AUTORES
- Estefanía Salvador Arroyo. Enfermera. Hospital Ernest LLuch Calatayud. España.
- Carmen Gloria Narvión Castellano. TCAE. Hospital Ernest Lluch Calatayud. España.
- Eduardo Agudo Narvión. Celador. Hospital Ernest Lluch Calatayud. España.
- Rocío Lastra Villar. Enfermera. Hospital Ernest LLuch Calatayud. España.
- Laura Delgado Guerrero. TCAE. Hospital Ernest Lluch Calatayud. España.
- Yessica Ramos González. TCAE. Hospital Ernest Lluch Calatayud. España.
RESUMEN
La flebotomía1 terapéutica es un procedimiento que se realiza a algunos pacientes con elevada concentración de glóbulos rojos y se practica sólo con orden prescrita por el médico tratante en la cual se especifica la cantidad de sangre a extraer, el número y frecuencia de las extracciones y el diagnóstico clínico del paciente. Consiste en extraer una determinada cantidad de sangre total con o sin reemplazo de volumen (solución salina). La sangre extraída no es utilizada por el Banco de Sangre, esta se desecha una vez termina el proceso.
Dada su seguridad es un procedimiento de primera elección en varias enfermedades.
Entre ellas:
- Problemas de sobrecarga de hierro (hemocromatosis, hemosiderosis, algún tipo de porfiria, etc.).
- Policitemia Vera y otras poliglobulias en las que existe un exceso de glóbulos rojos que causan problemas.
PALABRAS CLAVE
Flebotomía, extracción, enfermera.
ABSTRACT
Therapeutic phlebotomy is a procedure that is performed on some patients with a high concentration of red blood cells and is performed only with an order prescribed by the treating physician, which specifies the amount of blood to be extracted, the number and frequency of extractions, and the clinical diagnosis of the patient. It consists of extracting a certain amount of whole blood with or without volume replacement (saline solution). The extracted blood is not used by the Blood Bank, it is discarded once the process is finished.
Given its safety, it is a first-choice procedure in various diseases.
Between them:
• Iron overloads problems (hemochromatosis, hemosiderosis, some type of porphyria, etc.).
• Polycythemia Vera and other polycythemia in which there is an excess of red blood cells causing problems.
KEY WORDS
Phlebotomy, extraction, nurse.
DESARROLLO DEL TEMA2
La flebotomía es un procedimiento terapéutico que se realiza para disminuir la viscosidad de la sangre y normalizar el hematocrito, lo cual permite mejorar el transporte de oxígeno y prevenir la aparición de fenómenos trombóticos, en pacientes con poliglobulias, y para disminuir la sobrecarga de hierro, en pacientes con enfermedades genéticas que afectan a la absorción del hierro (hemocromatosis hereditaria o primaria),o en pacientes que sufren anemia crónica y que el exceso de hierro se debe a transfusiones repetidas (hemocromatosis secundaria).
En la Poliglobulia, un hematocrito por encima del 45% aumenta la viscosidad de la sangre, con lo cual se enlentece la circulación en la microcirculación y se dificulta la liberación de oxígeno a los tejidos, padeciendo una reducción significativa del flujo sanguíneo cerebral, que mejora después de efectuar flebotomías.
Las flebotomías pueden reducir un hematocrito elevado en un corto periodo de tiempo, mejorando así la situación del paciente y el riesgo de trombosis y/o hemorragias.
En el caso de las poliglobulias primarias, es decir, en el caso de la policitemia vera (es un síndrome mieloproliferativo) se hacen en los pacientes de bajo riesgo y riesgo intermedio. En los pacientes de alto riesgo solo se realizan si con el tratamiento citorreductor (hydrea: hidroxiurea) no se logra bajar el hematocrito hasta el nivel deseado porque se tolera mal la dosis del medicamento o por los efectos secundarios.
En el caso de las poliglobulias secundarias (a tabaco, enfermedades cardiacas, pulmonares, renales, cerebelosas…), se hace lo mismo que en las poliglobulias primarias por extrapolación.
En todos estos casos se realiza la sangría para mantener un hematocrito por debajo de 45 en hombres, debajo de 42 en mujeres y debajo de 36 en embarazadas. Aunque en ocasiones se comienzan a hacer de forma más intensa (cada dos semanas o lo que la gravedad del paciente requiera) habitualmente con una sangría mensual la mayoría de los pacientes están bien controlados.
Las sangrías se pueden hacer de 350-500 ml según el peso y la tolerancia del paciente. Con reposición de suero salino si el paciente no tolera bien la extracción de esa volemia.
En el caso de las hiperferritinemias secundarias (al consumo de alcohol o VHB o VHC o esteatosis hepática o síndrome dismetabólico), sabemos que algunos de estos pacientes tienen acúmulos reales de hierro en el hígado y otras vísceras, por ello algunos centros realizan resonancias a pacientes con ferritinas superiores a 700-1000 (no está consensuado la cifra) y en caso de acumulo realizan sangrías para mantener ferritinas <400.
En el caso de VHC también se hacen sangrías si tienen la ferritina alta (no está consensuada la cifra exacta) porque responden mejor al tratamiento antiviral si se baja la ferritina.
En la hemocromatosis hereditaria hay una anomalía en la regulación de la absorción intestinal de hierro, que da lugar a un aumento excesivo de los depósitos orgánicos.. El diagnóstico y tratamiento precoz de la hemocromatosis ayudan a prevenir la cirrosis y el carcinoma hepatocelular.
En este caso se realizan sangrías para mantener una ferritina inferior a 50.
Los expertos exponen que cuando hay acumulo de hierro hepático que suele coincidir con unas ferritinas superiores a 1000, algunos centros realizan resonancia magnética hepática con cuantificación de hierro a pacientes con ferritinas superiores a 700 y a pesar de que la ferritina sea inferior a 1000 si en la resonancia ven acúmulo de hierro, realizan sangrías.
Para el diagnóstico de las hemocromatosis se estudian las mutaciones del gen HFE en las posiciones C282Y, S65C y H63D mediante técnicas de biología molecular (PCR en tiempo real)
ANÁLISIS:
La citación de las sangrías la completa la enfermera asignada al banco de sangre.
La prescripción de la sangría terapéutica la hace el facultativo especialista.
La extracción la hará la enfermera previa valoración del paciente.
- Contraindicaciones:
Normalmente no hay contraindicaciones que impidan realizar dicha técnica, aunque hay en ciertos casos que no se suele utilizar porque suponen un riesgo para el paciente:
- Algunos tipos de epilepsia.
- Problemas graves de corazón.
- Problemas graves de tensión arterial.
Desarrollo de la técnica:
MATERIALES:
® Tensiómetro.
® Lanceta.
® Capilar.
® Antiséptico para la piel.
® Compresor.
® Equipo estéril y desechable para flebotomía.
® Celulosa.
® Esparadrapo.
® Pinzas de hemostasia.
PROCEDIMIENTO3:
- Se recibirá al paciente en la sala donde se le vaya a realizar la extracción terapéutica y deberemos preguntarle por la hoja de petición del médico donde figura el número de sangrías a realizar y la cantidad de sangre a extraer.
- Preguntar al paciente si se encuentra en ayunas. Estos pacientes deben haber desayunado para evitar posibles complicaciones relacionadas con hipotensión arterial o hipoglucemia.
- Se le pedirá que se tumbe en el sillón o camilla donde se realizará la extracción.
- Se procederá a la toma de la tensión arterial. Tensión arterial sistólica mayor a 160 mmHg y tensión arterial diastólica mayor a 100 mmHg, tener precaución y consultar con el hematólogo. Del mismo modo ocurre si el paciente presenta una tensión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg.
- Se tranquilizará y explicará al paciente el procedimiento de la técnica si es la primera vez que se le realiza.
- Colocaremos el compresor de goma en el brazo del paciente para conseguir la ingurgitación de la vena.
- Revisaremos, palparemos y elegiremos la vena adecuada para la punción.
- Una vez elegida la vena, procederemos a la desinfección de la piel mediante la aplicación de alcohol.
- Pediremos al paciente que cierre el puño.
- Procederemos a la punción de la vena elegida y colocaremos la bolsa sobre el peso para controlar cuando esté completada la extracción de los 400 cc.
- Fijaremos la aguja con un trozo de esparadrapo.
- Después de la punción, aflojar el compresor.
- Se le pedirá al paciente que si en algún momento se encuentra mal nos lo comunique.
- El peso nos avisará cuando se rellene la bolsa de los 400 cc de sangre.
- Pinzaremos la bolsa y procederemos a la retirada de la aguja.
- Una vez retirada la aguja, el paciente deberá hacer presión en la zona de punción con el brazo estirado durante 2 o 3 minutos.
- Posteriormente colocaremos un apósito o realizaremos un vendaje compresivo.
- Dicha sangre extraída debe ser desechada.
- Nos cercioraremos de que el paciente se encuentre correctamente.
- Deberá permanecer sentado en observación unos 15-20 minutos.
- Le ofreceremos un zumo.
- Daremos una serie de recomendaciones para que el paciente siga a lo largo del día: deberá beber cantidad de líquidos adecuada para una buena reposición, se aconseja que no conduzca de camino a casa y que durante el resto del día no realice esfuerzos de gran intensidad.
- Por último, levantaremos al paciente asegurándonos que se encuentra en perfectas condiciones y le daremos permiso para que pueda irse a su domicilio recordándole la fecha de la próxima extracción terapéutica.
- Anotaremos todos los datos, incluido el nombre de la enfermera que realiza la técnica, así como la presencia de posibles complicaciones.
POSIBLES COMPLICACIONES:
– Hematoma en el punto de punción.
– Mareos.
– Descenso de la TA.
– Síncope.
Ante alguna incidencia durante la extracción, se suspenderá la extracción y se avisará al hematólogo.
BIBLIOGRAFÍA
- Procedimiento para flebotomía terapéutica. (s.f.). Higuera Escalante. https://www.higueraescalante.com/servicios/banco-de-sangre/procedimiento-para-flebotomia-terapeutica
- (s.f.). Inicio | XIII CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL PARA ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA “Ciudad de Granada”. http://congresoenfermeria.es/libros/2014/salas/sala1/c_306.pdf
- Sangría terapéutica o flebotomía – Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. (s.f.). https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/sangria-terapeutica-flebotomia/