Proceso de atención de enfermería: artroplastia total de rodilla

30 junio 2023

AUTORES

  1. Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Cirugía Plástica y Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en el Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.
  3. Sara Julián Marqués. Enfermera en el servicio de consultas Externas de Dermatología. Hospital Obispo Polanco.
  4. Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Toco-Ginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
  5. Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
  6. Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitario Son Espases Palma de Mallorca.

 

RESUMEN

El caso clínico presentado se trata de un varón de 82 años con osteoartritis avanzada en la rodilla derecha, que presentaba dolor y limitación en la movilidad. A pesar de intentar terapias conservadoras, el dolor y la limitación continuaron empeorando, lo que llevó a la recomendación de una cirugía de reemplazo de rodilla con prótesis.

La colocación de la prótesis de rodilla resultó en una recuperación exitosa del paciente, disminuyendo el dolor y mejorando su capacidad para regresar a sus actividades normales después de la recuperación.

En resumen, el caso clínico destaca la eficacia de la cirugía de reemplazo de rodilla con prótesis para tratar la osteoartritis avanzada en pacientes con dolor y limitación de la movilidad en la rodilla. La atención de enfermería debe centrarse en las necesidades específicas del paciente durante el período de recuperación y rehabilitación.

PALABRAS CLAVE

Rodilla, articulación de rodilla, prótesis de rodilla, osteoartritis.

ABSTRACT

The clinical case presented is an 82-year-old male with advanced osteoarthritis of the right knee, who presented with pain and limited mobility. Despite attempting conservative therapies, the pain and limitation continued to worsen, leading to the recommendation of knee replacement surgery with prosthesis.

Placement of the knee prosthesis resulted in a successful recovery for the patient, decreasing pain and improving his ability to return to normal activities after recovery.

In summary, the clinical case highlights the efficacy of prosthetic knee replacement surgery in treating advanced osteoarthritis in patients with knee pain and limited mobility. Nursing care should focus on the specific needs of the patient during the recovery and rehabilitation period.

KEY WORDS

Knee, knee joint, knee prosthesis, osteoarthritis.

INTRODUCCIÓN

La rodilla es una de las articulaciones que se encarga de la transmisión de cargas y movimiento del miembro inferior constituyendo la articulación más grande del cuerpo y quizás la más compleja1.

La artrosis es la pérdida progresiva del cartílago articular. En la que se encuentran implicados varios factores como son1:

  • Edad.
  • Obesidad.
  • Factores endocrinos.
  • Factores genéticos.
  • Abuso de actividad física.
  • Sexo femenino.

 

Muchos de estos pacientes serán tratados con tratamiento quirúrgico de prótesis de rodilla para paliar el dolor provocado por la artrosis2.

Este procedimiento de reemplazo articular de rodilla está aumentando progresivamente, con una supervivencia que oscila en la bibliografía en torno al 90-95% a los 15 años de seguimiento, incluyendo incluso a pacientes jóvenes3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente: Varón de 82 años. Vive sólo, ya que su mujer vive en una residencia, en ocasiones le visita su hija.

Antecedentes personales: DM TIPO 2, HTA.

Historia clínica: El paciente presentó dolor en la rodilla derecha durante varios años debido a la osteoartritis. El dolor empeoró gradualmente y comenzó a afectar su capacidad para caminar y realizar actividades diarias. El paciente intentó fisioterapia y medicamentos para aliviar el dolor, pero los síntomas continuaron empeorando.

Examen físico: La evaluación física reveló dolor a la palpación en la articulación de la rodilla derecha, limitación de la movilidad y un rango de movimiento restringido. Las radiografías mostraron un desgaste severo del cartílago en la rodilla derecha.

Diagnóstico: Osteoartritis avanzada de la rodilla derecha.

Tratamiento: Debido a la gravedad de la osteoartritis, se recomendó la colocación de una prótesis de rodilla. El paciente fue sometido a una cirugía de reemplazo de rodilla y se le colocó una prótesis de rodilla derecha.

Resultados: Después de la cirugía, el paciente tuvo una recuperación exitosa. El dolor en la rodilla disminuyó significativamente y su capacidad para caminar y realizar actividades diarias mejoró notablemente. El paciente siguió un programa de rehabilitación y fisioterapia para recuperar la fuerza y la movilidad en la rodilla, y pudo regresar a sus actividades normales después de la recuperación.

Llegada del paciente a planta: Valorar el estado de consciencia del paciente. Tomar constantes. Valorar la sensibilidad y movilidad del miembro afectado. Valorar el aspecto del vendaje (si está limpio o no). Control de drenajes, si los hubiera, vigilar su mantenimiento del vacío y cantidad de débito. Revisión de la historia y tratamiento del paciente:

1. Identificar si existe indicación sobre retirada de drenajes en la hoja de tratamiento del paciente.

2. Horario y pauta de administración de la analgesia pautada.

3. Inicio de la profilaxis antitrombótica, en dependencia de la hora de finalización de la intervención quirúrgica. Control de micción. Seguir indicaciones médicas protocolizadas sobre el inicio de la ingesta de líquidos según el tipo de anestesia utilizada:

1. Anestesia Intradural: inicio de tolerancia oral tras primera micción post intervención.

2. Anestesia General: inicio de tolerancia oral a las seis horas post intervención, siempre que el paciente haya realizado la primera micción tras la intervención.

3. Sedación: inicio de tolerancia oral igual que con la anestesia general. (Valorar adelantar el inicio de tolerancia según el nivel de conciencia del paciente y siempre tras primera micción post intervención).

A partir de las 2 horas post intervención:

1. Si hay orden médica de retirar drenaje, se realizará sin vacío, y si tuviera menos de 400 ml. En el caso de que tuviera mayor cantidad de débito, avisar y seguir orden médica.

2. Valorar el cambio de vendaje, si está manchado tras la retirada del drenaje.

3. Incorporar progresivamente al paciente, para evitar hipotensiones ortostáticas.

 

Si el paciente recibe el alta médica hospitalaria, tras realizar los pasos anteriores se comprobará en las órdenes médicas si puede cargar o no tras la intervención:

1. Si puede cargar, explicar cómo deambular con muletas: Mirando al frente, mantenga el cuerpo recto, colocar las muletas al lado de cada pie y un poco hacia delante. Para caminar avanzar ambos bastones a la misma distancia, adelantar primero la pierna operada sin rebasar las muletas y luego la no operada.

2. Si no puede cargar, explicar cómo deambular con muletas: Mirando al frente, mantenga el cuerpo recto y la pierna operada ligeramente flexionada sin apoyar en el suelo. Avanzar ambos bastones a la misma distancia, caminar siempre adelantando la pierna sana y sosteniendo el peso del cuerpo con los brazos, sin apoyar nunca la pierna intervenida4.

 

Se explica en la siguiente tabla como caminar con muletas y ejercicios que debe realizar en planta mientras ingreso y de cara al alta. (Imagen 1 e imagen 2).

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON5

  1. Necesidad de respirar: respira con normalidad. Saturación de oxígeno 97%.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: el paciente hace cinco comidas al día.
  3. Necesidad de eliminar los desechos corporales: micción voluntaria de 5-6 veces al día de aspecto normal. Hace una deposición al día.
  4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura: Inmovilización parcial de la pierna operada.
  5. Necesidad de dormir y descansar: normalmente descansa bien por las noches. En algunas ocasiones tiene dolores por lo que se toma un analgésico y duerme tranquilamente.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: sin manifestaciones de dependencia.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal en los límites de la normalidad: presenta una temperatura corporal normal 36,8ºC.
  8. Necesidad de higiene: se muestra con buena higiene personal. Piel y mucosas normocoloreadas e hidratadas.
  9. Necesidad de seguridad: necesita barandillas para poder meterse a la ducha. También necesita muletas, andador o alguien que le ayude en la sujeción para andar.
  10. Necesidad de comunicarse: comunicativa, consciente y lenguaje claro.
  11. Necesidad de actuar según sus creencias y valores: cristiana no practicante.
  12. Necesidad de ocuparse para sentirse realizado: está orgulloso de la evolución de su movimiento, aunque ve qué evoluciona despacio.
  13. Necesidad de distraerse: le encanta leer.
  14. Necesidad de aprender: se interesa mucho por saber cuándo se podrá ir a casa. Tiene miedo a no poder andar con normalidad.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICOS ENFERMERÍA NANDA, NIC Y NOC6,7,8

[ 00133] Dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p expresión facial de dolor.

DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave sin un final anticipado o previsible, con una duración inferior a 3 meses.

RESULTADOSS E INDICADORES (NOC):

[1605] Control del dolor. Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.

  • Indicadores:
  • [160502] Reconoce el comienzo del dolor.
  • [160503] Utiliza medidas preventivas para el control del dolor.
  • [160505] Utiliza analgésicos como se recomienda.
  • [160508] Utiliza los recursos disponibles.
  • [160509] Reconoce los síntomas asociados del dolor.
  • [160515] Obtiene información sobre el control del dolor.
  • [160518] Establece los objetivos para el alivio del dolor con el profesional sanitario.
  • [160521] Controla los efectos terapéuticos de los analgésicos.

 

INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC):

[2300] Administración de medicación. Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

  • Actividades:
  • Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
  • Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar las medicaciones.
  • Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
  • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos.
  • Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco.
  • Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrar, según sea apropiado.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
  • Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es apropiado.

 

[00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c impacto traumático m/p heridas inciso-contusas.

DEFINICIÓN: Alteración de la epidermis y/o de la dermis.

RESULTADOS E INDICADORES (NOC):

[1102] Curación de la herida: por primera intención. Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.

  • Indicadores:
  • [110201] Aproximación cutánea.
  • [110210] Aumento de la temperatura cutánea.
  • [110213] Aproximación de los bordes de la herida.
  • [110214] Formación de cicatriz.

 

INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC):

[3440] Cuidados del sitio de incisión. Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.

  • Actividades:
  • Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
  • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
  • Limpiar desde la zona más limpia hacia la zona menos limpia.
  • Retirar las suturas, grapas o clips, si está indicado.
  • Cambiar el vendaje en los intervalos adecuados.
  • Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.
  • Instruir al paciente sobre la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.

 

[00303] Riesgo de caídas r/c dificultad en la marcha, y disminución de la fuerza física en las extremidades.

DEFINICIÓN: Susceptibilidad del adulto de experimentar un evento que resulte en acabar echado en el suelo o en otro nivel inferior por descuido, que puede comprometer la salud.

RESULTADOS E INDICADORES (NOC):

[1939] Control de riesgo: caídas. Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir caídas.

  • Indicadores:
  • [193902] Identifica los factores de riesgo para evitar caídas.
  • [193903] Reconoce los riesgos personales que le pueden ocasionar caídas.
  • [193908] Controla los factores de riesgo de su entorno.
  • [193912] Mantiene una iluminación adecuada.
  • [193913] Usa zapatos o zapatillas bien ajustadas con suela antideslizante para caminar.
  • [193928] Toma precauciones cuando ingiere medicamentos que aumentan el riesgo de caídas.

 

INTERVECIONES Y ACTIVIDADES (NIC):

[6490] Prevención de caídas. Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.

  • Actividades:
  • Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
  • Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas).
  • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
  • Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o andador para caminar) para conseguir una marcha estable.
  • Disponer luz nocturna en la mesilla de noche.

 

[00146] Ansiedad r/c cambio en el estado de salud, m/p manifestado por miedo a caerse y dificultad para conciliar el sueño.

DEFINICIÓN: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.

RESULTADOS E INDICADORES (NOC):

[1211] Nivel de ansiedad. Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.

  • Indicadores:
  • [121105] Inquietud.
  • [121126] Disminución de la productividad.
  • [121129] Trastorno del sueño.
  • [121130] Cambio en las pautas intestinales.
  • [121138] Dolor.
  • [121141] Dificultad en las actividades sociales.

 

INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC):

[5820] Disminución de la ansiedad. Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

  • Actividades:
  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.
  • Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.
  • Escuchar con atención.

 

[00085] Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la fuerza, implantación reciente de prótesis, miedo a iniciar el movimiento, m/p dificultad para realizar las actividades de autocuidado y emprender la marcha.

DEFINICIÓN: Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.

RESULTADOS E INDICADORES (NOC):

[0208] Movilidad. Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.

  • Indicadores:
  • [20801] Mantenimiento del equilibrio.
  • [20802] Mantenimiento de la posición corporal.
  • [20806] Ambulación.
  • [20809] Coordinación.

 

INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC):

[1802] Ayuda con el autocuidado: vestirse/arreglo personal. Ayudar a un paciente con la ropa y el aspecto.

  • Actividades:
  • Considerar la cultura del paciente al fomentar las actividades de autocuidado.
  • Disponer las prendas del paciente en una zona accesible (al pie de la cama).
  • Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.
  • Ayudar con los cordones, botones y cremalleras, si es necesario.

 

CONCLUSIÓN

El caso trataba de un varón de 82 años que presentaba dolor y limitación de la movilidad en su rodilla derecha debido a la osteoartritis avanzada. A pesar de haber intentado fisioterapia y medicamentos para aliviar el dolor, los síntomas continuaron empeorando, lo que llevó a la recomendación de una cirugía de reemplazo de rodilla con prótesis.

En resumen, la colocación de una prótesis de rodilla fue una opción efectiva para tratar la osteoartritis avanzada en este paciente, lo que mejoró significativamente su calidad de vida y le permitió regresar a sus actividades diarias. Es importante recordar que cada caso es diferente y se requiere una evaluación cuidadosa antes de decidir si la prótesis de rodilla es la opción correcta. Además, la atención de enfermería debe centrarse en las necesidades específicas del paciente durante el período de recuperación y rehabilitación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Durán C. Juan J, Crispin N Deyssi. Artroplastia total de rodilla: Evaluación funcional y complicaciones. Traumatología y Ortopedia – Hospital obrero N ° 1, 2010-2015. Cuad. – Hosp. Clín. [Internet]. 2018 [citado 2021 Mar 26]; 59(2): 27-33. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762018000200004&lng=es.
  2. Insausti Valdivia J. Interventionalmanagement of osteoarthriticpain. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2021 [citado 2021 Mar 26]; 28(Suppl1):85-90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462021000100085&lng=es. Epub 08-Mar-2021. http://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3853/2020.
  3. Kutz S, Ong K, Lau E, Mowat F, Halpern M. Proyections of primary and revision hip and knee arthroplasty in the United Stated from 2005 to 2030. J Bone Joint Surg Am. 2007; 89(4): 780-5.
  4. Camín A, Castillo I, Latapia R et al. Cuidados de enfermería en artroscopia de rodilla en la unidad de cuidados de rodilla. Zaragoza: Unidad de cuidados de rodilla;2015 [ diciembre 2015;3 de mayo 2023]Disponible en: http://intraservet.servet.es/intranet/calidad/protocolos_enfermeria/protocolos_enfermeria.html
  5. Fernández c. Navarro MV. De la Teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2005.
  6. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 25 de abril 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
  7. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 25 de abril 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
  8. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 25 de abril 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic

 

ANEXOS en documento PDF

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos