AUTORES
- Alexandra Sofía Vatamaniuc. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Bárbara López Peirona. Enfermera de atención continuada en Centro de salud de Zuera, Zaragoza.
- Vanessa Trueba Serrano. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
- Lucía Mazano Díaz. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
- Thalia Manresa Martinez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Nerea López Peirona. Enfermera en Centro de Salud Zuera, Zaragoza.
RESUMEN
El paciente trasplantado renal además de los cuidados generales que se deben proporcionar ante una intervención quirúrgica requiere atención específica.
Los datos para valorar en el postoperatorio tardío van a proceder del postoperatorio inmediato que se registran en la historia del paciente, de los profesionales de salud, del propio paciente y de otros informes y registros. En este caso, una vez se decide ingresar al paciente, el personal de enfermería elabora un PAE para cubrir las Necesidades Básicas que éste no puede realizar. De esta manera, todas ellas serán cubiertas con la colaboración del personal del hospital, sus acompañantes y él mismo.
PALABRAS CLAVE
Trasplante, postoperatorio, renal, eliminación.
ABSTRACT
The kidney transplant patient, in addition to the general care that must be provided before a surgical intervention, requires specific attention.
The data to be assessed in the late postoperative period will come from the immediate postoperative period that is recorded in the patient’s history, the health professionals, the patient himself, and other reports and records. In this case, once it is decided to admit the patient, the nursing staff prepares an EAP to cover the Basic Needs that the patient cannot meet. In this way, all of them will be covered with the collaboration of the hospital staff, his companions and himself.
KEY WORDS
Transplant, postoperative, renal, elimination.
INTRODUCCIÓN
En el año 1954 se realizó el primer trasplante renal con éxito, entre gemelos univitelinos y desde entonces, se han producido importantes progresos que han convertido al trasplante renal en el tratamiento de elección del paciente con insuficiencia renal en fase terminal.
La cantidad de trasplantes renales ha ido aumentando de manera progresiva a lo largo de los años. De esta manera, los criterios de selección de pacientes para recibir un trasplante renal se han ampliado, siendo incluso una opción terapéutica para pacientes de edad avanzada que presentan alguna patología asociada que pueda suponer mayor riesgo. Esto se debe a los avances en el tratamiento inmunosupresor que evita el rechazo y consigue la tolerancia del injerto, a la prevención y tratamiento de posibles complicaciones y al desarrollo en las técnicas quirúrgicas1.
El trasplante renal, comparado con la diálisis como tratamiento sustitutivo ofrece diversas ventajas ya que normaliza tanto la función excretora, como la función endocrino metabólica, proporcionando al paciente un mejor estado físico y psíquico, y por tanto, mejor calidad de vida. España ocupa el primer lugar en donación y trasplante de órganos.
El número de trasplantes renales se incrementó de 2.552 en 2013 con respecto a 2.005 en 1999, situándose en el país con mayor tasa de trasplante renal de donante cadáver.
El trasplante renal mejora la calidad de vida al dejar de depender de la diálisis y de las dietas rigurosas, aumenta la supervivencia de los pacientes y es el tratamiento más económico cuando en comparación con la diálisis. Es un procedimiento rutinario y limitado por la disponibilidad de riñones en relación con la demanda creciente de pacientes que lo precisan. Este desequilibrio entre pacientes en lista de espera de trasplante renal y la disponibilidad de riñones de cadáver aumenta cada año. Por ello se ha ido incrementando la edad de los donantes y se han expandido los criterios, riñones subóptimos, donantes a corazón parado, etc.1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 52 años que tras entrar en lista de espera para trasplante renal es contactada para ello. Previos 4 años en tratamiento sustitutivo renal. Sin antecedentes de enfermedades gastrointestinales o alergias a medicamentos, se le practicó un trasplante de donante cadáver sin complicaciones. Tras la intervención es trasladada a la unidad de cuidados intensivos. Tras mejoría es dada de alta en UCI y es subida a planta donde permanecerá ingresada durante unos días.
Al llegar a planta consciente y orientada, normoconstante y afebril, con buena saturación basal. Talla 158 cm, peso 60 kg. Presenta un redón con vacío con contenido serohemático escaso. En brazo superior derecho mantiene FAVI funcionante. Aprovecha las entradas a la habitación del personal sanitario para preguntar y hablar sobre el futuro de su trasplante, el miedo por un rechazo al injerto le ronda la cabeza.
Acompañada por su marido durante el ingreso.
VALORACIÓN SEGÚN 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Se recogen y organizan los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Base para las decisiones y actuaciones posteriores.
La realización de la valoración de Enfermería se lleva a cabo siguiendo las 14 necesidades de Virginia Henderson, mediante entrevista clínica y revisión de la historia clínica del paciente.
- Respiración: No presenta necesidades de dependencia.
- Alimentación e hidratación: Hay alteración en la ingesta de alimentos por las molestias gastrointestinales. Tiene náuseas y vómitos. El uso de múltiples medicamentos como inmunosupresores han disminuido el apetito de la paciente.
- Eliminación: Porta sonda vesical, sin alteración en la instauración de la diuresis. Algún coágulo en la sonda derivado de la cirugía renal la obstruye. Desde la intervención, padece estreñimiento.
- Moverse, conservar una buena postura: Presenta dolores musculares como resultado de la posición en la mesa de quirófano y en la sala de recuperación.
- Descanso y sueño: Le cuesta dormir por las noches durante su estancia en el hospital. El temor a la pérdida del injerto le inquieta.
- Vestirse y desnudarse: La presencia de dolor en la incisión y la debilidad muscular por la anestesia, le provoca limitación de movimiento y por tanto, precisa ayuda a la hora de vestirse.
- Termorregulación: No presenta necesidades de dependencia.
- Higiene e integridad de la piel: No presenta necesidades de dependencia.
- Evitar peligros: La presencia de temor ante la pérdida del injerto por posible rechazo y muerte.
- Comunicarse: No presenta necesidades de dependencia.
- Vivir según creencias y valores: No presenta necesidades de dependencia.
- Ocuparse y realizarse: No presenta necesidades de dependencia.
- Participar en actividades recreativas: No presenta necesidades de dependencia.
- Aprender: Al estar inquieta a causa del temor manifestado, no presta toda la atención que quisiera a las indicaciones y a veces no toma la medicación de manera adecuada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
- (Código 00002): Desequilibrio nutricional por defecto R/C molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos) secundario al uso de anestesia y/o terapia con Inmunosupresores M/P pérdida de peso por ingesta inadecuada.
- (Código 00011): Estreñimiento R/C reducción del peristaltismo secundario a los efectos de la anestesia y/o a la disminución de la movilidad e inactividad M/P frecuencia inferior al patrón habitual.
- Código 00148): Temor R/C la posibilidad de rechazo y muerte M/P miedo.
Además, se encuentran otros diagnósticos enfermeros.
- (Código 00023): Retención urinaria R/C obstrucción de la sonda M/P dolor.
- Código 00198): Trastorno del patrón del sueño R/C estrés secundario a temores y preocupaciones, estímulos ambientales y dolor M/P Cambio en el patrón normal del sueño.
PLANIFICACIÓN
Se desarrollan las estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la salud.
Definición de DIAGNOSTICO NANDA:(Código 00002): Desequilibrio nutricional por defecto: el estado en que el individuo consume una cantidad de alimentos insuficiente para cubrir sus demandas metabólicas.
Diagnóstico de enfermería: Desequilibrio nutricional por defecto R/C molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos) secundario al uso de anestesia y/o terapia con Inmunosupresores m/p Pérdida de peso por ingesta inadecuada.
Dominio 2: Nutrición.
Clase 1: Ingestión.
NOC relacionados:
(01009) Estado nutricional: ingestión de nutrientes.
(01004) Estado nutricional.
Indicadores:
-100401 Ingestion de nutrientes
-100901 Ingestión calórica.
-100902 Ingestión proteica.
-100910 Ingestión de fibra.
NIC relacionados:
1100 Manejo de la nutrición:
-Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.
-Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales.
– Ajustar la dieta.
Definición de DIAGNOSTICO NANDA (Código 00011): Estreñimiento: Disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.
Diagnóstico de enfermería: Estreñimiento R/C reducción del peristaltismo secundario a los efectos de la anestesia y/o a la disminución de la movilidad e inactividad m/p frecuencia inferior al patrón habitual.
Dominio: 3 Eliminación e intercambio
Clase: 2 Función gastrointestinal
NOC relacionados:
(0501) Eliminación intestinal.
(01608) Control del síntoma.
Indicadores:
– 160806 Utiliza medidas preventivas.
-050101 Patrón de eliminación.
-050103 Color de las heces.
-050105 Heces blandas y formadas.
NIC relacionados:
0430 Control intestinal:
-Anotar la fecha de la última defecación.
-Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
-Monitorizar los signos y síntomas de diarrea, estreñimiento e impactación.
0450 Manejo del estreñimiento:
-Vigilar la aparición de signos y síntomas del estreñimiento.
-Identificar los factores (medicamentos, reposos en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
-Administrar tratamiento laxante pautado.
Definición DIAGNOSTICO NANDA: (Código 00148): Temor: Estado en que el individuo presenta una respuesta a la percepción de una amenaza que reconoce conscientemente como peligrosa.
Diagnostico de enfermería: Temor R/C la posibilidad de rechazo y muerte m/p miedo.
Dominio: 9
Clase: 2 Respuestas de afrontamiento.
NOC relacionados:
(01404)Autocontrol del miedo.
(01402) Control de la ansiedad.
Indicadores:
-140415 Mantiene el sentido del propósito a pesar del miedo.
-140417 Controla la respuesta del miedo.
-140413 Mantiene el control sobre su vida.
-140402 Elimina los factores precursores del miedo.
NIC relacionados:
5230 Aumentar el afrontamiento:
-Disponer de un ambiente de aceptación.
-Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva de lo acontecido.
5270 Apoyo emocional:
-Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
-Comentar la experiencia emocional con el paciente y proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
EJECUCIÓN
El paciente realiza y pone en práctica las conductas y cuidados programados.
EVALUACIÓN
Se realiza la determinación de si se han conseguido los objetivos establecidos.
El trasplante de riñón es considerado la mejor opción de tratamiento de la enfermedad renal crónica, ya que deriva a mejores resultados clínicos y una mejor calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
- Sánchez-Tocino Mª Luz. La lucha en el tratamiento renal sustitutivo. A por el cuarto trasplante renal. IndexEnferm [Internet]. 2022 Mar [citado 2023 Mar 07]; 31(1): 43-46.
- Enfermedad renal crónica – Progresión de la IRC. Nefrología (Madr.) [Internet]. 2016 Oct [citado 2023 Mar 20]; 36 (Suppl 1): 48-55.
- Nanda International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.