Proceso de atención de enfermería- colocación prótesis total de rodilla

30 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Julia Longás Martín. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Cristina Sancho Barcelona. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Laura Sánchez Lavilla. Graduada en Enfermería. Servicio de Salud de las Islas Baleares.
  4. Irene Broc Martinez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Maria Alonso Campos. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Andrea Fernandez García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La prótesis total de rodilla es un procedimiento quirúrgico en el que se reemplaza la articulación de la rodilla con una prótesis artificial. Esta cirugía se realiza para aliviar el dolor, corregir deformidades en la pierna y mejorar la capacidad para realizar actividades diarias. Existen contraindicaciones para la implantación de una prótesis de rodilla, como infección activa, artropatía neuropática, artrodesis previa, rotura o deficiencia del aparato extensor y deformidad grave. La artrosis primaria es una forma de artrosis en la que la causa es desconocida y puede afectar una o varias articulaciones, como la rodilla, la cadera, las manos o los pies. Algunas características de la artrosis primaria incluyen un desarrollo gradual que afecta inicialmente a una o pocas articulaciones, y el principal factor de riesgo es tener una ocupación que implique flexionar frecuentemente la articulación. El tratamiento de la artrosis primaria puede incluir medidas no farmacológicas, como educación para la salud, pérdida de peso adecuada, medidas de rehabilitación y apoyo, así como medicamentos y terapias físicas y ocupacionales.

PALABRAS CLAVE

Artrosis, artrosis primaria, prótesis rodilla, artroplastia.

ABSTRACT

Total knee prosthesis is a surgical procedure that replaces the knee joint with an artificial prosthesis to relieve pain, correct leg deformity, and improve daily activities. There are contraindications for implanting a knee prosthesis, such as active infection, neuropathic arthropathy, previous arthrodesis, rupture or deficiency of the extensor apparatus, and severe deformity. Primary osteoarthritis is a form of osteoarthritis where the cause is unknown and can affect one or more joints, such as the knee, hip, hands, or feet. Some characteristics of primary osteoarthritis include a gradual development that initially affects one or a few joints, and the main risk factor is having an occupation that involves frequent flexion of the joint. Treatment for primary osteoarthritis includes non-pharmacological measures, such as health education, adequate weight loss, rehabilitation and support measures, as well as medication and physical and occupational therapies.

KEY WORDS

Osteoarthritis, primary osteoarthritis, knee prosthesis, arthroplasty.

INTRODUCCIÓN

La prótesis total de rodilla es un procedimiento quirúrgico que consiste en reemplazar la articulación de la rodilla con una prótesis artificial. Esta cirugía es una opción para aliviar el dolor, corregir la deformidad de la pierna y mejorar la capacidad para realizar actividades diarias1,2.3. La artroplastia total de rodilla (ATR) es una cirugía con una alta tasa de éxito4.

Existen una serie de contraindicaciones para la implantación de una prótesis de rodilla como pueden ser la existencia de una infección activa concomitante, la presencia de una artropatía neuropática, la artrodesis previa, la rotura o deficiencia del aparato extensor y una deformidad en recurvatum grave4.

La artrosis primaria es una forma de artrosis en la que la causa es desconocida y no se puede identificar una causa de desarrollo. La artrosis primaria puede afectar una o varias articulaciones, como la rodilla, la cadera, las manos o los pies5,6.

Algunas características de la artrosis primaria son:

– Se desarrolla gradualmente y afecta inicialmente a una o pocas articulaciones.

– El principal factor de riesgo para la enfermedad es dedicarse a una ocupación que implique flexionar con frecuencia la articulación5.

– Algunas personas que fuerzan repetidamente una articulación o un grupo de articulaciones, como los obreros de fundición, los granjeros, los mineros del carbón y los conductores de autobús, tienen un riesgo especial de desarrollar artrosis5.

El tratamiento de la artrosis primaria puede incluir medidas no farmacológicas, como educación para la salud, pérdida de peso adecuada, medidas de rehabilitación y apoyo. También pueden utilizarse medicamentos para el alivio del dolor y la inflamación, así como terapias físicas y ocupacionales para mejorar la función articular6.

Es importante destacar que la artrosis primaria es una enfermedad crónica y degenerativa que no tiene cura, pero se pueden tomar medidas para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes7.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

El día 7 de mayo de 2023 ingresó en la planta 7ª del Hospital Universitario Miguel Servet en el edificio de traumatología una mujer de 74 años de manera programada para ser intervenida quirúrgicamente para la colocación de una prótesis total de rodilla izquierda. Ingresa con unas constantes de 133/62 mmHg de tensión arterial, 64 pulsaciones/minuto de frecuencia cardiaca, 99% de saturación de oxígeno y afebril.

Antecedentes de interés:

  • Artrosis primaria.

 

Alergias:

  • Intolerancia al Omeprazol.

 

Medicación habitual:

  • Ranitidina 150 mg a demanda.
  • Dexketoprofeno 25 mg cada 8 horas.
  • Metamizol 575 mg cada 8 horas.
  • Tramadol 100 mg cada 12 horas.
  • Oxycontin 5 mg de rescate.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON8

  • Respiración, respirar normalmente:
  • Manifestaciones de independencia (MI): Respiración eupneica.
  • Manifestaciones de dependencia (MD): No se observan.
  • Datos que considerar (DC): No fumadora.
  • Alimentación e hidratación, comer y beber de forma adecuada:
  • MI: Mantiene buena hidratación. No tiene problemas de masticación o deglución.
  • MD: Escasa ingesta productos frescos por motivos económicos.
  • DC: Ingesta de alcohol diaria en la comida.
  • Eliminación, eliminar los desechos corporales:
  • MI: Es continente. Sudoración normal.
  • MD: Escasas deposiciones que las relaciona con la medicación.
  • DC: Ingesta de laxantes de forma esporádica.
  • Movilización, moverse y mantener una postura adecuada:
  • MI: Es capaz realizar las actividades básicas de la vida de forma independiente.
  • MD: En ocasiones precisa ayuda de un bastón.
  • DC: El dolor, de forma esporádica, la incapacita para andar.
  • Sueño/Reposo, dormir y descansar:
  • MI: Duerme una media de 5 horas diarias.
  • MD: Refiere no descansar por el dolor.
  • DC: A veces se queda dormida por la medicación analgésica.
  • Vestirse y desvestirse, elegir ropa adecuada:
  • MI: Independiente para vestirse y desvestirse.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se observan.
  • Termorregulación, mantener la temperatura corporal:
  • MI: Se adapta bien a los cambios de temperatura.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se observan.
  • Higiene/Piel, mantener higiene corporal y la integridad de la piel:
  • MI: Se asea diariamente.
  • MD: Precisa ayudas físicas en el baño para entrar y salir de la ducha.
  • DC: No se observan.
  • Seguridad, evitar los peligros del entorno:
  • MI: Está bien informada de su enfermedad. Sabe qué procedimiento se le va a realizar.
  • MD: A veces abusa de los analgésicos a causa del dolor.
  • DC: No se observan.
  • Comunicación, comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:
  • MI: Vive sola, no tiene hijos.
  • MD: Escaso círculo de apoyo social y familiar.
  • DC: Refiere sentirse sola.
  • Creencias y valores, vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:
  • MI: No se observan.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se observan.
  • Trabajar para sentirse realizado:
  • MI: Jubilada.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se observan.
  • Ocio, participar en diferentes formas de entretenimiento:
  • MI: Va al gimnasio con amigas.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se observan.
  • Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad:
  • MI: Acude a clases para la tercera edad.
  • MD: No se observan.
  • DC: Muestra interés por las pautas a seguir tras la intervención.

 

TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC9,10,11

Diagnósticos:

  • (00085)- Deterioro de la movilidad física r/c inmovilización m/p disminución en la amplitud de movimientos.

 

Objetivo NOC:

  • (0217) Movilidad articular: Rodilla.
  • (21701) Extensión de 0º (De 3 a 5 en una semana).
  • (21705) Extensión de 130º (De 3 a 5 en una semana).

 

Intervenciones NIC:

  • (0224) Terapia de ejercicios: Movilidad articular.
  • La enfermera proporcionará al alta instrucciones escritas sobre los ejercicios y recomendaciones a seguir.
  • Los fisioterapeutas diseñarán y ejecutarán un programa de ejercicios adaptado a la paciente durante las sesiones de rehabilitación.
  • Las enfermeras y/ auxiliares de enfermería fomentarán la realización de los ejercicios planificados.
  • (00004) Riesgo de infección r/c alteración de la integridad de la piel.

 

Objetivo NOC:

  • (1102) Curación de la herida por primera intención.
  • (110205) Secreción serosanguinolenta de la herida (de 3 a 5 en 2 días).

 

Intervenciones NIC:

(3440) Curaciones de la herida.

  • La enfermera observará las características y niveles de los drenajes colocados así como que mantienen el vacío.
  • La enfermera realizará limpiezas y curas con suero fisiológico y povidona yodada de la herida en días alternos.
  • La enfermera vigilará el apósito diariamente para observar signos de sangrado o secreción.
  • La enfermera inspeccionará el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración cada vez que se realicen las curas.

 

(00015) Riesgo de estreñimiento r/c disminución de la movilidad.

Objetivo NOC:

  • (0501) Eliminación intestinal.
  • (50101) Patrón de eliminación (de 4 a 5 en 1 semana).

 

Indicadores NIC:

(0430) Control intestinal.

  • Las auxiliares de enfermería anotarán las fechas de deposiciones de la paciente a lo largo de su ingreso.
  • Las auxiliares de enfermería notificarán si se produce una disminución de la frecuencia de deposiciones.
  • Complicación potencial (CP): Dolor secundario a la intervención quirúrgica.

 

Indicador NIC:

(2210) Administración de analgesia:

  • La enfermera administrará los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia a lo largo del ingreso.
  • La enfermera administrará analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia, siempre que lo solicite la paciente por presencia de dolor.
  • La enfermera instruirá a la paciente para que solicite medicación a demanda para el olor antes de que se intensifique.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Orthoinfo [Internet]. Reemplazo total de rodilla (Total Knee Replacement). [Consultado el 30 de mayo de 2023]. Disponible: https://orthoinfo.aaos.org/es/treatment/reemplazo-total-de-rodilla-total-knee-replacement/
  2. MayoClinic [Internet]. Reemplazo de rodilla. [Consultado el 30 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/knee-replacement/about/pac-20385276
  3. Medlineplus [Internet]. Remplazo de la articulación de la rodilla. [Consultado el 30 de mayo de 2023].Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002974.htm
  4. M. Ortega Andreu, R. Barco Laakso, EC. Rodriguez Merchan. Artroplasia total de rodilla. Revista española de cirugía ortopédica y traumatología. 2002; 46(5): 476-484. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-artroplastia-total-rodilla-13038057
  5. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-m%C3%BAsculos/enfermedades-articulares/artrosis
  6. https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-de-los-tejidos-musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/enfermedades-articulares/artrosis-a
  7. https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v28s1/1134-8046-dolor-28-s1-0011.pdf
  8. Observatorio de la metodología enfermera. Necesidades básicas de Virginia Henderson. Disponible en: http://www.ome.es/04_01_desa.cfm?id=424
  9. Herdman TH. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2015-2017.
  10. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  11. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos