Proceso cuidados de enfermería a un paciente con cáncer de mama en estadío IV.

6 agosto 2022

AUTORES

  1. Claudia Amado Campos. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
  2. Patricia Avellanas Cadenas. Graduada en enfermería. Hospital Sagrado Corazón de Jesús.
  3. María Bareche Rivarés. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
  4. Lorena Alastrué Gayán. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
  5. Nuria López Foncillas. Diplomada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Sagrado Corazón de Jesús.
  6. María Maza Pérez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.

 

RESUMEN

En la actualidad, el cáncer es la segunda causa de muerte en los países desarrollados y una de las enfermedades más temidas1.

El cáncer de mama es aquel que se origina en el tejido mamario, bien en los conductos galactóforos (representa el 80% de los casos), en las glándulas mamarias o bien en el estroma: tejido adiposo, conectivo, vasos sanguíneos y linfáticos1,2-4.

El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer. La incidencia ha aumentado un 2% anual desde 19804.

La etiología es desconocida y depende de múltiples factores. Los principales factores de riesgo son: sexo femenino, edad, raza blanca, antecedentes familiares, mutaciones hereditarias, tejido mamario denso,

menarquia precoz, tratamiento hormonal sustitutivo combinado, consumo de alcohol y exposición a radiación ionizante1,2-4.

El diagnóstico implica una serie de connotaciones que van más allá de lo estrictamente relacionado con su patología. En el abordaje multidisciplinario, la enfermera oncológica adquiere un papel relevante, tanto a nivel de prevención de la enfermedad, como a nivel de su tratamiento y control de efectos adversos4.

La complejidad de la atención integral a este tipo de pacientes y su familia requiere de la enfermería un conocimiento profundo en los cuidados del cáncer, tratamientos que se utilizan y toxicidad, correcta administración de fármacos, actitudes de promoción del desarrollo personal y adaptación del paciente a su situación, garantizando la continuidad de la atención y coordinación entre los diferentes niveles asistenciales.

Todo ello partiendo de una valoración inicial completa y minuciosa y la elaboración de un plan de cuidados a medio y largo plazo adelantándose a los problemas y previniendo posibles complicaciones, de manera que el paciente y su familia sean los protagonistas, en la medida de lo posible, del proceso2.

 

PALABRAS CLAVE

Diagnóstico enfermero, cuidados, cáncer de mama.

 

ABSTRACT

Currently, cancer is the second leading cause of death in developed countries and one of the most feared diseases1.

Breast cancer is one that originates in the breast tissue, either in the lactiferous ducts (representing 80% of cases), in the mammary glands or in the stroma: adipose tissue, connective tissue, blood vessels and lymphatics1,2 -4.

Breast cancer is the most common malignant neoplasm in women. The incidence has increased by 2% per year since 19804.

The etiology is unknown and depends on multiple factors. The main risk factors are: female sex, age, white race, family history, inherited mutations, dense breast tissue, early menarche, combined hormone replacement therapy, alcohol consumption and exposure to ionizing radiation1,2-4.

The diagnosis implies a series of connotations that go beyond what is strictly related to its pathology. In the multidisciplinary approach, the oncology nurse acquires a relevant role, both at the level of prevention of the disease, and at the level of its treatment and control of adverse effects4.

The complexity of comprehensive care for this type of patients and their families requires nursing to have in-depth knowledge of cancer care, treatments used and toxicity, correct administration of drugs, attitudes to promote personal development and adaptation of the patient to their situation, guaranteeing continuity of care and coordination between the different care levels.

All this is based on a complete and thorough initial assessment and the development of a medium and long-term care plan anticipating problems and preventing possible complications, so that the patient and his family are the protagonists, as far as possible., of the process2.

 

KEY WORDS

Nursing diagnosis, care, breast cancer.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente, Valeria García Pérez de 55 años, acude por la mañana al hospital Universitario San Jorge de Huesca a través del servicio de urgencias para valoración del nódulo mamario que ella misma se detectó hace dos años, del cual no dijo nada por problemas familiares: Valeria era la cuidadora principal de su hijo con tumor cerebral el cual falleció hace pocos meses.

No tiene historia clínica previa en el hospital.

Es funcionaria. Actualmente está de baja. Vive con su marido.

El médico de urgencias realiza la exploración mamaria oportuna confirmando la presencia de tumoración en mama derecha. Además, se pide la realización inmediata de mamografía y ecografía, radiografía de tórax, ecografía abdominal, gammagrafía ósea con HDP-Tc99m, analítica sanguínea y valoración por cirugía.

Estas pruebas muestran probable metástasis ósea esternal y dudosa en columna dorsal y húmero derecho. Los marcadores tumorales salen elevados en la analítica sanguínea. En la mama izquierda no se aprecian nódulos ni microcalcificaciones. La ecografía abdominal muestra que no hay lesiones en toda la zona salvándose así hígado, páncreas, bazo, riñones y grandes vasos.

Tras la valoración de cirugía se considera necesario realizar una mastectomía derecha y posteriormente derivar al servicio de oncología. Dicha intervención dura aproximadamente cuatro horas.

Antes de la intervención se realiza estudio preoperatorio completo (electrocardiograma y analíticas de sangre) sin encontrar contraindicación de cirugía. En las analíticas se observan valores anormales de los marcadores tumorales: 10,5 ng/mL siendo hasta 5 ng/mL la normalidad, glucosa algo elevada (130,2 mg/dl) y enzima fosfatasa alcalina (252 U/l).

Ingresa en la habitación 316. Se le realiza canalización de vía en planta por parte del equipo de enfermería.

Tras la intervención se elaborará un diagnóstico adaptado a sus necesidades y se procederá a un seguimiento de la paciente hasta su total recuperación.

Una vez acabada la cirugía y obtenidos días después todas las pruebas diagnósticas se demostró metástasis en esternón y ganglios linfáticos de axila derecha. Tras el alta hospitalaria se pedirá interconsulta con el servicio de oncología del mismo hospital.

 

VALORACIÓN CLÍNICA:

Exploración física inicial:

  • Peso: 62 kg.
  • Talla: 166 cm.
  • Tensión arterial: 125/70 mmHg.
  • IMC: 22,5 kg/m2.
  • Temperatura: 36,2ºC.
  • Sat. O2: 98%.
  • Frecuencia cardiaca: 66 p.p.m.
  • Frecuencia respiratoria: 19 r.p.m.
  • Estado de la piel: Piel mama derecha: tumoral, abierta, catastrófica, supura y sangra. Resto del cuerpo sin úlceras ni heridas y bien hidratada.
  • Estado de mucosas: hidratadas.
  • Glucosa: 130,20 mg/dl.
  • Analítica sanguínea: con alteraciones (marcadores tumorales, glucosa y enzima fosfatasa alcalina).
  • Electrocardiograma: eje indeterminado, onda negativa (anterior), zona de inversión R/S entre V5 y V6 (ECG límite normalidad).
  • Ecografía abdominal: sin lesiones en el abdomen.
  • Mamografía y ecografía mama izquierda: sin lesiones focales en mama ni axila.
  • Gammagrafía ósea con HDP-Tc99m: probable metástasis ósea esternal y dudosa en columna dorsal y húmero derecho. Valorar con Rx selectivas.
  • Escala Norton puntuación total 18; Riesgo mínimo/no riesgo. La paciente no tiene riesgo de padecer úlceras por presión5.

Valoración educativa y emocional:

  • La paciente espera recuperarse siguiendo todas las indicaciones médicas aportadas durante su estancia hospitalaria y posterior recuperación en su domicilio habitual.
  • Tiene una buena y cercana red de apoyo familiar. Dice estar contenta con toda su familia, amigos y vecinos.

Antecedentes personales:

  • Hijo fallecido por tumor cerebral.
  • Vacunas propias de la infancia.
  • No alergias conocidas.
  • Intervención quirúrgica sinus pilonidal.
  • No HTA. No tiene Diabetes Mellitus.
  • Anemia en julio de 2011.
  • Menopausia a los 52 años.

Factores de riesgo cardiovascular:

  • No fumadora.
  • No consume alcohol.
  • Dieta normal.

Tratamiento farmacológico habitual:

  • Paroxetina 20 mg 1 comprimido/24h (1-0-0).

Tratamiento pautado:

  • Preoperatorio:
    • Cefazolina 2 gr IV.
  • Postoperatorio:
    • Suero glucosalino 1500 mL/24 h IV.
    • Invanz 1 gr/24h IV.
    • Omeprazol 40/24h IV.
    • Dexketoprofeno 1 ampolla IV y Paracetamol 1gr IV alternos/4h.
    • Hibor 3500 ui/24h subcutáneo.
    • Profer sobre c/24h.
    • Cura con Aquacel plata y cambio de apósitos.
    • Dieta absoluta por quirófano, al día siguiente semiblanda y durante el resto de la hospitalización dieta basal.
  • Al alta:
    • Fraxiparina 0,4 durante 7 días.
    • Si dolor: ibuprofeno oral.
    • Quimioterapia (previa valoración por el equipo de oncología del Hospital San Jorge).

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN:

La paciente presenta una frecuencia respiratoria de 19 rpm con una saturación de oxígeno capilar de 98%. No presenta secreciones, ni tos. Nunca ha sido fumadora.

Después de la intervención no presenta dificultad para mantener los niveles de saturación normales por lo que no necesita la colocación de gafas nasales.

2. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:

La paciente presenta un peso de 62 kg y un IMC de 22,5 kg/m2 (normopeso). En su domicilio lleva una dieta normal y bebe litro y medio de agua al día. La paciente mantiene que su alimentación siempre ha sido buena, le gusta comer de todo, distribuido en cuatro comidas al día, de forma saludable, sin haber presentado nunca alergias ni intolerancias a ningún alimento.

No tiene problemas de deglución ni ha presentado regurgitación, pirosis, náuseas o vómitos. Tampoco presenta problemas dentales ni lesiones en la zona bucal. No es portadora de prótesis dental.

Tras la intervención se encuentra en dieta absoluta con sueroterapia. A las cuatro horas se inicia la tolerancia progresiva.

3. ELIMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE DESECHO DEL ORGANISMO:

La paciente presenta unos hábitos intestinales normales y autonomía para realizarlos.

Al alta, presenta una micción normal y las heces tienen color y consistencia normales sin diarreas ni estreñimiento. La expulsión de gases se realiza sin molestias.

4. MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

Tras la operación tiene que estar en reposo un par de días hasta que se fijan los puntos de la herida. Al segundo día comienza la movilización, se sienta un rato en el sillón de la habitación costándole por dolor en la herida quirúrgica y necesitando algo de ayuda. El miembro superior derecho lo mueve cada día un poco más gracias a la ayuda de las rehabilitadoras del centro. Al momento del alta deambula sin problemas y eleva el brazo derecho más de 90º.

5. SUEÑO Y DESCANSO:

La paciente refiere que en su casa duerme unas siete horas diarias. Algunos días se despierta en mitad de la noche para ir al servicio. No utiliza medicación para dormir y cuando se levanta tiene sensación de descanso.

Durante su estancia hospitalaria consigue conciliar el sueño unas 3 horas seguidas aumentando progresivamente a medida que pasan los días.

6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

La paciente presenta buen aspecto personal, es autónoma a la entrada del hospital. Durante los primeros días de la hospitalización necesita ayuda para cambiarse de camisón por escasa movilidad del brazo derecho, en el momento del alta puede vestirse ella sola salvo los zapatos por molestias en la herida.

7. TERMORREGULACIÓN:

La paciente presenta buena adaptación a la temperatura ambiental. Afebril.

8. MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE PERSONAL Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:

La paciente es autónoma hasta la intervención. Durante su ingreso necesita cuidados de higiene por la encamación y cambios posturales hasta el 3er día.

Tiene una buena hidratación de la piel (algo amarillenta tras la intervención), sin presencia de escamas, grietas o ulceraciones y buen aspecto de uñas. Buena hidratación de mucosas. La herida quirúrgica de la mama está siendo curada a diario con Aquacel plata, manteniendo cada vez mejor aspecto y coloración. Sin signos de infección.

9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO Y EVITAR DAÑAR A LOS DEMÁS:

La paciente está alerta, orientada y no tiene pérdidas de memoria. Vive con su marido. Es una persona activa. El proceso oncológico va a suponer un cambio brusco en su vida.

10. COMUNICACIÓN:

Tiene un buen entorno de relaciones sociales y familiares. Expresa sus sentimientos y es muy comprensiva. Le cuesta entender su enfermedad y el proceso que esta conlleva.

Declara que la familia ha sido su principal apoyo brindándole su ayuda en todo momento. Afirma que sin su ayuda nada habría sido igual porque “son ellos los que en el día a día hacen que me dé cuenta del tesoro que tengo y de que necesito seguir luchando por ellos”.

11. CREENCIAS Y VALORES PERSONALES:

Se le ve en paz con sus creencias y valores y quiere recuperarse bien para poder realizar sus proyectos vitales.

Dice ser creyente, pero reconoce que no participa mucho en la vida religiosa. Está casada y ha tenido tres hijos.

12. TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:

Actualmente está de baja desde hace un mes. Trabaja de funcionaria.

Nunca ha tenido problemas para realizar las actividades de la vida diaria y realizarse el autocuidado. Actualmente se alimenta, se mueve, se viste y se arregla sin demasiada dificultad.

13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Le gusta ver el telediario de tve1 y la lectura diaria del periódico y novelas. También le gusta pasar muchos fines de semana junto con su familia en un pueblecito de montaña.

14. NECESIDAD DE APRENDER:

Hasta ahora, la paciente no se ha interesado por su estado, los cuidados necesarios y todo lo que tiene que ver con el proceso de la enfermedad. Entre todo el equipo sanitario conseguimos que se involucre un poco más en todo lo que le está sucediendo.

Tiene la necesidad de aprender cosas nuevas y cambiar algunos hábitos cotidianos para mejorar su calidad de vida.

 

PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS:

En función de la valoración de enfermería se identificaron los diagnósticos NANDA, y para cada diagnóstico enfermero se propusieron resultados e intervenciones enfermeras con las taxonomías NOC y NIC6-9.

  • DX NANDA: 00118 Trastorno de la imagen corporal: confusión de la imagen mental del yo físico. R/C enfermedad, cirugía y tratamiento de la enfermedad (quimioterapia). M/P expresión de sentimientos y percepciones que reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura o función.
    • NOC – 1200 Imagen corporal.
      • Indicadores:
        • 120004 Voluntad para tocar la parte corporal afectada.
        • 120007 Adaptación a cambios en el aspecto físico.
        • 120014 Adaptación a cambios corporales por cirugía.
    • NIC – 5270 Apoyo emocional.
      • Actividades:
        • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
        • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.
        • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
        • Animar al paciente a que exprese los sentimientos.
    • NIC – 5220 Potenciación de la imagen corporal.
      • Actividades:
        • Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la cirugía.
        • Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal.
        • Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto.
        • Identificar grupos de apoyo disponibles para el paciente.

 

DX NANDA 00046 Deterioro de la integridad cutánea: alteración de la epidermis, la dermis o ambas. R/C mastectomía, alteración de la pigmentación, alteración de la circulación y de la sensibilidad. M/P alteración de todas las capas de la piel (mama y axila derecha).

    • NOC – 1102 Curación de la herida.
      • Indicadores:
        • 110201 Aproximación cutánea.
        • 110210 Edema perilesional.
        • 110208 Eritema cutáneo circundante.
    • NIC – 3660 Cuidados de la herida.
      • Actividades:
        • Controlar las características de la herida.
        • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
        • Fomentar la ingesta de líquidos (una vez finalizada la dieta absoluta).
        • Enseñar al paciente o familiar los procedimientos de cuidado de la herida.
        • Enseñar al paciente o familiar los signos/síntomas de infección.
    • NIC – 3590 Vigilancia de la piel.
      • Actividades:
        • Valorar el estado del sitio de incisión.
        • Observar si hay enrojecimiento, calor.
        • Vigilar el color y temperatura de la piel.
        • Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
    • NIC – 6540 Control de infecciones.
      • Actividades:
        • Asegurar una técnica adecuada para el cuidado de heridas.
        • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
        • Enseñar el lavado de manos adecuado al personal de cuidados.
        • Usar guantes estériles, si procede.

 

DX NANDA: 00126 Conocimientos deficientes sobre su régimen terapéutico, proceso de la enfermedad: carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con la enfermedad. R/C poca familiaridad con los recursos para obtener la información. M/P verbalización del problema y miedo.

    • NOC – 1813 Conocimiento: régimen terapéutico.
      • Indicadores:
        • 181305 Descripción de la dieta prescrita.
        • 181308 Descripción de la medicación prescrita.
        • 181309 Descripción de los procedimientos prescritos.
    • NOC – 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.
      • Indicadores:
        • 180302 Descripción del proceso de la enfermedad.
        • 180310 Descripción de los signos y síntomas de las complicaciones.
        • 180311 Descripción de las precauciones para prevenir las complicaciones.
    • NIC – 2380 Manejo de medicación.
      • Actividades:
        • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica.
        • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse.
        • Observar si se producen efectos adversos.
    • NIC – 5520 Facilitar el aprendizaje.
      • Actividades:
        • Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades cognoscitivas, psicomotoras y/o afectivas del paciente.
        • Comenzar la instrucción sólo después de que el paciente demuestre estar dispuesto a aprender.
        • Definir la terminología que no sea familiar.

 

DX NANDA: 00146 Ansiedad: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo. R/C cambio en el estado de salud y entorno. M/P miedo a consecuencias inespecíficas de la intervención quirúrgica y quimioterapia, nerviosismo, expresión de preocupaciones, dificultad para conciliar el sueño (insomnio), desconcierto e incertidumbre.

    • NOC – 1402 Autocontrol de la ansiedad.
      • Indicadores:
        • 140202 Elimina precursores de la ansiedad.
        • 140210 Mantiene el desempeño del rol.
        • 140211 Conserva las relaciones sociales.
    • NOC – 1211 Nivel de ansiedad.
      • Indicadores:
        • 121117 Ansiedad verbalizada.
        • 121119 Aumento de la presión sanguínea.
    • NIC – 4920 Escucha activa.
      • Actividades:
        • Favorecer la expresión de sentimientos.
        • Mostrar interés en el paciente.
        • Verificar la comprensión del mensaje.
    • NIC – 5270 Apoyo emocional.
      • Actividades:
        • Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
        • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
        • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
    • NIC – Técnica de relajación:
      • Actividades:
        • Administrar medicamentos ansiolíticos, si fuera necesario.
        • Favorecer una respiración lenta y profunda intencionadamente
        • Sentarse y hablar con el paciente.

 

DX NANDA: 00004 Riesgo de infección: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos. R/C procedimientos invasivos (intervención quirúrgica, vía periférica, redón, etc.) e insuficiencia de conocimientos para evitar la exposición a los agentes patógenos.

    • NOC – 1807 Conocimiento: control de la infección.
      • Indicadores:
        • 180702 Descripción de los factores que contribuyen a la infección.
        • 180703 Descripción de las prácticas que reducen la transmisión.
        • 180704 Descripción de los signos y síntomas.
    • NOC – 0702 Estado inmune.
      • Indicadores:
        • 070203 Estado circulatorio.
    • NIC – 6550 Protección contra las infecciones.
      • Actividades:
        • Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
        • Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.
        • Inspeccionar las zonas de enrojecimiento, calor, drenaje de la piel.
        • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
    • NIC – 6550 Protección contra las infecciones.
      • Actividades:
        • Fomentar un aumento de la movilidad y los ejercicios, si procede.
        • Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
        • Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas.
        • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

POSIBLES COMPLICACIONES10-12:

  • Hemorragia.
  • Edema agudo de pulmón durante la intubación quirúrgica.
  • Astenia.
  • Anorexia.
  • Dolor agudo.
  • Estreñimiento, diarreas.

 

EVALUACIÓN

Diagnósticos resueltos:

  • Conocimientos deficientes sobre su régimen terapéutico.
  • Riesgo de infección.

Diagnósticos mejorados, pero no resueltos:

  • Trastorno de la imagen corporal.
  • Deterioro de la integridad cutánea.
  • Ansiedad.

Durante su estancia hospitalaria, la paciente ha evolucionado favorablemente y los resultados obtenidos tras realizar el plan de cuidados propuesto han sido los esperados.

El redón se retira por orden médica cinco días después de la intervención. La herida quirúrgica progresa adecuadamente sin signos ni síntomas de infección, no se retira ningún punto durante la hospitalización. La paciente seguirá viniendo a curarse diariamente a consultas externas del Centro donde se retiran finalmente todos los puntos.

La situación psicológica de la paciente respecto a su imagen corporal y a la ansiedad por el tratamiento de quimioterapia han ido evolucionando de manera positiva, aunque no se han resuelto por completo, especialmente el tema de la quimioterapia. Por ello requiere un seguimiento por parte de los profesionales de atención primaria, para valoración de necesidad de atención por parte de otros profesionales de salud como psicólogos.

Durante su hospitalización realiza ejercicios diarios con ayuda de dos rehabilitadoras para mejorar la movilidad del brazo derecho y reducir el edema de toda la zona próxima a la herida quirúrgica.

En su ingreso hospitalario la paciente ha sido formada e informada de las recomendaciones a seguir para amoldarse a su nueva situación. Al alta participará en programas de educación sanitaria para el paciente con tratamiento de quimioterapia en su centro de atención primaria, con el fin de mejorar la adaptación a su vida fuera del hospital.

 

CONCLUSIÓN

A la vista de los resultados obtenidos en este trabajo, cabe destacar el carácter subjetivo de la calidad de vida, cuya percepción es diferente y única para cada persona. En el caso de esta paciente se apreció un duelo anticipado ante la perspectiva de futuro a corto y medio plazo. Se concluye pues, la importancia de individualizar la percepción de la calidad de vida y la enfermedad, evitando la generalización de las respuestas de los pacientes ante determinadas circunstancias.

El enfoque holístico de la situación inicial de la paciente, así como su comparación con los resultados esperados, permitieron orientar las intervenciones del plan hacia los objetivos fijados.

Finalmente, el uso de los lenguajes estandarizados: NANDA, NOC y NIC, facilitó el desarrollo del plan de cuidados, proporcionando etiquetas para formular los problemas identificados, fijar tanto la situación actual como los resultados esperados, así como establecer las intervenciones necesarias para alcanzarlos.

El impacto emocional que supone tener que recibir quimioterapia es asolador. El paciente se enfrenta a un giro drástico de su vida por las alteraciones que deriva este tratamiento en su imagen corporal, sexualidad, nutrición, hábitos deportivos y demás estilos de vida que llevaba hasta el momento.

Los cuidados aplicados a la paciente permitieron conseguir los objetivos marcados en el proceso enfermero individualizado, en casi todos los casos.

A la salida del hospital, la paciente colaboraba tanto en los cuidados de la herida como en su higiene. No había signos de infección y el patrón del sueño tendía a la normalidad. Aceptaba y comprendía el cambio que suponía el tratamiento con quimioterapia en su vida diaria.

Tras un proceso traumático, que produce un deterioro físico y psicológico, la enfermera tiene la función de poner en marcha el proceso enfermero, proporcionando al paciente los cuidados necesarios para mejorar su vida. Es fundamental en la asistencia que el personal de enfermería esté formado en conocimientos y destrezas para realizar los cuidados necesarios y para cubrir el apoyo emocional del paciente y la familia. De la misma manera, la enfermería tiene un papel fundamental en materia de educación para entrenar a la paciente en todo lo que crea conveniente.

En la atención a los pacientes oncológicos es muy importante el ámbito psicológico, ya que es muy difícil aceptar la nueva situación. La patología del cáncer está muy difundida, por lo que se deben tener en cuenta las recomendaciones de salud y evitar los factores de riesgo. Para ello, todo el personal sanitario debe hacer hincapié en la educación sanitaria y transmitir las buenas prácticas de salud12.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Roca Llobet J, Ruiz Mata F. El paciente oncológico. Atención integral a la persona. Formación Alcalá 2009.
  2. Soler Gómez MD, Garcés Honrubia V, Zorrilla Ayllón I. Cáncer y cuidados enfermeros. Madrid: DAE 2007.
  3. American Cancer Society. Guía detallada: cáncer de seno. http://www.cancer.org/Espanol/cancer/cancerdeseno/Guiadetallada/index (último acceso 22 de junio 2022).
  4. Gotzsche PC, Hartling OJ, Nielsen M, Brodersen J. Screening for breast cancer wiht mammography. Copenhagen: The Nordic Cochrane Center 2012; http://www.cochrane.dk./screening/mammography-leaflet.pdf (último acceso 22 de junio 2022).
  5. Romanos Calvo B, Casanova Cartié N. La escala de Norton modificada por el INSALUD y sus diferencias en la práctica clínica. Gerokomos. 2017; 28(4): 194-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000400194
  6. Johnson M., Bulechek G., Butcher H., McCloskey Dochterman J., Maas M., Moorhead S., Swanson E. “Interrelaciones Nanda, Nic y Noc. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones”. Editorial Elsevier Mosby.
  7. Morread S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 3ª edición. Ed. Mosby-Elsevier. 2004.
  8. McCloskey, J.C. Bulechek, G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 4ª Ed. Mosby-Elsevier. Madrid. 2004.
  9. Carpenito, L.J. Planes de cuidados y documentación en enfermería. Diagnósticos de enfermería y problemas asociados. Madrid. 1994.
  10. Alfaro, R. Aplicación del proceso de Enfermería. Guía práctica. 3 Ed. Mosby. Madrid.1996.
  11. Alfaro, R. Aplicación del Proceso Enfermero. Guía paso a paso. 4 Ed. Springer-Verlang Ibérica. Barcelona. 1999.
  12. Orem D. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica.Ed Masson Salvat. Barcelona 1993.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos