Proceso de atención de enfermería a paciente con lumbociática

6 julio 2023

AUTORES

  1. Ángela María Guarás Rubio. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Lucía Piquer Álvarez. Graduada en Enfermería. Hospital Joan XXIII, Tarragona, España.
  3. Cristina Jarén Cubillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  4. Eva Salmerón Crespo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  5. Lourdes Esteban Álvaro. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  6. Lara Villar Pamplona. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Paciente de 52 años acude a urgencias de su hospital de referencia por dolor lumbar de 2-3 meses de evolución irradiado a miembro inferior izquierdo reagudizado desde hace 2 días. Ha sido visto en Atención Primaria, donde se le recetó un tratamiento a seguir. El paciente no refiere mejoría de los síntomas. A pesar de la analgesia administrada en urgencias persiste el dolor. Se decide pase a sala de observación para control del dolor con bomba de analgesia. Llevaremos a cabo un plan de cuidados para este paciente.

PALABRAS CLAVE

NANDA, NOC, NIC, dolor lumbar, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

A 52 year old patient came to the emergency room of his referral hospital due to low back pain of 2-3 months’ evolution radiating to the left lower limb exacerbated for 2 days. He has been seen in Primary Care, where he was prescribed a treatment to follow. The patient reports no improvement in symptoms. Despite the analgesia administered in the emergency room, the pain persisted. It is decided to go to the observation room for pain control with an analgesia pump. We will carry out a plan of care for this patient.

KEY WORDS

NANDA, NOC, NIC, low back pain, nursing care.

INTRODUCCIÓN

La lumbalgia y la lumbociática son afecciones muy comunes que afectan a personas de todas las edades (entre 70 y 80 % de la población adulta mundial ha tenido un episodio de dolor lumbar al menos una vez en su vida). Este dolor es una de las primeras causas de limitación física en personas de menos de 45 años, teniendo un impacto significativo en la calidad de vida y en la productividad laboral. La lumbalgia se refiere al dolor en la región baja de la espalda, mientras que la lumbociática se caracteriza por la irradiación del dolor hacia una o ambas piernas, debido a la irritación del nervio ciático1,2,3.

Pueden aparecer los siguientes signos:

Signo de Lasègue: Dolor a nivel lumbar al elevar la pierna extendida

Signo de Bragard: Se realiza de forma complementaria a la maniobra de Lasègue. Se coloca al paciente en decúbito supino y se realiza la elevación del miembro inferior y dorsiflexión pasiva del pie. Se considera positivo cuando se reproduce el dolor ciático al realizar la maniobra4.

Según su nivel de incapacidad puede clasificarse en: aguda (el dolor es menos a meses de duración, es la más común entre la población), o crónica (el dolor es mayor a ese tiempo y puede causar incapacidades severas). En pocas ocasiones la lumbalgia aguda acaba convirtiéndose en una patología peligrosa3.

El diagnóstico preciso de la lumbalgia y la lumbociática es fundamental para guiar el tratamiento adecuado.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 52 años acude a urgencias de su hospital de referencia por dolor lumbar de 2-3 meses de evolución irradiado a miembro inferior izquierdo reagudizado desde hace 2 días. Su médico de atención primaria le pautó hace 2 días dexametasona 40 mg c/24h, etoricoxib 90 mg 1/24h, diazepam 5mg antes de dormir y tramadol 50 mg 2/8h. El paciente no refiere mejoría de los síntomas.

El paciente no tiene alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha ni patología previa diagnosticada.

Exploración general:

Tensión arterial: 196/108 mmHg, frecuencia cardiaca: 82 lpm, temperatura: 36, 4º, Saturación de oxígeno: 96%.

A la exploración en la región lumbar no se aprecia hematoma, equimosis ni signos de inflamación aparente. No hay alteraciones de la sensibilidad en región peritoneal ni pérdida de control de esfínteres. El paciente refiere no haber tenido fiebre.

El paciente no presenta dificultad para la deambulación. Fuerza de las extremidades inferiores conservadas. No parestesias ni dolor en extremidades inferiores. Dolor a la movilización del tronco. Movilidad y fuerza de rodilla, pie y dedos del pie conservada.

Contractura de la musculatura lumbar. Lasègue y Bragard positivo de lado izquierdo. Exploración neurovascular distal sin exploraciones.

Se solicita radiografía de columna lumbosacra, sin alteraciones óseas de evolución aguda. Analítica de sangre y orina normales.

Se le administra al paciente vía intravenosa: tramadol asociado a metoclopramida, urbason 40 mg, diazepam 5mg, dexketoprofeno, metamizol y media ampolla de fentanest.

A pesar de la analgesia administrada persiste el dolor. Se decide pase a sala de observación para control del dolor con bomba de analgesia.

A su llegada a la sala el paciente presenta constantes estables, habiendo disminuido la tensión arterial a 117/68. Se inicia bomba de analgesia: metamizol 6 gramos + tramadol 300 mg+ metoclopramida 20 mg en 500 ml de suero fisiológico a 20,83 ml/hora.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  • Respirar normalmente: Paciente no presenta patología respiratoria.
  • Comer y beber: Dieta normal.
  • Eliminación: El paciente es autónomo, aunque precisa ayuda para llegar al aseo.
  • Movilización: Debido al dolor el paciente presenta reducida su movilidad.
  • Reposo/ sueño: El dolor impide al paciente un adecuado descanso nocturno.
  • Vestirse: No precisa ayuda.
  • Temperatura: No presenta alteración en esta necesidad.
  • Higiene /piel: Paciente presenta una higiene adecuada.
  • Seguridad: Manifiesta estar preocupado y nervioso por no poder desempeñar su vida habitual.
  • Comunicación: No presenta alteración en esta necesidad.
  • Valores/ creencias: No presenta alteración en esta necesidad.
  • Trabajar/ realizarse: Paciente tiene trabajo estable, en este momento está de baja.
  • Actividades lúdicas: En el momento actual no puede llevar a cabo su actividad lúdica favorita (montar en bicicleta), pero refiere querer volver a retomar la actividad cuando termine este proceso.
  • Aprender: No presenta alteración en esta necesidad.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC5,6,7

1.- NANDA: 00132 dolor agudo.

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

NOC 2101: Dolor: efectos nocivos.

Definición: Gravedad de los efectos nocivos observados o referidos del dolor crónico en el funcionamiento diario.

Indicadores:

  • Incomodidad.
  • Alteración de la sensación de control.
  • Estado de ánimo alterado.
  • Trastorno del sueño.
  • Deterioro del rendimiento laboral.
  • Movilidad física alterada.
  • Trastorno de la rutina.
  • Deterioro de la actividad física.

 

NOC 1608: Control de síntomas.

Definición: Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.

Indicadores:

  • Reconoce el comienzo del síntoma.
  • Reconoce la persistencia del síntoma.
  • Reconoce la intensidad del síntoma.
  • Reconoce la variación del síntoma.
  • Utiliza medidas de alivio del síntoma.
  • Utiliza los recursos disponibles.
  • Obtiene asistencia sanitaria cuando aparecen signos de alerta.
  • Refiere control de los síntomas.

 

NOC 2301: Respuesta a la medicación.

Definición: Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita.

Indicadores:

  • Efectos terapéuticos esperados presentes.
  • Cambio esperado en los síntomas.
  • Reacción alérgica.
  • Efectos adversos.

 

NOC 1843: Conocimiento: manejo del dolor.

Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre las causas, los síntomas y el tratamiento del dolor.

Indicadores:

  • Causas y factores que contribuyen al dolor.
  • Signos y síntomas del dolor.
  • Estrategias para controlar el dolor.
  • Régimen de medicación prescrita.
  • Uso correcto de la medicación prescrita.
  • Efectos terapéuticos de la medicación.

 

NOC 2102: Nivel del dolor.

Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado.

Indicadores:

  • Dolor referido.
  • Duración de los episodios de dolor.
  • Gemidos y gritos
  • Expresiones faciales de dolor.
  • Inquietud.
  • Agitación.
  • Irritabilidad.
  • Muecas de dolor.
  • Lágrimas.
  • Diaforesis.
  • Náuseas.
  • Tensión muscular.
  • Frotar el área afectada.

 

NOC 1605: Control del dolor.

Definición: Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.

Indicadores:

  • Utiliza medidas preventivas para el control del dolor.
  • Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
  • Utiliza analgésicos como se recomienda.
  • Reconoce los síntomas asociados al dolor.
  • Reconoce el comienzo del dolor.
  • Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario.
  • Refiere dolor controlado.
  • Describe el dolor.
  • Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas.

 

NIC 2210: Administración de analgésicos.

Definición: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

Actividades:

  • Comprobar el historial de alergias medicamentosas.
  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
  • Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.

 

NIC 2395: Control de la medicación.

Definición: Comparación de las medicaciones que el paciente toma en casa con la prescripción al ingreso, traslado y/o alta para asegurar la exactitud y la seguridad del paciente.

Actividades:

  • Comparar la lista de medicamentos con las indicaciones y la historia clínica para asegurar que la lista es exacta y completa.
  • Comparar la lista de medicaciones con las indicaciones en la historia clínica para asegurar que la lista es completa y exacta.
  • Comunicar las discrepancias a los médicos que han dispensado las recetas, si es necesario.
  • Enseñar al paciente y a la familia a mantener una lista de medicación actualizada y verificarla con el médico en cada visita o ingreso hospitalario.
  • Enseñar al paciente y a la familia a obtener todas las medicaciones en la farmacia para disminuir el riesgo de error.
  • Enseñar al paciente y a la familia a tener un papel activo en el manejo de la medicación.

 

NIC 2380: Manejo de la medicación.

Definición: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

Actividades:

  • Documentar el nombre, dosis, frecuencia y vía de administración del fármaco en la lista de medicaciones
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
  • Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirles y/o el protocolo.
  • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
  • Enseñar al paciente y/o familiares el método de administración de los fármacos, según corresponda.

 

NIC 1380: Aplicación de calor o frío.

Definición: Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío para disminuir el dolor, los espasmos musculares o la inflamación.

  • Explicar la utilización del calor o el frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas.
  • Enseñar a evitar la lesión tisular asociada con el calor/frío
  • Determinar el estado de la piel e identificar cualquier alteración que requiera un cambio de procedimiento o las contraindicaciones de la estimulación.
  • Envolver el dispositivo de aplicación de calor/frío con un paño de protección, si corresponde.
  • Colocar que el paciente pueda alejarse de la fuente de temperatura, si fuera necesario.
  • Evaluar el estado general, la seguridad y la comodidad durante el tratamiento.

 

2.- NANDA: 00096 deprivación del sueño r/c disconfort.

Definición: períodos de tiempo prolongados sin un patrón de suspensión relativo, natural y periódica de la consciencia, que proporciona descanso

NOC 0003: Descanso.

Definición: Grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física.

Indicadores:

  • Tiempo de descanso.
  • Patrón de descanso.
  • Calidad del descanso
  • Descansado físicamente.
  • Descansado mentalmente.
  • Aspecto de estar descansado.

 

NOC 2009: Estado de comodidad: entorno.

Definición: Tranquilidad, comodidad y seguridad ambiental del entorno.

Indicadores:

  • Temperatura ambiental.
  • Entorno favorable para el sueño.
  • Limpieza del entorno.
  • Privacidad.
  • Cama cómoda.
  • Entorno tranquilo.
  • Control de ruido.

 

NIC 1850: Mejorar el sueño.

Definición: Facilitar ciclos regulares sueño/vigilia.

Actividades:

  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
  • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
  • Fomentar el aumento de horas de sueño, si fuera necesario
  • Observar/ registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
  • Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
  • Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
  • Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de inicio de sueño y objetos familiares, según corresponda.

 

3.- NANDA: 00146 ansiedad.

Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.

NOC 1211: Nivel de ansiedad.

Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.

Indicadores:

  • Desasosiego.
  • Impaciencia.
  • Inquietud.
  • Irritabilidad.
  • Tensión facial.
  • Tensión muscular.
  • Dificultad para relajarse.
  • Ansiedad verbalizada.
  • Nerviosismo.
  • Exceso de preocupación.
  • Trastorno del sueño.

 

NOC 1302: Afrontamiento de problemas.

Definición: Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.

  • Identifica patrones de superación eficaces.
  • Identifica patrones de superación ineficaces.
  • Refiere disminución de estrés.
  • Verbaliza aceptación de la situación.
  • Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
  • Adopta conductas para reducir el estrés.

 

NIC 5820: Disminución de la ansiedad.

Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

Actividades:

  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Escuchar con atención.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

 

4.- NANDA: 00085 deterioro de la movilidad física.

Definición: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

NOC 0200: Ambular.

Definición: Acciones personales para caminar independientemente de un lugar a otro con o sin dispositivos de ayuda.

Indicadores:

  • Soporta el peso.
  • Camina con marcha eficaz.
  • Camina a paso moderado.
  • Camina alrededor de obstáculos.
  • Anda por la habitación.

 

NOC 0202: Equilibrio.

Definición: Capacidad para mantener el equilibrio del cuerpo.

Indicadores:

  • Mantiene el equilibrio mientras está sentado sin respaldo.
  • Mantiene el equilibrio en bipedestación.
  • Mantiene el equilibrio al levantarse desde la posición sentado.
  • Mantiene el equilibrio al caminar.
  • Tambaleo.
  • Tropiezo.

 

NIC 0140: Fomentar la mecánica corporal.

Definición: Facilitar el uso de posturas y movimientos en las actividades diarias para evitar la fatiga y la tensión o las lesiones musculoesqueléticas.

Actividades:

  • Determinar el grado de compromiso del paciente para aprender a utilizar posturas correctas.
  • Determinar la comprensión del paciente acerca de la mecánica y ejercicios corporales (p. ej., demostración de técnicas correctas cuando se realizan ejercicios/actividades).
  • Instruir al paciente sobre la necesidad de usar posturas correctas para evitar fatigas, tensiones o lesiones.
  • Instruir al paciente acerca de la estructura y funcionamiento de la columna vertebral y sobre la postura óptima para movilizar y utilizar el cuerpo.
  • Enseñar a no dormir en decúbito prono.
  • Ayudar a mostrar las posturas correctas para dormir.
  • Ayudar a evitar sentarse en la misma posición durante períodos de tiempo prolongados.
  • Utilizar los principios de la mecánica corporal junto con la manipulación segura del paciente y ayudas para el movimiento.
  • Proporcionar información sobre causas posibles de dolor muscular o articular relacionadas con la postura.

 

NIC 840: Cambio de posición.

Definición: Colocación deliberada del paciente o de una parte corporal para favorecer el bienestar fisiológico y/o psicológico.

  • Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda.
  • Incorporar en el plan de cuidados la posición preferida del paciente para dormir, si no está contraindicada.
  • Evitar colocar al paciente en una posición que le aumente el dolor-
  • Colocar los objetos de uso frecuente al alcance.
  • Colocar el mando de la cama al alcance de la mano.

 

NIC 1800: Ayuda con el autocuidado.

Definición: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.

Actividades:

  • Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.
  • Comprobar la capacidad del paciente al promover las actividades de autocuidado.
  • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
  • Ayudar al paciente a aceptar la necesidad de dependencia.
  • Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
  • Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.

 

NIC 0221: Terapia de ejercicios: ambulación.

Definición: Estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.

Actividades:

  • Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
  • Colocar una cama de baja altura, si resulta oportuno.
  • Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según tolerancia.
  • Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
  • Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los ajustes posturales.
  • Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario.
  • Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias determinadas y con un número concreto de personal.
  • Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
  • Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
  • Animar al paciente a que esté “levantado según le apetezca”, si es apropiado.

 

NIC 0222: Terapia de ejercicios: equilibrio.

Definición: Utilización de actividades, posturas y movimientos específicos para mantener, potenciar o restablecer el equilibrio.

Actividades:

  • Determinar la capacidad del paciente para participar en actividades que requieran equilibrio.
  • Proporcionar la oportunidad de comentar los factores que influyen en el miedo a caerse.
  • Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón, andador, almohadas o colchonetas) como apoyo para realizar los ejercicios.
  • Instruir al paciente sobre la importancia de la terapia de ejercicios en el mantenimiento y la mejora del equilibrio.
  • Vigilar la respuesta del paciente a los ejercicios de equilibrio.
  • Proporcionar medidas para el equilibrio, el ejercicio y programas de educación sobre caídas.

 

CONCLUSIÓN

Al llegar a la sala de observación el personal de enfermería lleva a cabo una valoración según las catorce Necesidades Básicas de Virginia Henderson. En función de las necesidades alteradas se ha formulado un plan de cuidados de enfermería con cuatro diagnósticos (NANDA), con sus correspondientes NOC y NIC.

Al alta el control del dolor es el adecuado, y el paciente es más autónomo para llevar a cabo las actividades de la vida diaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martínez Suárez Eduardo. Consideraciones generales del dolor lumbar agudo. Rev cuba anestesiol reanim [Internet]. 2012 Abr [citado 2023 Mayo 20] ; 11( 1 ): 27-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182012000100005&lng=es»& HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182012000100005&lng=es»pid=S1726-67182012000100005 HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182012000100005&lng=es»& HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182012000100005&lng=es»lng=es.
  2. Carbayo García José Juan, Rodríguez Losáñez Jesús, Sastre José Félix. Lumbalgia. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012 Jun [citado 2023 Mayo 21] ; 5( 2 ): 0-143. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000200011&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000200011.
  3. Hernández Gabriel A., Zamora Salas Juan D.. Ejercicio físico como tratamiento en el manejo de lumbalgia. Rev. salud pública [Internet]. 2017 Feb [cited 2023 May 20] ; 19( 1 ): 123-128. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017000100123&lng=en. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.61910.
  4. Garro Vargas Karen. Lumbalgias. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2012 Sep [cited 2023 May 20] ; 29( 2 ): 103-109. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000200011&lng=en.
  5. Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de resultados en salud. 6ªed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  7. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos