AUTORES
- Isabel de Francisco Castejón. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- María Domingo Zaera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel López Raymundo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marina Martínez Moliner. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Casbas Callaved. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La colitis isquémica es considerada la enfermedad de origen vascular más común en todo el sistema gastrointestinal. Se produce como consecuencia de una reducción importante del flujo sanguíneo dependiente de la vascularización mesentérica al colon. El grupo de pacientes en el que la incidencia de esta patología es más elevada es en aquellos de edad avanzada y con antecedentes de factores de riesgo cardiovascular ¹.
PALABRAS CLAVE
Colitis isquémica, diagnóstico clínico, intestino grueso.
ABSTRACT
Ischemic colitis is the most frequent pathology of vascular origin in the gastrointestinal system. It occurs as a consequence of a significant reduction of blood flow dependent on mesenteric vascularization to the colon. The group of patients in which the incidence of this pathology is highest is those of advanced age and with a history of cardiovascular risk factors.
KEY WORDS
Ischemic colitis, clinical diagnosis, large intestine.
INTRODUCCIÓN
La colitis isquémica (CI) es un proceso caracterizado por una inflamación del colon que se produce porque el flujo vascular arterial es insuficiente para cubrir las demandas metabólicas del mismo en una localización específica. Se trata de la forma más frecuente de isquemia intestinal, representando un 70% de los trastornos isquémicos del tracto digestivo. Así mismo, es la segunda causa de sangrado del tubo digestivo bajo.
Debe sospecharse la existencia de colitis isquémica en todo paciente con dolor abdominal leve/moderado, rectorragia o diarrea sanguinolenta y defensa abdominal leve- moderada que se asocien a alguno de los factores de riesgo conocidos. Estos son principalmente edad mayor de 65 años, factores de riesgo cardiovascular (HTA, insuficiencia cardiaca, tabaco, arritmias, etc.), cirugía cardiaca o aórtica reciente, enfermedades sistémicas, consumo drogas ilícitas y lesiones obstructivas o potencialmente obstructivas del colon. La colonoscopia se ha propuesto como procedimiento gold standard para el diagnóstico. Sin embargo, a efectos prácticos la realización de TAC de forma urgente en pacientes con abdomen agudo y la aplicación de criterios de Balthazar permiten obtener un diagnóstico de forma más rápida².
El 90% de los casos se observa en personas mayores de 60 años, sin predilección de sexo. Del 45 al 60% de los casos son transitorias y reversibles. La forma crónica se caracteriza por úlceras en un 20 – 25% de los casos y con estenosis en 10 a 15%; la necrosis se observa en 15 a 20% de las agudizaciones y la forma fulminante con colitis universal en un 5%.Debido a que por lo general es leve y transitoria, su frecuencia real es subestimada porque la mayoría de los casos pasan inadvertidos y son tratados como colon irritable. En cuanto a la localización, el lado izquierdo del colon es el más afectado (75%), con predominio de su parte descendente y sigmoide.
En la mayoría de los casos con colitis isquémica el tratamiento es conservador. Al evolucionar a necrosis la cirugía será urgente para resecar el segmento afectado, dejando márgenes libres de isquemia³.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Señora de 80 años que acude a urgencias del Hospital Royo Villanova de Zaragoza por vómitos desde hace 3 días. Va acompañado de diarreas con sangre y de una pérdida de peso de 3kg. Hace dos días episodio puntual de febrícula. Refiere dolor abdominal. Esta mañana sangrado abundante con manchado de sábana
ANTECEDENTES PERSONALES:
Datos clínicos: HTA, osteoporosis, fibromialgia, dislipemia.
Antecedentes quirúrgicos: Anexectomía derecha, histerectomía, prótesis en rodilla izquierda, prolapso vesical.
Medicación actual:
- RAMIPRIL 5MG 1cp c/24H.
- FENDIVIA PARCHES TRANSDÉRMICOS 12 MCG.
- PANTOPRAZOL 40 MG 1cp c/24H.
- SIMVASTATINA 10 MG 1cp c /24H.
Examen físico:
- TA: 155/94 mmHg.
- FC: 70X’.
- Sat O2: 97% basal.
- Tª: 36ºC.
- Abdomen: blando, depresible, doloroso de forma difusa y focalizado en hemiabdomen izquierdo. Peristaltismo conservado, no signos de irritación peritoneal.
- No hay edemas ni signos de TVP.
Pruebas complementarias:
- AS: sin alteraciones.
- RX tórax: sin alteraciones pleuroparenquimatosas significativas.
- ECO abdominal: engrosamiento difuso del colon descendente con signos inflamatorios que hacen sospechar de colitis de probable causa isquémica, sin poder descartar origen infeccioso
- TAC abdominal: afectación del colon descendente que aparece colapsado con engrosamiento de la pared con edema submucoso e inflamación de la grasa subyacente. Se confirman las sospechas de la ecografía.
Diagnóstico:
Colitis isquémica.
Tratamiento al alta:
Ingreso en planta de digestivo.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar: Eupneica, no hay alteraciones. No refiere disnea de reposo ni de esfuerzo. No fumadora
- Comer y beber: ha perdido 3 kilos durante el proceso diarreico. Sigue el estilo de la dieta mediterránea, bebe 1,5L de agua al día. Lleva prótesis dental. Desde hace 3 días está con vómitos varias veces al día, no lo achaca a ningún alimento en especial. No bebe nada de alcohol en su día a día, solo alguna copa de champán en festividades o celebraciones.
- Eliminación: sufre deposiciones líquidas con sangre, unas 5 al día. Está muy preocupada ya que nunca antes le había ocurrido, por eso ha decidido venir a urgencias. No sufre incontinencia urinaria.
- Moverse: cada día sale a caminar unos 30 minutos por el parque que tiene debajo de su casa. Se ayuda de su bastón para cansarse menos. También sale a comprar y lleva a cabo las tareas del hogar a excepción de una señora que acude a limpiarle la casa.
- Reposo/sueño: le cuesta mucho conciliar el sueño y se despierta a mitad de noche sin poder volver a dormirse. Refiere no dormir más de 4 horas cada noche.
- Vestirse: Independiente para vestirse y desvestirse.
- Temperatura: afebril.
- Higiene /Piel: Piel hidratada y en buen estado. Bien vestida.
- Evitar peligros/seguridad: tiene el botón de la teleasistencia ya que vive sola en su domicilio, le da seguridad ante una posible caída.
- Comunicación: es viuda desde hace muchos años, vive sola. Recibe a menudo visitas de sus nietas y tiene 3 hijos con los que tiene muy buena relación, habla con ellos casi a diario y los fines de semana come con ellos. También se relaciona con una amiga del barrio y una prima, quedan a tomar café todas las semanas.
- Creencias /Valores: es creyente, va a misa los domingos.
- Trabajar/Realizarse: jubilada.
- Recrearse: pasar tiempo con su familia y realizar viajes con el inserso. También le gusta mucho leer novelas.
- Aprender: tiene nociones básicas acerca de la enfermedad que padece y muestra interés cuando le explicamos más conceptos.
PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DETECTADOS (NANDA)⁴
(00013) Diarrea r/c enfermedad gastrointestinal m/p urgencia intestinal.
NOC:
- (0500) Continencia intestinal: control de la eliminación de heces procedentes del intestino
- (2103) Severidad de los síntomas: gravedad de las respuestas adversas físicas, emocionales y sociales.
- (1856) Conocimiento. Manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal: grado de conocimiento transmitido sobre el proceso de la enfermedad inflamatoria intestinal, su tratamiento y la prevención de recaídas o complicaciones.
NIC:
- (0430) Control intestinal.
Actividades:
- Anotar la fecha de la última defecación.
- Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
- Monitorizar los sonidos intestinales.
- Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y/o sonidos intestinales agudos.
- Informar si hay disminución de los sonidos intestinales.
- Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.
- Disminuir la ingesta de alimentos flatulentos, según corresponda.
- Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras, según corresponda.
- (4120) Manejo de líquidos
Actividades:
- Pesar a diario y controlar la evolución.
- Contar o pesar los pañales, según corresponda.
- Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
- Realizar sondaje vesical, si es preciso.
- Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.
- Controlar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos (aumento de la gravedad específica, aumento del BUN, disminución del hematocrito y aumento de la osmolaridad urinaria).
- (1750) Cuidados perineales.
Actividades:
- Ayudar con la higiene.
- Mantener el periné seco.
- Proporcionar un cojín para la silla, según corresponda.
- Inspeccionar el estado de incisión o desgarro (episiotomía, laceración, circuncisión).
- Aplicar una barrera protectora (p. ej., óxido de zinc, vaselina), si procede.
- Aplicar la medicación prescrita (p. ej., antibacteriana, antifúngica), si es adecuado.
(00025) Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos.
NOC:
- (1902) Control del riesgo: acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
- (1015) Función gastrointestinal: capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho.
- (2107) Severidad de las náuseas y los vómitos: gravedad de los signos y síntomas de náuseas, arcadas y vómitos.
NIC:
- (4130) Monitorización de líquidos:
Actividades:
- Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación.
- Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej., hipoalbuminemia, quemaduras, desnutrición, sepsis, síndrome nefrótico, hipertermia, terapia diurética, nefropatías, insuficiencia cardíaca, diaforesis, insuficiencia hepática, ejercicio intenso, exposición al calor, infección, estado postoperatorio, poliuria, vómitos y diarrea).
- Determinar si el paciente presenta sed o síntomas de alteraciones de los líquidos (p. ej., mareo, alteración del nivel de consciencia, aturdimiento, aprensión, irritabilidad, náuseas, fasciculaciones).
- Explorar el relleno capilar manteniendo la mano del paciente al mismo nivel que su corazón y presionando la uña del dedo medio durante 5 segundos, tras lo que se libera la presión y se mide el tiempo que tarda en recuperarse el color (debería ser menor de 2 segundos).
- Explorar la turgencia cutánea pellizcando con suavidad el tejido sobre un área ósea como la mano o la espinilla, manteniendo la presión un segundo y liberándose (la piel debería regresar a su origen con rapidez si la hidratación es adecuada).
- (4030) Administración de hemoderivados.
Actividades:
- Obtener la historia de transfusiones del paciente.
- Obtener o comprobar el consentimiento informado del paciente.
- Verificar que el hemoderivado se ha preparado y clasificado, que se ha determinado el grupo y que se han realizado las pruebas cruzadas (si corresponde) para el receptor.
- Verificar que sea correcto el paciente, el grupo sanguíneo, el grupo Rh, el número de unidad y la fecha de caducidad, y registrar según el protocolo del centro.
- Enseñar al paciente los signos y síntomas de una reacción transfusional (prurito, mareo, disnea y dolor torácico).
- (4022) Disminución de la hemorragia del aparato digestivo superior e inferior.
Actividades:
- Administrar líquidos IV, si es oportuno.
- Vigilar los signos de shock hipovolémico (p. ej., descenso de presión arterial, pulso rápido y filiforme, frecuencia respiratoria aumentada, diaforesis, inquietud, piel fría y sudorosa).
- Medir el perímetro abdominal, según corresponda.
- Registrar el color, cantidad y características de las heces.
- Evitar la administración de anticoagulantes.
CONCLUSIONES
La colitis isquémica es la forma más frecuente de isquemia intestinal. Su diagnóstico en etapas tempranas permitirá llevar a cabo un tratamiento más precoz y conservador y evitar así su potencial evolución a formas más graves. Los planes de cuidados de enfermería sirven de gran ayuda para guiarnos en la actuación que debemos de realizar cuando tratamos con pacientes con esta enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Abraldes Bechiarelli A.J, Rodríguez Ramos C, Pérez Guerrero P.Colitis inflamatorias: enfermedad inflamatoria intestinal, colitis microscópica y colitis isquémica.
- Medicine-Programa de Formación. 2020 April; 13(8): 419-426.
- Gómez Barbadillo J. Colitis isquémica. Cirugía Andaluza. 2018; 29(4):457-58.
- Reyes-Zamorano J, Necrosis y estenosis por colitis isquémica no oclusiva. Reporte de dos casos y revisión de la bibliografía. Cirugía y Cirujanos [Internet]. 2014; 82(4):442-447. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66231427013
- NNN Consult. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería [Internet]. Elsevier. 2022 [Citado 4 abril 2022]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com./