Proceso de atención de enfermería a un paciente con gota

13 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Lidia Meléndez Ayuda. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Álvaro Muñoz Mata. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Lorena González Mato. Diplomada en Enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Virginia de la Bárcena Postigo. Diplomada en Enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Juan Antonio López Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Paula Aguilar Flordelis. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La gota es una forma común y compleja de artritis que puede afectar a cualquier persona 1. Es una enfermedad metabólica que ya desde la antigüedad se relacionaba con excesos en comidas y bebidas alcohólicas 2. Se produce cuando hay una acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones, que son los que provocan los síntomas: súbitos períodos de dolor severo, sensibilidad, enrojecimiento, calor, rigidez e hinchazón en algunas articulaciones 3,4,5.

Esta enfermedad suele ser más prevalente en los hombres principalmente porque las mujeres suelen tener niveles más bajos de ácido úrico. Sin embargo, después de la menopausia, los niveles de ácido úrico de las mujeres se asemejan a los de los hombres 3. Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer gota son 1,3,5:

  • Antecedentes familiares de gota.
  • Edad y sexo: la gota se produce con mayor frecuencia en los hombres.
  • Consumo de alcohol.
  • Consumo de alimentos ricos en purinas.
  • Sobrepeso.

 

La gota puede ser difícil de diagnosticar porque sólo puede ser diagnosticada durante una crisis en la que la articulación esté caliente al tacto, hinchada y dolorida y cuando un análisis de laboratorio muestra cristales de ácido úrico en el líquido sinovial. No hay cura para la gota, pero esta afección se puede tratar y manejar eficazmente con medicamentos y estrategias de automanejo 6.

PALABRAS CLAVE

Gota, tratamiento, caso clínico, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

Gout is a common and complex form of arthritis that can affect anyone 1. It is a metabolic disease that has been associated with excesses in food and alcoholic beverages since ancient times 2. It occurs when there is an accumulation of uric acid crystals in the joints, which are what cause the symptoms: sudden periods of severe pain, tenderness, redness, warmth, stiffness and swelling in some joints 3,4,5.

This disease tends to be more prevalent in men mainly because women tend to have lower levels of uric acid. However, after menopause, women’s uric acid levels are similar to those of men 3. Some factors that can increase the risk of gout are 1,3,5:

  • Family history of gout.
  • Age and sex: gout occurs more often in men.
  • Alcohol consumption.
  • Consumption of foods that are rich in purines.
  • Overweight.

 

Gout can be difficult to diagnose because it can only be diagnosed during an attack in which the joint is warm to the touch, swollen, and painful, and when a laboratory test shows uric acid crystals in the synovial fluid. There is no cure for gout, but the condition can be effectively treated and managed with medications and self-management strategies 6.

KEY WORDS

Gout, treatment, case, NANDA, NOC, NIC 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Hombre de 45 años, fontanero. No fumador y bebe dos copas de vino al día. No tiene antecedentes de interés. Acude al centro de salud por gran dolor en el primer dedo al flexionarlo. Este dolor no depende de la actividad física, pero se intensifica con ella. Se realiza valoración física, toma de constantes, Rx y AS.

  • Examen físico: primera articulación del dedo gordo del pie derecho, eritematosa, caliente, tumefacta y dolorosa al contacto superficial. Movimientos limitados tanto en flexión como extensión. La palpación del resto del pie es indolora.
  • Rx: aumento de partes blandas a nivel de la 1 MTF del pie derecho, resto sin alteraciones significativas
  • TA elevada: 140/91 mmHg, 60 lpm y 97% SatO2
  • Resultados AS: Leuc 16500, Neut 88%, VSG 45, PCR 33, Úrico 7.1 mg/dL

 

