Proceso de atención de enfermería: caso clínico de paciente al que se le realiza una resección transuretral de próstata (RTUP)

28 mayo 2023

AUTORES

  1. Raquel Pinilla García. Enfermera del Servicio Digestivo en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Laura Gimeno Moreno. Enfermera de Consulta de Otorrinolaringología en el Centro de Especialidades Médicas Inocencio Jiménez.
  3. Yolanda Marqués Martínez. Enfermera del Servicio Pediatría Lactantes en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Aurora Hernández Marino. Enfermera del Servicio Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. Rubén Sebastián Valenzuela. Enfermero del Servicio Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  6. Marta Aguilar Bueno. Enfermera del Servicio Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

 

RESUMEN

La Resección Transuretral de la Próstata (RTUP) es una cirugía muy frecuente en la especialidad de urología1. Se utiliza para tratar problemas urinarios cuya causa es el agrandamiento de la próstata1,2.

Se elige realizar un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) a un paciente en el bloque quirúrgico por varios motivos. Por un lado, se muestra que el PAE se puede utilizar en cualquier tipo de paciente. Por otro lado, se muestra que una buena planificación preoperatoria ayuda a mantener la seguridad del paciente, asegurando la calidad asistencial tanto en el desarrollo del procedimiento quirúrgico como en el postoperatorio1.

PALABRAS CLAVE

Resección transuretral de la próstata, proceso de enfermería.

ABSTRACT

Transurethral Resection of the Prostate (TURP) is a very common surgery in the urological specialty1. It is used to treat urinary problems caused by an enlarged prostate1,2.

This Nursing Care Process (NCP) in a surgical patient is chosen for several reasons. On the one hand, it shows that the NCP can be used in any type of patient. On the other hand, it shows that good preoperative planning maintains patient safety, ensuring the quality of care during the surgical procedure and in the postoperative period1.

KEY WORDS

Transurethral resection of the prostate, nursing process.

INTRODUCCIÓN

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático, flexible y dinámico que permite planificar los cuidados de enfermería para individualizar la asistencia del paciente y mejorar la calidad de los cuidados que precisa. Su objetivo principal es profesionalizar y definir las bases de actuación enfermera para cambiar la forma de actuación de automática a deliberada y responsable. Para ello, cuenta con 6 etapas:

1.- Introducción del caso clínico. Se recoge información del paciente.

2.- Valoración de enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. Permite conocer su estado de salud actual.

3.- Diagnósticos de enfermería (NANDA). Formulados según las conclusiones obtenidas en la etapa anterior.

4.- Planificación de los cuidados e intervenciones enfermeras (NIC) que precisa el paciente según los diagnósticos mencionados anteriormente. Para ello, se fijan y se priorizan los resultados a obtener (NOC) en consenso con el paciente, si es posible.

5.- Ejecución del plan de cuidados teorizado en la etapa anterior. Preparación del mismo, puesta en marcha y registro del proceso.

6.- Nueva valoración del estado de salud tras la práctica del plan de cuidados anterior. Evaluación del proceso y de la consecución de los objetivos.

A lo largo del Proceso de Atención de Enfermería que se expone a continuación, estas etapas quedan reflejadas y explicadas extensamente para comprender el proceso y la evolución del trabajo llevado a cabo.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

El PAE que se presenta a continuación aborda el caso clínico de Carmelo, un paciente de 80 años del bloque quirúrgico del Hospital Royo Villanova. El paciente acude al servicio para la realización de una intervención quirúrgica programada, Resección Transuretral de Próstata (RTUP).

Carmelo padece Hiperplasia Benigna de la Próstata (HBP) debida al proceso fisiológico de envejecimiento. Dado que esta glándula engloba una porción de la uretra en su paso desde la vejiga hasta el meato urinario, su aumento de tamaño produce una estrechez del lugar por el que discurre el conducto uretral ocasionando alteraciones de la micción2. Los síntomas que posee el paciente son urgencia urinaria fuerte y repentina, dificultad para orinar, sensación de vaciado incompleto de la vejiga y chorro de orina débil2.

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

Se evalúa el estado de salud que posee el paciente previo a la intervención quirúrgica programada a la que va a someterse para tratar la HBP. Para ello, se recogen los datos de interés sobre la salud actual del paciente y se organizan según las 14 necesidades básicas de Virgina Henderson. Esto permite detectar los problemas de salud actuales y potenciales del paciente, elaborando un juicio clínico para enunciar los diagnósticos de enfermería en la siguiente etapa del Proceso de Atención de Enfermería.

Pese a que la entrevista clínica se efectúa al ingreso a planta, se pueden obtener datos de relevancia del paciente en quirófano realizando una medición de constantes vitales, evaluando el dolor mediante la Escala Visual Analógica (EVA) y revisando otras fuentes de datos de interés (entrevista al ingreso, evolución de enfermería, historia clínica, pruebas diagnósticas realizadas, pruebas preoperatorias realizadas, alergias, intolerancias, tratamiento farmacológico actual y antecedentes médicos personales). Además, es de vital importancia conocer el estado emocional del paciente en esta etapa previa y proporcionarle el apoyo y la seguridad necesarios.

  • VALORACIÓN CLÍNICA.
  • Exploración o examen físico:

Tensión Arterial: 132/80 mmHg.

Frecuencia cardiaca: 86 lpm.

Saturación de oxígeno: 97% sin O2.

EVA: 0.

Peso: 86 kg.

Talla: 169 cm.

IMC: 30.11. Obesidad tipo I.

  • Exploración complementaria o pruebas diagnósticas:

Se realiza EVA (0/10) y se revisan pruebas preoperatorias realizadas, escala de Barthel al ingreso (Puntuación total: 95/100. Grado de dependencia leve) y escala Norton modificada al ingreso (Puntuación total: 20/20. Riesgo mínimo o sin riesgo de desarrollar úlceras por presión).

  • Antecedentes personales:

Sin alergias medicamentosas ni intolerancias conocidas.

  • Diagnósticos médicos actuales:

Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), Diabetes tipo II, obesidad tipo I, hipoacusia.

  • VALORACIÓN ENFERMERA.

Tras obtener los datos de interés del paciente, se agrupan para realizar una valoración enfermera según el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. Asimismo, se clasifican según: manifestaciones de independencia, manifestaciones de dependencia y datos a considerar.

 

RESPIRAR NORMALMENTE.

Manifestaciones de independencia: No presenta dificultades para respirar en reposo. Su saturación de oxígeno es de 97% sin oxigenoterapia, no utiliza inhaladores, presenta un patrón normal de ruidos respiratorios y no presenta disnea de reposo.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

 

COMER Y BEBER ADECUADAMENTE.

Manifestaciones de independencia: Su hidratación es adecuada. Según la entrevista al ingreso, come con su familia diariamente, lleva una dieta equilibrada y variada y no presenta alergias ni intolerancias conocidas.

Manifestaciones de dependencia: No presenta las habilidades necesarias para preparar una dieta equilibrada y variada de manera habitual. La cuidadora principal contratada por la familia cocina diariamente siguiendo las recomendaciones dietéticas de los profesionales sanitarios: paciente diabético tipo II correctamente controlado con antidiabéticos orales.

 

ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES.

Manifestaciones de independencia: Maneja de manera autónoma la sonda vesical tipo Foley de silicona, punta Tieman, de 16 Charrier/French, con tres luces de la que es portador.

Manifestaciones de dependencia: No es continente desde que porta la sonda vesical. Presentaba alteraciones de la micción dada la hiperplasia benigna de próstata.

Datos a considerar: Prestaremos atención al patrón de eliminación dada su patología. Mantener el funcionamiento y la limpieza de la sonda vesical.

 

MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS.

Manifestaciones de independencia: Mantiene conservada la capacidad de movimiento y pasea a diario. Escala Norton modificada al ingreso 20/20: Riesgo mínimo o sin riesgo de úlceras por presión.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

 

DORMIR Y DESCANSAR.

Manifestaciones de independencia: El paciente refiere mejoría del descanso nocturno desde que porta la sonda vesical. No requiere tratamiento farmacológico para conciliar el sueño.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

 

ESCOGER ROPA ADECUADA. VESTIRSE Y DESVESTIRSE.

Manifestaciones de independencia: No presenta dificultad para vestirse y desvestirse. No requiere de otras personas para su autocuidado personal. Aspecto físico limpio.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

 

MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y/O MODIFICANDO EL AMBIENTE.

Manifestaciones de independencia: El paciente presentaba una temperatura corporal dentro de los límites normales en su ingreso a planta (36,2ºC) y es autosuficiente para la adecuación de la vestimenta y la modificación del ambiente, si se requiere.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

 

MANTENER LA HIGIENE PERSONAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL.

Manifestaciones de independencia: Buena higiene corporal y buena coloración de piel y mucosas. Piel íntegra. Uñas cortadas. No hay UPP extra hospitalarias. Es autónomo en el aseo personal. Puntuación de 95/100 en el índice de Barthel al ingreso: autónomo en las actividades de la vida diaria.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

 

EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS.

Manifestaciones de independencia: No tiene alergias ni intolerancias conocidas. No presenta riesgo de caídas, peligros ambientales o de otra índole. No precisa ayuda. No refiere dolor al ingreso, EVA 0.

Manifestaciones de dependencia: Hábitos tóxicos: consume alcohol moderado y tabaco <10 cigarrillos/día. Controla su medicación bajo la supervisión de la cuidadora principal.

 

COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES.

Manifestaciones de independencia: Comenta sus emociones y pregunta dudas. Comenta que vive solo pero que come a diario con su familia. Se relaciona a diario con sus amigos.

Manifestaciones de dependencia: Se perciben dudas sobre la intervención quirúrgica y temor. Comenta que nunca se ha operado y tiene miedo.

Datos a considerar: Porta audífonos.

 

VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS.

Manifestaciones de independencia: Afronta la enfermedad y la asume pese a temer la IQ.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No constan creencias religiosas.

 

OCUPARSE DE ALGO DE MANERA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL.

Manifestaciones de independencia: Comenta que quiere volver pronto a casa para ver a sus nietos.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: Jubilado.

 

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS.

Manifestaciones de independencia: El paciente pasear, hacer recados, ve la tele. Comenta le gusta estar con nietos y amigos. Su situación de salud actual no compromete realizar actividades previas.

Manifestaciones de dependencia: No constan.

 

APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS DISPONIBLES.

Manifestaciones de independencia: El paciente comprende su estado de salud actual y la intervención a la que se va a someter. Se interesa por ello. Pregunta dudas. Puede aprender cosas nuevas y llevarlas a cabo.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. ELABORACIÓN DEL JUICIO CLÍNICO

Tras recoger y agrupar los datos del paciente, se han analizado para conocer sus principales problemas de salud. De esta manera, se enuncian los diagnósticos enfermeros considerados más adecuados al contexto en el que se halla. Para ello, se utiliza la taxonomía utilizada en los diagnósticos enfermeros aceptados por North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) y el formato PES (Problema, Etiología, Signos y síntomas)3.

  • DIAGNÓSTICOS.

Tras valorar las complicaciones reales y potenciales del paciente, se formulan los diagnósticos considerados más relevantes en relación a su situación actual y que, por tanto, deben ser abordados de manera precoz para prevenir complicaciones asociadas.

  • DIAGNÓSTICO 1 (NANDA): [00148] TEMOR3.

FORMATO PES (Problema, Etiología, Signos y Síntomas): Temor relacionado con la situación desconocida y manifestado por la expresión de tensión.

Definición: Respuesta emocional básica e intensa que se suscita ante la detección de una amenaza inminente, que implica una reacción de alarma inmediata (American Psychological Association).

  • DIAGNÓSTICO 2 (NANDA): [00206] RIESGO DE HEMORRAGIA3.

FORMATO PES (Problema, Etiología, Signos y Síntomas): Riesgo de hemorragia manifestado por el conocimiento inadecuado de las precauciones hemorrágicas.

Definición: Vulnerable a una disminución del volumen sanguíneo, que puede comprometer la salud.

  • DIAGNÓSTICO 3 (NANDA): [00004] RIESGO DE INFECCIÓN3.

FORMATO PES (Problema, Etiología, Signos y Síntomas): Riesgo de infección manifestado por higiene ambiental inadecuada.

Definición: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que pueden comprometer la salud.

  • DIAGNÓSTICO 4 (NANDA): [00025] RIESGO DE VOLUMEN DE LÍQUIDO DESEQUILIBRADO3.

FORMATO PES (Problema, Etiología, Signos y Síntomas): Riesgo de volumen de líquido desequilibrado manifestado por conocimientos inadecuados sobre fluidos.

Definición: Vulnerable a una disminución, aumento o cambio rápido de uno a otro de líquido intravascular, intersticial y/o intracelular, que puede comprometer la salud.

PLANIFICACIÓN. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

A continuación, se abordan los problemas de salud anteriormente nombrados mediante la elaboración de un plan de cuidados individualizado. Para ello, se deben determinar los objetivos que queremos conseguir para mejorar ese problema de salud (NOC) y se deben detallar las intervenciones enfermeras a realizar para lograrlo (NIC). Los objetivos quedan priorizados según su importancia para conocer el orden correcto en el que deben ejecutarse las intervenciones enfermeras. Cabe destacar que todos los objetivos pautados deben ser considerados a muy corto plazo para la prevención de futuros problemas de salud y la promoción del óptimo estado de salud del paciente.

  • OBJETIVO 1.1 (NOC) [1404] AUTOCONTROL DEL MIEDO3.

Definición: Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente identificable.

Dominio: 3. Salud psicosocial. Clase: O. Autocontrol.

Indicador: [140405] Planea estrategias para superar las situaciones temibles. Valoración en la Escala: 2. Raramente demostrado.

Objetivo: El señor Carmelo utilizará estrategias de superación del miedo cuando los enfermeros le proporcionan apoyo emocional y seguridad en el bloque quirúrgico.

  • INTERVENCIÓN 1.1 (NIC): [5270] APOYO EMOCIONAL3.

Definición: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

Actividades: Comentar la experiencia emocional con el paciente.

Realizada por: Los profesionales de enfermería.

Cuándo: Desde que el paciente llegue al bloque quirúrgico hasta que lo abandone.

  • OBJETIVO 2.1 (NOC): [0413] SEVERIDAD DE LA PÉRDIDA DE SANGRE3.

Definición: Gravedad de los signos y síntomas de hemorragia interna o externa.

Dominio: 2. Salud fisiológica. Clase: E. Cardiopulmonar.

Indicador: [41317] Disminución del hematocrito (Hct). Valoración en la escala: 5. Ninguno.

Objetivo: El señor Carmelo perderá la mínima sangre posible durante el transcurso de la intervención quirúrgica (RTUP).

  • INTERVENCIÓN 2.1 (NIC): [4010] PREVENCIÓN DE HEMORRAGIAS3.

Definición: Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias en pacientes con riesgo de sufrirlas.

Actividad: Coordinar la sincronización de los procedimientos invasivos con las transfusiones de plaquetas o plasma fresco congelado, según corresponda.

Realizada por: Los profesionales de enfermería.

Cuándo: Desde que el paciente llegue al bloque quirúrgico hasta que lo abandone.

  • OBJETIVO 3.1 (NOC): [0703] SEVERIDAD DE LA INFECCIÓN3.

Definición: Gravedad de los signos y síntomas de infección.

Dominio: 2. Salud fisiológica. Clase: H. Respuesta inmune.

Indicador: [70307] Fiebre. Valoración en la escala N: 5. Ninguno.

Objetivo: El señor Carmelo prevendrá las infecciones durante su estancia en el bloque quirúrgico, desde que llegue hasta que lo abandone.

  • INTERVENCIÓN 3.1 (NIC): [6540] CONTROL DE INFECCIONES3.

Definición: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

Actividades: Poner en práctica las precauciones universales.

Realizadas por: Todos los profesionales sanitarios.

Cuándo: Desde que el paciente llegue al bloque quirúrgico hasta que lo abandone.

  • OBJETIVO 4.1 (NOC): [0601] EQUILIBRIO HÍDRICO3.

Definición: Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo.

Dominio: 2. Salud fisiológica. Clase: G. Líquidos y electrolitos.

Indicador: [60107] Entradas y salidas diarias equilibradas. Valoración en la escala: 5. No está comprometido.

Objetivo: El señor Carmelo mantendrá un balance hídrico adecuado desde que comience hasta que finalice el procedimiento quirúrgico.

  • INTERVENCIÓN 4.1 (NIC): [0590] MANEJO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA3.

Definición: Mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria óptimo.

Actividad: Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.

Realizada por: Los profesionales sanitarios.

Cuándo: Desde que el paciente llegue al bloque quirúrgico hasta que lo abandone.

EJECUCIÓN. REALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS PLANIFICADOS PARA LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Preparación: Se consensuan los resultados a cumplir y las intervenciones a realizar con el resto del equipo asistencial. La coordinación entre los distintos profesionales resulta de vital importancia para que el proceso transcurra de manera óptima, pudiendo anticiparnos a cualquier imprevisto o complicación.

Se verifican los consentimientos de cirugía, anestesia y transfusión de hemoderivados. Coordinación con banco de sangre para verificar la disponibilidad de los dos concentrados de hematíes que podría precisar el paciente durante la intervención quirúrgica dado al riesgo de sangrado superior a 500 mL previsto en este tipo de cirugías. Comprobación de alergias, intolerancias y tratamiento actual con la historia clínica y con el paciente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), previo a la intervención quirúrgica se verifica el listado de seguridad quirúrgica junto al equipo asistencial. Si se detectase algún tipo de incidencia, no se debería continuar con el procedimiento, retrasando o suspendiendo la intervención quirúrgica.

Ejecución/aplicación de las intervenciones: La puesta en marcha del plan de cuidados planificado se realiza tal y como se diseñó ya que previamente verificamos el listado de seguridad quirúrgica y consensuamos los objetivos a cumplir e intervenciones a realizar con el resto de los profesionales sanitarios. Todos los profesionales se han coordinado y han cooperado para cubrir las necesidades que el paciente requería. Asimismo, el paciente se ha mostrado cooperativo en todo momento. Los objetivos marcados se han propuesto a corto plazo, priorizándolos en el mismo orden en el que se han formulado previamente.

Registro de las actividades: Se registra todo lo sucedido: puesta en marcha del plan de cuidados, prioridades, dudas, sentimientos, miedos, respuesta a las actividades, estado de ánimo actual, estado de salud actual, etc. Por último, se evalúa la respuesta del paciente a las actividades de enfermería con el resto de profesionales sanitarios que intervienen en el plan de cuidados y se realiza una nueva valoración de la situación actual del paciente.

 

EVALUACIÓN. RESPUESTA DEL PACIENTE A LOS CUIDADOS DE FORMA CONTINUA Y SISTEMÁTICA

Tras la puesta en marcha el plan de cuidados, se aprecian a corto plazo los beneficios proporcionados y la efectividad de este: información necesaria comprender sus problemas de salud actuales, información necesaria para saber gestionarlos, referencia de actuación para los profesionales sanitarios, calidad y continuidad de cuidados, promoción de la salud y prevención de futuros riesgos de salud. Además, la buena predisposición del paciente ha favorecido la implantación del plan de cuidados y ha garantizado su continuidad. A continuación, se evalúa la consecución de cada objetivo propuesto con las escalas de los indicadores de cada uno:

  • OBJETIVO 1.1 (NOC): [1404] AUTOCONTROL DEL MIEDO3.

Objetivo: El señor Carmelo utilizará estrategias de superación del miedo cuando los enfermeros le proporcionan apoyo emocional y seguridad en el bloque quirúrgico.

Indicador: [140405] Planea estrategias para superar las situaciones temibles.

Valoración en la escala previo plan de cuidados: 2. Raramente demostrado.

Valoración en la escala tras plan de cuidados: 5. Siempre demostrado.

El resultado ha sido positivo y satisfactorio. El señor Carmelo ha mejorado el afrontamiento del proceso quirúrgico gracias al apoyo proporcionado y a la seguridad percibida por parte de los profesionales sanitarios desde un valor 2, antes de la puesta en marcha del plan de cuidados, hasta un 5, tras la puesta en marcha del plan de cuidados.

  • OBJETIVO 2.1 (NOC): [0413] SEVERIDAD DE LA PÉRDIDA DE SANGRE3.

Objetivo: El señor Carmelo perderá la mínima sangre posible durante el transcurso de la intervención quirúrgica (RTUP).

Indicador: [41317] Disminución del hematocrito (Hct).

Valoración en la escala previo al plan de cuidados: 5. Ninguno.

Valoración en la escala tras plan de cuidados: 4. Leve.

El resultado ha sido positivo. Aunque el hematocrito de Carmelo ha disminuído levemente respecto al hematocrito previo a la intervención quirúrgica, se ha conseguido eliminar todo riesgo de pérdida de sangre evitable. De esta manera, se ha minimizado el sangrado y las complicaciones asociadas al mismo de manera óptima.

  • OBJETIVO 3.1 (NOC): [0703] SEVERIDAD DE LA INFECCIÓN3.

Objetivo: El señor Carmelo prevendrá las infecciones durante su estancia en el bloque quirúrgico, desde que llegue hasta que lo abandone.

Indicador: [70307] Fiebre.

Valoración en la escala previo al plan de cuidados: 5. Ninguno.

Valoración en la escala tras plan de cuidados: 5. Ninguno.

El resultado ha sido positivo. Se ha conseguido prevenir la infección, manteniendo el óptimo estado de salud del paciente. No obstante, es importante destacar que se debe continuar con las medidas higiénicas y precauciones universales necesarias de forma postquirúrgica. El riesgo de infección permanece latente durante todo el proceso de recuperación quirúrgica, desde el postoperatorio inmediato hasta la convalecencia, no quedando exento de riesgo.

  • OBJETIVO 4.1 (NOC): [0601] EQUILIBRIO HÍDRICO3.

Objetivo: El señor Carmelo mantendrá un balance hídrico adecuado desde que comience hasta que finalice el procedimiento quirúrgico.

Indicador: [60107] Entradas y salidas diarias equilibradas.

Valoración en la escala previo plan de cuidados: 5. No está comprometido.

Valoración en la escala tras plan de cuidados: 5. No está comprometido.

El resultado ha sido positivo. El balance hídrico del señor Carmelo ha guardado proporción respecto a entradas y salidas del suero de irrigación. Se mantiene el estado de salud óptimo del paciente respecto a este patrón, sin ocasionar complicaciones ni incidencias.

CONCLUSIONES

Los resultados del plan de cuidados han sido positivos. Se ha conseguido individualizar los cuidados proporcionados para tratar la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) del paciente, promocionando la salud actual y previniendo posibles complicaciones o riesgos asociados al proceso de intervención quirúrgica. A modo de evaluación general, el plan de cuidados ha resultado satisfactorio y de gran utilidad para la cooperación entre los profesionales de la salud y para el estado de salud óptimo de Carmelo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bella Rando A. Resección transuretral de próstata. Enfuro. 2002; (84): 37-42.
  2. Roehrborn CG. Male lower urinary tract symptoms (LUTS) and benign prostatic hyperplasia (BPH). Medical Clinics of North America. 2011; 95(1): 87-100.
  3. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [cited 2023 Feb 23]. Available from: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos