Revisión bibliográfica: enfermedad de Crohn.

19 julio 2022

AUTORES

  1. María Ester Delgado Alguacil. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

La enfermedad de Crohn es una patología crónica inflamatoria del intestino, que afecta progresivamente a todas sus capas, pudiendo desarrollarse en cualquier tramo del tubo digestivo. Intercala brotes con periodos de inactividad y las áreas más afectadas son el intestino delgado (íleon distal), la porción ascendente del colon, el ciego y el área perianal.

La edad de diagnóstico suele ser temprana ya que suele manifestarse entre los 20 y los 40 años en la mayoría de los casos. Pese a no ser hereditaria, parece existir una cierta predisposición genética insuficiente individualmente para el desarrollo de la enfermedad. La causa concreta que lo desencadena sigue siendo desconocida a día de hoy.

Es un reto a nivel de salud pública debido a su alta cronicidad, su elevada incidencia, y las complicaciones que desencadena.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Crohn, estenosis intestinales, enfermedad inflamatoria intestinal, Manejo diagnóstico-terapéutico.

 

ABSTRACT

Crohn’s disease is a chronic inflammatory pathology of the intestine, which progressively affects all its layers, and can develop in any section of the digestive tract. It alternates outbreaks with periods of inactivity and the most affected areas are the small intestine (distal ileum), the ascending portion of the colon, the cecum and the perianal area.

The age of diagnosis is usually early since it usually manifests itself between 20 and 40 years in most cases. Despite not being hereditary, there seems to be a certain insufficient genetic predisposition individually for the development of the disease. The specific cause that triggers it remains unknown to this day.

It is a public health challenge due to its high chronicity, its high incidence, and the complications it triggers.

 

KEY WORDS

Crohn’s disease, intestinal stenosis, inflammatory bowel disease, diagnostic-therapeutic management.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Crohn comienza a estudiarse en 1769 cuando Giovani Battista Morgangni estudia durante una autopsia a un paciente que manifestaba clínica de debilidad y diarrea. En 1932 se le da nombre a este trastorno como Enfermedad de Crohn, tras la publicación de un artículo del Doctor Crohn llamado: Regional ileitis, a pathologic and clinical entity1.

No existe un claro predominio ligado al sexo. Los estudios que definen la edad de los pacientes en su debut señalan dos periodos de edad en los que aumenta la incidencia: uno entre 20 y 40 años y otro entre los 50 y los 60 años2.

Los estudios indican que en los últimos años su incidencia y prevalencia han aumentado considerablemente en toda la población mundial. La prevalencia más alta la encontramos en Europa con unas cifras de 322 habitantes por cada 100.000 y en EEUU. Existiendo también una incidencia mayor si comparamos las áreas urbanas de las rurales3.

No presenta una alta tasa de mortalidad. Se estima que es de una persona por cada 200 pacientes aquejados por la misma. Además, en la mayoría de los casos la causa de la defunción está íntimamente relacionada con las complicaciones asociadas4.

 

OBJETIVO

Ampliar conocimientos sobre la enfermedad de Crohn, consiguiendo una visión más general en torno a su etiología, clínica, patogenia y tratamientos más actuales.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realiza una búsqueda activa en diversas bases de datos, así como en Google académico con la finalidad de obtener artículos, estudios de revisión y guías de práctica clínica que aporten información consistente para elaborar una revisión bibliográfica en relación con el tema a abordar: la enfermedad de Crohn.

 

DESARROLLO5

La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria crónica del tubo digestivo con una alta predisposición genética. Estudios actuales indican una estrecha relación entre la enfermedad de Crohn, un desequilibrio en el sistema inmune de la mucosa intestinal de los pacientes diagnosticados de Crohn, así como factores ambientales y genéticos.

La mucosa del tubo digestivo se observa parcheada debido a la alternancia de zonas sanas y zonas afectadas. Es transmural. Cuando el brote cede, las áreas afectadas quedan fibrosadas pudiendo producirse una disminución de la luz intestinal.

Entre el 30 y el 40 % de los pacientes presentan afectación del íleon terminal y del colon proximal, un 30% tiene dañada la mucosa del intestino delgado únicamente y el 20 % solo presenta cambios histológicos a nivel de la mucosa del colon.

Etiologia6,7:

Su etiología real es desconocida, pero existen una serie de factores asociados a su desarrollo:

  • Anticonceptivos orales.
  • Predisposición genética.
  • Tabaquismo (multiplica por dos el riesgo a desarrollar la enfermedad).
  • Agentes infecciosos.

Signos y síntomas8,9:

La clínica del paciente tiende a la progresión pudiendo existir a lo largo del tiempo lapsos de remisión. Puede variar en intensidad y también aparecer de forma espontánea, sin previo aviso. Los signos y síntomas están íntimamente relacionados con el área afectada.

  • Sangre en heces/rectorragias.
  • Náuseas y vómitos.
  • Cólicos y dolor abdominal.
  • Diarrea.
  • Fiebre.
  • Fatiga.
  • Astenia y pérdida de peso.
  • Caquexia.
  • Desnutrición debido a la malabsorción.
  • Dolor que no cede con la deposición.
  • Dolor epigástrico.
  • Manifestaciones extraintestinales: Artralgias, hematológicas (trombopenia, anemia…), procesos inflamatorios dermatológicos, estomatitis aftosa, afectación hepática…
  • Fístulas intraabdominales o enterocutáneas.

Complicaciones10:

  • Cáncer de colon (precisa cribado de cáncer de colon a partir de los 50 años).
  • Malnutrición.
  • Fisuras, fístulas y abscesos (transmural o anal).
  • Úlceras.
  • Obstrucción intestinal.
  • Trastornos hematológicos, dermatológicos, articulares.

Diagnóstico11-15:

Su diagnóstico se basa esencialmente en la clínica del paciente, y se apoya en una exploración complementaria que puede componerse de:

  • Exploración física.
  • Tránsito intestinal (radiológico): La mucosa aparece irregular ya que presenta ulceras y zonas anatómicas estenosadas.
  • Anatomía patológica: mediante biopsia.
  • Analíticas: Pueden aparecer alteraciones electrolíticas, hipoproteinemia, anemia, desnutrición, PCR y/o velocidad aumentadas, leucocitosis, trombocitosis…
  • Colonoscopia y/o endoscopia: Se ven zonas de mucosa normal y otras afectadas.
  • Gammagrafía.
  • Ecografía endoanal.
  • RX, RMN o TAC abdominal.

Tratamiento16,17:

El tratamiento actual trata de conseguir la remisión clínica e histológica del paciente.

Las prescripciones terapéuticas se indican en función de la gravedad del brote y se diversifican esencialmente en:

  • Tratamiento quirúrgico (paliativo).
  • Tratamiento farmacológico en función de la importancia del brote.
    • Anticuerpos monoclonales: Infliximab o adalimumab. Cuando no existe respuesta al tratamiento con corticoesteroides, antibióticos o inmunosupresores previamente administrados.
    • Antibióticos ante foco infeccioso o fístulas: Metronidazol y/o ciprofloxacino.
    • Corticoesteroides.
    • Amimosalicicatos.
    • Inmunomoduladores (tiopurinas/metotrexate).
  • Tratamiento dietético para controlar la malnutrición de estos pacientes secundario a la malabsorción y un mayor consumo de energía debido al proceso inflamatorio. Se recomienda evitar durante los brotes alimentos con alto contenido en grasa, fibra, gas o alcohol y sustituyéndolos por platos hervidos, al horno y con bajo contenido en grasa. En periodos de remisión la alimentación debe ser variada y equilibrada.

El tratamiento es de elevada importancia ya que mejora la clínica y disminuye el desarrollo de lesiones irreversibles.

 

CONCLUSION

En la actualidad la enfermedad de Crohn sigue siendo un gran reto en el ámbito sanitario ya que no dispone de ningún tratamiento curativo definitivo. El diagnóstico precoz y la prevención de complicaciones son los pilares fundamentales en torno a esta patología, así como el control de los brotes y sus exacerbaciones ya que puede perjudicar altamente la calidad de vida de los pacientes que la padecen a nivel físico, psicológico, y socio-laboral.

Para ello es importante recordar que los casos han de ser tratados a nivel multidisciplinar, de manera individual y holística.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. López San RA, Garrido E. Esteroides en enfermedad inflamatoria intestinal. Rev. esp.enferm.dig. [Internet]. 2015 Sep [citado 08/5/2019]; 107(9): 573.
  2. N.A. Molodecky, I.S. Soon, D.M. Rabi, W.A. Ghali, M. Ferris, G. Chernoff, et al. Increasing incidence and prevalence of the inflammatory bowel disease with time, based on systematic review Gastroenterology, 142 (2012), pp. 46-54.
  3. Pizarro G, Quera R, Figueroa C. Factores pronósticos en colitis ulcerosa de reciente diagnóstico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2017 Oct [citado 08/5/2019]; 145(10): 1319-1329. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872017001001319&lang=pt
  4. Martínez Gómez MJ, Melián Fernández C, Romeo Donlo M. Nutrición en enfermedad inflamatoria intestinal. Nutr. Hosp [Internet]. 2016 [citado 08/5/2019]; 33(Suppl4): 59-62. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112016001000014&lng=es.
  5. J. Satsangi, M.S. Silverberg, S. Vermeire, J.F. Colombel. The Montreal classification of inflammatory bowel disease: Controversies, consensus, and implications Gut, 55 (2006), pp. 749-753.
  6. S.S. Mahid, K.S. Minor, R.E. Soto, C.A. Hornung, S. Galandiuk Smoking and inflammatory bowel disease: A meta-analysis Mayo Clin Proc, 81 (2006), pp. 1462-1471.
  7. R. Ungaro, H.L. Chang, J. CoteDaigneaut, S. Mehandru, A. Atreja, J.F. Colombel Statins associated with decreased risk of new onset inflammatory bowel disease Am J Gastroenterol, 111 (2016), pp. 1416-1423.
  8. F. Gomollón, A. Dignass, V. Annese, H. Tilg, G. van Assche, J.O. Lindsay, et al. 3 rd European Evidence-based Consensus on the Diagnosis and Management of Crohn’s Disease 2016: Part 1: Diagnosis and medical management J Crohns Colitis, 11 (2017), pp. 3-25.
  9. T.W. Eglinton, M.L. Barclay, R.B. Gearry, F.A. Frizelle The spectrum of perianal Crohn’s disease in a population-based cohort Dis Colon Rectum, 55 (2012), pp. 773-777.
  10. J.E. Lennard-Jones Classification of inflammatory bowel disease Scand J Gastroenterol Suppl, 10 (1989), pp. 2-6.
  11. F. Magro, C. Langner, A. Driessen, A. Ensari, K. Geboes, G.J. Mantzaris, et al.European consensus on the histopathology of inflammatory bowel disease J Crohns Colitis, 7 (2013), pp. 827-851.
  12. V. Annese, M. Daperno, M.D. Rutter, A. Arniot, P. Bossuyt, J. East, et al. European evidence based consensus for endoscopy in inflammatory bowel disease J Crohns Colitis, 7 (2013), pp. 982-1018.
  13. G. Maconi, E. Radice, S. Greco, G. Bianchi Porro Bowel ultrasound in Crohn’s disease Best Pract Res Clin Gastroenterol, 20 (2006), pp. 93-112.
  14. J. Panes, Y. Bouhnik, W. Reinisch, J. Stoker, S.A. Taylor, D.C. Baumgart, et al. Imaging techniques for asessment of inflammatory bowel disease: Joint ECCO and ESGAR evidence-based consensus guidelines J Crohns Colitis, 7 (2013), pp. 556-585.
  15. J. Cosnes, S. Cattan, A. Blain, L. Beaugerie, F. Carbonnel, R. Parc, et al. Long-term evolution of disease behavior of Crohn’s disease Inflamm Bowel Dis, 8 (2002), pp. 244-250.
  16. A.P. Visscher, R.J. Felt-Bersma Endoanal ultrasound in perianal fistulae and abscesses Ultrasound Q, 31 (2015), pp. 130-137.
  17. P. Marteau, M. Allez, R. Jian, Enfermedad de Crohn, EMC – Tratado de Medicina, Volume 17, Issue 4,2013, Pages 1-8, ISSN 1636-5410.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos