Proceso de atención de enfermería-apendicitis aguda

30 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Julia Longás Martín. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Maria Alonso Campos. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Cristina Sancho Barcelona. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Laura Sánchez Lavilla. Graduada en Enfermería. Servicio de Salud de las Islas Baleares.
  5. Irene Broc Martinez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Andrea Fernandez García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La apendicitis aguda es una inflamación del apéndice cecal, una bolsa pequeña conectada al intestino grueso en la parte inferior derecha del abdomen. Esta condición es más común en jóvenes entre las edades de 10 a 25 años. Algunos de los síntomas comunes de la apendicitis incluyen dolor abdominal, que puede comenzar alrededor del ombligo y luego irradiarse hacia el lado derecho del abdomen, sensibilidad o rigidez en el abdomen, pérdida de apetito, náuseas y vómitos, y fiebre. El tratamiento temprano puede prevenir complicaciones graves. El diagnóstico de la apendicitis generalmente se realiza mediante un examen físico, análisis de sangre y posiblemente una ecografía o tomografía computarizada. El tratamiento más común para la apendicitis aguda es la cirugía para extirpar el apéndice infectado, conocida como apendicectomía. La cirugía inmediata disminuye la probabilidad de que el apéndice se reviente y cause otras complicaciones de salud. En casos raros, se puede intentar un tratamiento no quirúrgico con antibióticos para tratar la apendicitis aguda, pero esto solo se recomienda en casos muy específicos y bajo supervisión médica.

PALABRAS CLAVE

Apendicitis, apendicitis aguda.

ABSTRACT

Acute appendicitis is an inflammation of the vermiform appendix, a small pouch connected to the large intestine in the lower right abdomen. This condition is more common in young people between the ages of 10 and 25 years old. Some common symptoms of appendicitis include abdominal pain, which can start around the belly button and then radiate to the right side of the abdomen, tenderness or stiffness in the abdomen, loss of appetite, nausea and vomiting, and fever. Early treatment can prevent serious complications. The diagnosis of appendicitis is usually made through a physical exam, blood tests, and possibly an ultrasound or CT scan. The most common treatment for acute appendicitis is surgery to remove the infected appendix, known as an appendectomy. Immediate surgery decreases the likelihood of the appendix rupturing and causing other health complications. In rare cases, non-surgical treatment with antibiotics may be attempted to treat acute appendicitis, but this is only recommended in very specific cases and under medical supervision.

KEY WORDS

Appendicitis, acute apendicitis.

DESARROLLO DEL TEMA

La apendicitis aguda es una condición en la cual el apéndice, una bolsa pequeña conectada al intestino grueso en la parte inferior derecha del abdomen, se inflama y se infecta1. Esta condición es más común en jóvenes y adolescentes entre las edades de 10 a 25 años2. Algunos de los síntomas comunes de la apendicitis en jóvenes incluyen1,3:

  • Dolor abdominal, que puede comenzar alrededor del ombligo y luego irradiarse hacia el lado derecho del abdomen.
  • Sensibilidad o rigidez en el abdomen.
  • Pérdida de apetito.
  • Náuseas y vómitos.
  • Pérdida de apetito.
  • Fiebre.

 

Es importante buscar atención médica de inmediato si se sospecha de apendicitis en un joven, ya que el tratamiento temprano puede prevenir complicaciones graves. El diagnóstico de la apendicitis generalmente se realiza mediante un examen físico, análisis de sangre y posiblemente una ecografía o tomografía computarizada. El tratamiento más común para la apendicitis aguda es la cirugía para extirpar el apéndice infectado, conocida como apendicectomía1.

Cuanto antes se diagnostique y se trate la apendicitis, mejor será la recuperación del paciente4.

En la apendicetomía los cirujanos realizan la operación con anestesia general5. La cirugía inmediata disminuye la probabilidad de que el apéndice se reviente y cause otras complicaciones de salud5. En algunos casos, el cirujano podría encontrar un apéndice normal5. En casos raros, se puede intentar un tratamiento no quirúrgico con antibióticos para tratar la apendicitis aguda, pero esto solo se recomienda en casos muy específicos y bajo supervisión médica5.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 26 años que acude a urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet con síntomas de diarreas, náuseas, fiebre y dolor en fosa iliaca derecha. A su llegada tensión arterial 90/50 mmHg, frecuencia cardiaca de 104 pulsaciones por minuto, saturación de 100% y temperatura de 38.5º.

Antecedentes de interés:

  • Ovarios poliquísticos.

 

Alergias:

  • No conocidas.

 

Medicación habitual:

  • Oidien 2 mg/0.03mg.
  • Lorazepam 1 mg.
  • Paracetamol 1 gr.

 

Pruebas diagnósticas:

  • Analítica sangre.
  • Ecografía abdominal.

 

Impresión diagnóstica:

  • Apendicitis aguda.

 

Paciente es operada de urgencias. Acude a la planta de cirugía general a las doce del mediodía donde es ingresada durante tres días.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON6

  • Respiración, respirar normalmente:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Respiración eupneica.
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No se observan.
  • Datos que considerar (DC): Fumadora de 10 cigarrillos diarios.
  • Alimentación e hidratación, comer y beber de forma adecuada:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Mantiene buena hidratación. No padece de dificultades en la masticación o en la deglución.
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No se observan.
  • Datos que considerar (DC): Consumo periódico de alcohol los fines de semana.
  • Eliminación, eliminar los desechos corporales:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Continente. Sudoración normal
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No se observan
  • Datos que considerar (DC): Infecciones de orina recurrentes
  • Movilización, moverse y mantener una postura adecuada:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Autónoma para las actividades básicas de la vida diaria
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No conocidas
  • Datos que considerar (DC): No conocidas
  • Sueño/reposo, dormir y descansar:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Duerme una media de 6 horas diarias
  • Manifestaciones de dependencia (MD): Precisa de ayuda médica para conciliar el sueño de forma ocasional
  • Datos que considerar (DC): No conocidas
  • Vestirse y desvestirse, elegir ropa adecuada:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Independiente para vestirse y desvestirse
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No conocidas
  • Datos que considerar (DC): No conocidas
  • Termorregulación, mantener la temperatura corporal:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Se adapta bien a los cambios de temperatura
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No conocidas
  • Datos que considerar (DC): No conocidas
  • Higiene/Piel, mantener higiene corporal y la integridad de la piel:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Se asea diariamente de forma independiente
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No conocidas
  • Datos que considerar (DC): No conocidas
  • Seguridad, evitar los peligros del entorno:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Es capaz de entender los riesgos de su enfermedad y de la operación realizada
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No conocidas
  • Datos que considerar (DC): No conocidas
  • Comunicación, comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Vive con su pareja. El domicilio se encuentra cerca de la casa de sus padres. Refiere mantener buena relación con su círculo familiar y social
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No conocidas
  • Datos que considerar (DC): No conocidas
  • Creencias y valores, vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:
  • Manifestaciones de independencia (MI): No se observan
  • Manifestaciones de dependencia (MI): No se observan
  • Datos que considerar (DC): No se observan
  • Trabajar para sentirse realizado:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Trabaja de enfermera en un hospital privado
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No se observan
  • Datos que considerar (DC): Trabaja a turnos
  • Ocio, participar en diferentes formas de entretenimiento:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Acude al gimnasio y a natación. Amplia vida social
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No se observan
  • Datos que considerar (DC): No se observan
  • Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Actualmente realizando un máster en atención de enfermería en urgencias y emergencias
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No se observan
  • Datos que considerar (DC): No se observan

 

TAXONOMIA NANDA-NOC-NIC7,8,9:

  • (00004) Riesgo de infección r/c alteración de la integridad de la piel

 

Objetivo NOC:

  • (1102) Curación de la herida por primera intención
  • (110205) Secreción serosanguinilenta de la herida (de 3 a 5 en 2 semanas)

 

Intervenciones NIC:

(3440) Curaciones de la herida:

  • La enfermera realizará curas planas de las incisiones en días alternos
  • La enfermera observará posibles síntomas de infección por turno
  • La enfermera observará el apósito de la herida por turno

(00132) Dolor agudo r/c operación quirúrgica m/p conducta defensiva al contacto

 

Objetivo NOC:

  • (1605) Control del dolor
  • (160505) Utiliza los analgésicos de forma apropiada (de 4 a 5 en 2 días)
  • (160511) Refiere dolor controlado (de 2 a 5 en 3 días)
  • (1608) Control de síntomas
  • (160809) Utiliza los recursos disponibles (de 4 a 5 en 2 días)
  • (160807) Utiliza medidas de alivio (de 4 a 5 en 2 días)

 

Intervenciones NIC:

(1410) Manejo del dolor: agudo

  • La enfermera realizará la escala EVA por turno
  • La enfermera explicará a la paciente los signos y síntomas del dolor

 

(2314) Administración de medicación: intravenosa (IV)

  • La enfermera administrará la analgesia según pauta médica
  • La enfermera explicará a la paciente la medicación que se le administra

 

(00025) Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos r/c vómitos y diarreas

 

Objetivo NOC:

  • (0602) Hidratación
  • (060212) Descenso de presión arterial (de 3 a 5 en 2 días)
  • (060223) Pérdida de peso (de 2 a 5 en 2 semanas)
  • (060226) Diarrea (de 2 a 5 en 2 días)
  • (060215) Ingesta adecuada de líquidos (de 3 a 5 en 5 días)

 

Intervenciones NIC:

(4120) Manejo de líquidos

  • La enfermera instruirá a la paciente a cerca de la importancia de beber líquidos
  • La enfermera administrará sueroterapia según pauta médica

 

(6680) Monitorización de signos vitales

  • La enfermera tomará las constantes por turnos
  • La enfermera observará posibles síntomas físicos de cambios de signos vitales

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Drugs.com [Internet]. Apendicitis en adolescentes. [Consultado el 19 junio 2023]. Disponible en: https://www.drugs.com/cg_esp/apendicitis-en-adolescentes.html
  2. IMSS. Gobierno de México [Internet]. Jóvenes y adolescentes padecen con mayor frecuencia de apendicitis. [Consultado 10 junio 2023]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201808/223
  3. MayoClinic [Internet]. Apendicitis. [Consultado 19 junio 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/appendicitis/symptoms-causes/syc-20369543
  4. Kidshealth [Internet]. La apendicitis en niños y adolescentes. [Consultado 18 junio 2023] Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/appendicitis.html
  5. National Institute of Diabetes and Sigestive and Kidney Diseases [Internet]. Tratamiento para la apendicitis. [Consultado 18 junio 2023]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/apendicitis/tratamiento
  6. Observatorio de la metodología enfermera. Necesidades básicas de Virginia Henderson. Disponible en: http://www.ome.es/04_01_desa.cfm?id=424
  7. Herdman TH. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2015-2017
  8. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  9. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos