AUTORES
- Lorena González Mato. Diplomada en Enfermería. Enfermera del Sistema Aragonés de Salud.
- Paula Aguilar Flordelis. Graduada en Enfermería. Enfermera del Sistema Aragonés de Salud.
- Lidia Meléndez Ayuda. Graduada en Enfermería. Enfermera del Sistema Aragonés de Salud.
- Juan Antonio López Rodríguez. Graduado en Enfermería. Enfermero del Sistema Aragonés de Salud.
- Virginia de la Bárcena Postigo. Diplomada en Enfermería. Enfermera del Sistema Aragonés de Salud.
- Álvaro Muñoz Mata. Graduado en enfermería. Enfermero del Sistema Aragonés de Salud.
RESUMEN
Se va a realizar un Plan de Cuidados de Enfermería a un paciente de 57 años portador permanente de nefrostomía en riñón izquierdo por cáncer de vejiga, sin orina hoy por nefrostomía y poca cantidad de diuresis por uretra, siendo finalmente diagnosticado con pielonefritis aguda. La valoración y recogida de información se lleva a cabo a través de las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson y diagnósticos según el modelo NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Pielonefritis, cuidados de enfermería, nefrostomía.
ABSTRACT
A Nursing Care Plan is going to be carried out for a 57-year-old patient with a permanent nephrostomy in the left kidney due to bladder cancer, no urine today due to nephrostomy and a small amount of diuresis through the urethra, finally being diagnosed with acute pyelonephritis. Assessment and collection of information is carried out through the fourteen basic needs of Virginia Henderson and diagnoses according to the NANDA, NIC and NOC model.
KEY WORDS
Pyelonephritis, nursing care, nephrostomy.
INTRODUCCIÓN
La infección de las vías urinarias se puede presentar en cualquier parte del sistema urinario. El sistema urinario comprende los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. La mayoría de las infecciones afectan las vías urinarias inferiores, que son la vejiga y la uretra 4.
Las mujeres tienen un mayor riesgo de contraer una infección de las vías urinarias que los hombres.
En las mujeres, los factores de riesgo son la anatomía femenina, las relaciones sexuales, determinados tipos de anticonceptivos y la menopausia.
Otros factores de riesgo serían los problemas en las vías urinarias, obstrucción de las vías, el sistema inmunitario debilitado, el uso de catéter y procedimientos recientes en el sistema urinario 4.
Según el tipo de vía urinaria infectada, se pueden provocar síntomas más específicos. En los riñones se puede provocar dolor de espalda o en el costado, fiebre alta, temblores, escalofríos, náuseas y vómitos. En la vejiga nos podemos encontrar presión en la pelvis, molestias en la parte inferior del vientre, micciones frecuentes y dolorosas y sangre en la orina. En uretra la sensación de ardor al orinar y secreciones 4.
La pielonefritis es una infección de la uretra que afecta también a los riñones de forma grave. Sus causas pueden ser diversas como el reflujo vesicouretral o cálculos, aunque el motivo principal es la presencia de bacterias en la orina 5 . Si la infección que la causa llega a los riñones puede llegar a ser grave, ya que existe el riego de que se transmita a la sangre provocando una sepsis o septicemia 2.
Los factores de riesgo de la pielonefritis serían la diabetes descompensada o mal tratada, personas que generan cálculos con frecuencia, el embarazo (por la compresión del feto a la vejiga que hace que quede orina dentro) y el residuo postmiccional 5.
El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y a través de un examen de la orina, y la terapia se basa en el uso de antibióticos 2. Los analgésicos simples como el paracetamol e ibuprofeno son útiles para aliviar el dolor. También puede ayudar a limpiar los riñones y la vejiga, beber mucho líquido. En los casos graves, podría ser necesario recibir antibióticos por vía intravenosa o realizar una cirugía para drenar el pus de alrededor de los riñones 3.
Los síntomas típicos de la pielonefritis son la fiebre, el dolor lumbar, las náuseas, los vómitos y caída del estado general. Puede haber también síntomas de cistitis, como dolor al orinar, fuerte necesidad de orinar que no desaparece, sensación de ardor. Otra señal sería la presencia de sangre en la orina (hematuria), que se presenta normalmente como una orina color rojo, rosa brillante o amarronado 1.
PRESENTACION CASO CLINICO
Varón de 57 años que acude a urgencias por no salir orina por nefrostomía, con poca cantidad de diuresis por la uretra. Además, refiere debilidad generalizada en las últimas dos semanas. Niega fiebre o sensación distérmica. Niega náuseas o vómitos. Niega alteraciones en el ritmo intestinal. Sin alergias medicamentosas ni alimentarias.
El paciente tiene hipertensión arterial esencial, dislipemia, diabetes mellitus tipo II (SIN tratamiento farmacológico de ninguna de las tres en la actualidad por normalización de cifras). Portador permanente de nefrostomía en riñón izquierdo por cáncer de vejiga, último cambio el 30/03/23. Intervenciones de Cistectomía, Hamartoma pulmonar.
En tratamiento con:
-Zaldiar 37,5/325 mg 60 comprimidos recubiertos con película 3 cada 1 día.
-Omeprazol 20 mg 56 cápsulas entéricas/gastrorresistentes 1 cada 1 día.
-Furosemida 40mg 30 comprimidos 1 cada 1 día.
-Ramipril 5mg 28 comprimidos 1 cada 1 día.
-Bolsas urost sist doble plac conform 2 plana borde adh transp multicanal aro 55mm 13-40mm 30+7u 1 cada 30 días.
-Paracetamol 1.000mg 40 comprimidos 1.0 cada 8 horas.
– Apósitos b ostom aro res sint mic conform 2 placa plana borde adhesivo aro 55mm 13-40 mm 5u 1 cada 6 días.
– Nolotil 575 mg 20 cápsulas 2 cada 1 día.
En urgencias a su llegada sus signos vitales:
- Tensión Arterial 168/92 mmHg.
- Frecuencia Cardiaca 73 ppm.
- Saturación de O2 98% en basal.
- Temperatura 36,5 ºAxilar.
- Glucemia capilar 120 mg/dl.
Consciente, parcialmente desorientado, en regular estado general, eupneico en reposo.
AC: Tonos rítmicos, no soplos o extratonos.
AP: Normofonesis en ambos campos pulmonares, no ausculto ruidos patológicos sobreañadidos.
ABD: Sin distensión, peristaltismo conservado, con dolor a la palpación en ambos flancos e hipogastrio. PPR izquierdo: Positivo. No signos de irritación peritoneal. No palpo masas ni visceromegalias. Bolsa de drenaje: ausencia de orina con exudado purulento.
EEII: No edemas, no signos de TVP. Pulsos periféricos palpables.
Por el siguiente orden se realiza:
– Microbiología – Hemocultivo 1 aerobios.
– Microbiología – Orina.
-Analítica de sangre bioquímica, hemograma y jeringa venosa.
– Venoclísis, periférica, abbocath, nº catéter 22, lateralidad izda, zona mano.
– Eco abdomen completo.
-Rx
– Orden Médica Paracetamol 1 g iv.
– Orden Médica Lavado de nefrostomía.
– Orden Médica Ceftriaxona 2 g iv.
Tras ser permanente la nefrostomía, se continuará con el tratamiento prescrito en domicilio y se vigilará la permeabilidad y diuresis.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON 7
1. Respirar con normalidad:
No se observan manifestaciones de dependencia. Ya que el paciente mantiene buenas saturaciones de oxígeno sin necesidad de aporte.
2. Comer y beber adecuadamente:
No se observan manifestaciones de dependencia, paciente autónomo.
Sin alergias alimentarias conocidas.
Dieta basal sin sal y sin azúcar.
3. Eliminación normal de desechos corporales:
Se observan manifestaciones de dependencia, puesto que es portador de una nefrostomía, la cual han tenido que realizar unas manipulaciones para que volviese a ser permeable. A parte también tenía escasa orina por uretra.
Las deposiciones son normales y diarias.
4. Movilidad y posturas adecuadas:
Se observan leves manifestaciones de dependencia. El paciente se encuentra con su actividad habitual disminuida debido al moderado dolor que le produce en la espalda y el costado.
5. Dormir y descansar:
Independiente. El paciente descansa sin la necesidad de fármacos.
6. Vestirse y desvestirse con normalidad:
Se observan leves manifestaciones de dependencia. El paciente no es capaz de vestirse autónomamente y requiere una ayuda de forma puntual por el dolor ocasionado.
Autónomo en las AVD previo al ingreso.
7. Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales:
No se observan manifestaciones de dependencia. El paciente mantiene la temperatura corporal dentro de los límites normales.
Durante su estancia en domicilio no ha presentado fiebre. En urgencias tampoco se detecta episodio de fiebre.
8. Mantener una buena higiene corporal:
No se observan manifestaciones de dependencia. El paciente es AVDB.
No se observan UPP ni otras lesiones.
9. Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros:
El paciente es independiente. Se encuentra consciente y orientado.
10. Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones:
Independiente, el paciente habla y se expresa adecuadamente.
11. Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias:
Independiente, el paciente es capaz de vivir según sus valores.
12. Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro:
El paciente tiene esta necesidad cubierta y por lo tanto es independiente; en estos momentos está de baja laboral.
13. Participar en actividades recreativas o juegos:
El paciente es independiente ya que es capaz de llevar sus formas de ocio de una forma normalizada.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal:
El paciente es dependiente ya que tiene conocimientos deficientes de todo lo que le está pasando; por lo que precisa información acerca de los cuidados y el tratamiento que le estamos administrando en la planta.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA-NIC-NOC)
(00132) Dolor agudo r/c agentes biológicos m/p conducta expresiva del paciente.
NOC
– Control del dolor (1605): acciones personales para controlar el dolor.
– Nivel del dolor (2102): intensidad del dolor referido o manifestado.
NIC:
– Administración de analgésicos (2210).
– Manejo del dolor (1400).
ACTIVIDADES:
-Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
-Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
– Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
– Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
– Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumenten la experiencia del dolor.
– Comprobar historial de alergias medicamentosas.
– Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, frecuencia y dosis.
– Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
– Evaluación exhaustiva del dolor (localización, características, inicio, duración, frecuencia, intensidad o gravedad, factores precipitantes).
-Estimular al paciente a solicitar la medicación antes de que el dolor resulte intenso.
-Utilizar técnicas no farmacológicas para aliviar el dolor como colocar una almohadilla eléctrica en la región supra púbica, duchas con agua caliente, masajes en la espalda, técnicas de relajación, visualización guiada de imágenes.
(00148) Temor r/c falta de familiaridad ante la obstrucción de la nefrostomía m/p sentirse asustado al no orinar.
NOC:
-Autocontrol del miedo.
-Control de la ansiedad.
NIC:
-(5240) Asesoramiento.
– Aumentar el afrontamiento.
-Potenciación de la seguridad.
-Apoyo emocional.
-Asesoramiento.
-Modificación de la conducta.
-Educación sanitaria.
-Disminución de la ansiedad.
-Contacto.
ACTIVIDADES:
– Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
– Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
– Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda.
00126 Conocimientos deficientes r/c la falta de familiaridad con recursos informativos m/p la solicitud de información frecuente.
NOC:
-Conocimiento.
-Conocimiento proceso enfermedad.
-Conocimiento: régimen terapéutico.
NIC:
-Enseñanza del proceso de enfermedad.
-Enseñanza del procedimiento o tratamiento.
-Guías del sistema sanitario.
-Enseñanza: individual.
-Enseñanza: medicamentos prescritos.
-Enseñanza: dieta prescrita.
-Enseñanza: actividad prescrita.
-Asesoramiento.
-Demostración de habilidades.
-Revisión de la comprensión del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Pielonefritis. (s/f). Fesemi.org. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/pielonefritis
- barnaclínic+. (2017, diciembre 22). Pielonefritis ¿qué es, cuáles son sus causas y tratamiento? Blog de urología. https://www.barnaclinic.com/blog/urologia/pielonefritis-que-es-causas-tratamiento/
- No title. (s/f). Ada.com. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://ada.com/es/conditions/acute-pyelonephritis/
- Infección de las vías urinarias. (2022, septiembre 14). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-tract-infection/symptoms-causes/syc-20353447
- Valderrama, E. (2019, octubre 2). ¡Cuidado con la pielonefritis! Clínica INDISA – Clínica de familia. https://www.indisa.cl/blog/cuidado-con-la-pielonefritis/