El médico le diagnostica brote de gota

Se le recomienda cambiar hábitos de vida: restringiendo grasas y carnes rojas e iniciando actividad aeróbica.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Respiración, respirar normalmente: necesidad no alterada.
  • Alimentación e Hidratación, comer y beber de forma adecuada: casi todos los días come algún tipo de carne roja y nunca come fruta.
  • Eliminación, eliminar los desechos corporales: necesidad no alterada.
  • Movilización, moverse y mantener una postura adecuada: alteración en la marcha debido al dolor. No realiza ejercicio.
  • Sueño/Reposo, dormir y descansar: necesidad no alterada.
  • Vestirse y Desvestirse, elegir ropa adecuada: tiene molestias al colocarse el calzado y en ocasiones al ponerse el pantalón.
  • Termorregulación, mantener temperatura corporal: necesidad no alterada.
  • Higiene/Piel, mantener higiene corporal y la integridad de la piel: primera articulación del dedo gordo del pie derecho, eritematosa, caliente y tumefacta.
  • Seguridad, evitar los peligros del entorno: marcha inestable por dolor al caminar.
  • Comunicación, comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: necesidad no alterada.
  • Creencias y valores, vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: no valorado.
  • Trabajar para sentirse realizado: trabaja como fontanero y le gusta su trabajo.
  • Ocio, participar en diferentes formas de entretenimiento: no valorado.
  • Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad: no valorado.

 

TAXONOMÍA NANDA – NOC – NIC

Diagnósticos NANDA:

  • (00132) – Dolor agudo 2:
    • Relacionado con (r/c): hinchazón y enrojecimiento de la primera articulación del dedo gordo.
    • Manifestado por (m/p): informe verbal de dolor.

 

Objetivo NOC:

  • (2102) – Nivel de dolor. Indicadores:
    • Expresión facial de dolor.
    • Dolor referido según escalas de medición del dolor como la escala EVA.

 

Intervenciones NIC:

  • (1400) – Manejo del dolor. Actividades 7:
    • Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
    • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
    • Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • (2210) – Administración de analgésicos. Actividades 7.
    • Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos (estreñimiento e irritación gástrica).
    • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
    • Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
  • (00163) – Disposición para mejorar la nutrición 8:
    • R/c: falta de conocimiento o información sobre la nutrición adecuada y las necesidades nutricionales.
    • M/p: informe verbal de deseo de mejorar la nutrición.

 

Objetivo NOC 8:

  • (01601) – Conducta de adhesión: Dieta saludable. Indicadores:
    • Seleccionar alimentos compatibles con las pautas nutricionales recomendadas.
    • Comer las raciones de fruta recomendadas al día.

 

Intervención NIC 8:

  • (5246) – Asesoramiento nutricional. Actividades:
    • Establecer la duración de la relación del asesoramiento.
    • Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar
    • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
  • (00168) – Estilo de vida sedentario8.
    • R/c: falta de conocimiento sobre los beneficios del ejercicio.
    • M/p: mantener una vida sedentaria.

 

Objetivo NOC 8:

  • (01209) – Motivación. Indicadores:
    • Acepta las responsabilidades de las acciones.
    • Obtiene el apoyo necesario.

 

Intervención NIC 8:

  • (4364) – Elogio. Actividades:
    • Reconocer la iniciativa a la hora de afrontar la situación presente.
    • Felicitar al individuo por conseguir un resultado mejor.
    • Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gota [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gout/symptoms-causes/syc-20372897
  2. Investigación RS. Plan de cuidados de enfermería en un paciente con un tofo gotoso [Internet]. ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación. 2021 [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de-enfermeria-en-un-paciente-con-un-tofo-gotoso/
  3. NIAMS. Gota [Internet]. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. 2017 [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/gota
  4. Keller SF. Gota [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-m%C3%BAsculos/artritis-por-pirofosfato-c%C3%A1lcico-y-gota/gota
  5. Gota. Bones, Joints and Muscles [Internet]. 2002 [citado el 18 de mayo de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/gout.html
  6. Gota [Internet]. Cdc.gov. 2022 [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/arthritis/spanish/tipos/Gota.html
  7. Médicos P. Plan de cuidados enfermeros en urgencias [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. Revista Electrónica de Portales Medicos.com; 2019 [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-enfermeros-en-urgencias/2/
  8. Investigación RS. Caso clínico: motivación y autocuidado en la persona con DM tipo II en la consulta de enfermería de atención primaria [Internet]. ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación. 2022 [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/caso-clinico-motivacion-y-autocuidado-en-la-persona-con-dm-tipo-ii-en-la-consulta-de-enfermeria-de-atencion-primaria/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos