AUTORES
- Laura Pérez Adell. Enfermera en Atención Primaria en Centro de Salud Híjar.
- Daniel Villanueva Sola. Enfermero en Oncología en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Guillermo Giménez Baringo. Enfermero en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Isabel Miranda Ugarte. Enfermera en Urgencias en Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Sofía Gómez Moreno. Enfermera en Urgencias en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Pilar Asion Polo. Enfermera en Atención Continua en Atención Primaria en Sector Alcañiz.
RESUMEN
La enfermedad de Lyme o borreliosis de Lyme es una zoonosis producida por la picadura de las garrapatas, concretamente por las del género Ixodes. La enfermedad se puede dividir en tres etapas dependiendo el punto de evolución de esta, aunque se considera que el eritema migrans el signo más importante para su diagnóstico.
En Europa más del 50% de las personas que tienen una serología positiva en la enfermedad son asintomáticas, lo que complica el diagnóstico médico en zonas no endémicas.
PALABRAS CLAVE
Enfermedad de Lyme, mordeduras de garrapata, zoonosis.
ABSTRACT
Lyme disease or Lyme borreliosis is a zoonosis caused by the bite of ticks, specifically those of the Ixodes genus. The disease can be divided into three stages depending on the stage of its evolution, although erythema migrans is considered to be the most important sign for its diagnosis.
In Europe, more than 50% of people who have a positive serology for the disease are asymptomatic, which complicates medical diagnosis in non-endemic areas.
KEY WORDS
Lyme disease, tick bites, zoonosis.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Lyme o borreliosis de Lyme es una zoonosis producida por la picadura de las garrapatas, concretamente por las del género Ixodes.
Es la infección transmitida por garrapatas más común del mundo, siendo diagnosticada por primera vez en 1976 en Lyme (Estados Unidos).
Clínicamente se podría dividir en tres etapas:
- Primera fase o etapa inicial o infección localizada: se caracteriza por la aparición de eritema migrans en la zona de la picadura en un 70-80% de los pacientes.
- Segunda etapa o infección diseminada: se caracteriza por la aparición de fiebre, malestar general, artritis migratoria, alteraciones neurológicas, hepatitis, conjuntivitis y linfadenopatías.
- Tercera etapa o etapa crónica: se presenta artritis, periostitis, polirradiculopatía y encefalomielitis.
En Europa más del 50% de las personas que tienen una serología positiva en la enfermedad son asintomáticas, lo que complica el diagnóstico médico en zonas no endémicas.
Es importante obtener información acerca de viajes, actividades recreativas, animales domésticos y presencia de alguna manifestación de la enfermedad durante la entrevista clínica, considerándose el eritema migrans el signo más importante para su diagnóstico.
Se pueden encontrar las garrapatas en cualquier parte del cuerpo, por ello se debe buscar en zonas de difícil visión como son las axilas, el cuero cabelludo o las ingles.
Cabe destacar que la infección no se produce únicamente trás la picadura de la garrapata, si no que esta deberá estar adherida al cuerpo entre 36 a 48 horas1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 54 años acude a consulta de su médico de atención primaria por dolores articulares de un par de días de evolución, no hay episodios previos similares ni la paciente los asocia a ningún sobreesfuerzo. Tras la exploración se le pauta ibuprofeno cada 8 horas.
Tras una semana de tratamiento la paciente acude al servicio de urgencias del centro de salud por empeoramiento a pesar del tratamiento. Presenta cefalea, dolores articulares, fiebre y malestar general.
Se realiza toma de constantes vitales, encontrando todos los valores dentro de la normalidad excepto la temperatura, 38ºC.
Durante la entrevista clínica comenta que vive en el medio rural y tiene dos perros, a los cuales pasea por la ribera del río tres veces al día. Ante este dato, se le pregunta si ha sufrido alguna picadura previa, revela que hace dos semanas se retiró una garrapata del tobillo mientras se duchaba; la paciente no sabe identificar en qué momento le picó la garrapata, ya que no notó ningún tipo de dolor, simplemente tuvo un poco de eritema en los días posteriores a la retirada.
Ante este hallazgo se sospecha de enfermedad de Lyme y se decide enviar a la paciente a urgencias hospitalarias para realizar un despistaje de la enfermedad mediante una serología.
Datos clínicos:
- Alergias/Intolerancias: Alergias medicamentosas no conocidas.
- Hábitos tóxicos: desconocidos.
- Medicación habitual: atorvastatina 20 mg 1 comprimido cada 12 horas y enalapril 20 mg 1 comprimido cada 12 horas, symbicort cada 12 horas.
- Antecedentes familiares: Dislipemia, diabetes mellitus.
- Antecedentes personales: asma alérgica, hipertensión y dislipemia.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de respirar normalmente.
El paciente respira normalmente, no se aprecian problemas en esta necesidad.
Necesidad de comer y beber adecuadamente.
Se aprecia disminución de la ingesta de alimentos debido al malestar general del paciente.
Necesidad de eliminar normalmente.
No se aprecia problemática en esta necesidad, el paciente refiere tener un hábito miccional y deposicional dentro de la normalidad.
Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.:
El paciente se desplaza sin dificultad, pero aumentan los dolores articulares si realiza muchos esfuerzos.
Necesidad de dormir y descansar.
Presenta problemas para conciliar el sueño desde hace unos días debido al dolor y la fiebre. Insomnio.
Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
Paciente acude a consulta con ropa adecuada a la fecha del año. Independiente para el desarrollo de esta necesidad.
Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
Paciente presenta fiebre desde hace unos días debido al proceso infeccioso.
Necesidad de mantener la higiene corporal e integridad de la piel.
Paciente acude a consulta aseado, con la ropa limpia y correctamente planchada.
Necesidad de evitar peligros ambientales.
No procede.
Necesidad de comunicarse.
Expresa sus emociones sin dificultad.
Necesidad de practicar sus creencias.
No valorable.
Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
Paciente comenta que es auxiliar administrativa en una oficina y que realiza paseos diarios con sus perros por la rivera del rio.
Necesidad de participar en actividades recreativas.
No procede.
Necesidad de aprendizaje.
No procede.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)
00007 Hipertermia:
Definición: Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.
NOC:
- 0802 Signos vitales.
- 0800 Termorregulación.
NIC:
- 6680 Monitorización de signos vitales.
- 3740 Tratamiento de la fiebre.
- 2300 Administración de medicación.
Actividades:
- Administrar correctamente los fármacos antipiréticos con la finalidad de disminuir la temperatura del paciente.
- Hacer uso de medios físicos, como paños fríos, para aumentar el confort del paciente y a la vez disminuir la fiebre que padece.
- Medir la temperatura del paciente en tomas regulares para poder monitorizarlo y ver su evolución.
- Aumentar la ingesta de líquidos del paciente, y si procede administrarlos de manera intravenosa.
- Evaluar el estado general del paciente, su comodidad y su seguridad durante el tiempo que dure el tratamiento pautado.
00132 Dolor agudo:
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos. Inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.
NOC:
- 1605 Control del dolor.
- 2102 Nivel del dolor.
NIC:
- 1400 Manejo del dolor.
- 2380 Manejo de la medicación.
Actividades:
- Valorar de manera completa el dolor del paciente determinando la localización, características, aparición/duración, frecuencia, intensidad/ severidad, y teniendo en cuenta los factores que lo han desencadenado.
- Prestar atención al lenguaje no verbal del paciente durante la exploración con el objetivo de apreciar signos de molestia, prestando especial atención a aquellos que no pueden comunicarse de una manera eficaz.
- Asegurarnos de que el paciente toma los analgésicos pautados correctamente, de manera que pueda aliviar su dolor de manera efectiva.
- Instruir al paciente de los posibles efectos secundarios y efectos adversos de la medicación pautada. Si observamos que el paciente tiene dificultad para entender las explicaciones nos aseguraremos de explicar correctamente todo a familiares/cuidadores principales.
- Revisar la historia clínica del paciente con la intención de advertir posibles alergias medicamentosas.
- Monitorizar al paciente antes y después de la administración de la medicación, con el fin de observar signos inusuales o posibles efectos adversos3,4,5.
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA PARA EXTRACCIÓN DE GARRAPATAS:
Si la garrapata se encuentra anclada a la piel se deberá extraer la garrapata de manera cuidadosa, y bajo ningún concepto se debe de aplastar.
No se debe de cortar, tirar de ella con los dedos, o hacer uso de los remedios tradicionales como son la aplicación de calor, el uso de aceites o vaselinas, alcohol… ya que podemos incrementar el contagio de los patógenos que la garrapata puede contener y por tanto aumentar el riesgo de que el paciente desarrolle alguna complicación.
Hay dos métodos de extracción de las garrapatas:
- Extracción con pinzas de borde liso: se agarrará a la garrapata por la zona que se encuentra anclada a la piel y lo más próximo a esta posible. Se tendrá que ejercer una tracción constante y perpendicular a la piel hasta que hayamos extraído la cabeza en su totalidad. Se desaconseja aplastar o retorcer el cuerpo de la garrapata durante la extracción. Si se queda una parte dentro del cuerpo del paciente deberemos de intentar extraerla con unas nuevas pinzas o realizar una pequeña incisión con bisturí para intentar retirarla en su totalidad.
- Extracción mediante gancho de otom: al igual que con las pinzas, deberemos de coger la garrapata lo más próximo a la boca posible y tirar de manera perpendicular.
Trás la extracción se debe limpiar la zona con suero fisiológico y desinfectarla con clorhexidina.
RECOMENDACIONES PARA PREVENCIÓN:
Este tipo de picaduras las suelen sufrir las personas que habitan en zonas rurales, que practican senderismo u otras actividades que supongan estar en contacto con la naturaleza.
Las recomendaciones que se han de seguir son las siguientes:
- Hacer uso de prendas de manga larga, con la finalidad de tener una mayor área corporal protegida.
- Usar calzado cerrado y calcetines que cubren la zona inferior de los pantalones.
- Hacer uso de ropa de colores claros, ya que será más fácil detectar la presencia de garrapatas en ellas.
- Evitar caminar o sentarse en zonas con vegetación abundante.
- Si sales a pasear con tu mascota debes asegurarte de que está correctamente desparasitada, así como de revisar antes de volver al domicilio.
- Revisarse la piel al finalizar la actividad, sobre todo zonas como las ingles, axilas y cuero cabelludo.
- En el caso de encontrar una garrapata no hay que esperar a que se desprenda sola ni hacer uso de los métodos tradicionales para su extracción. Lo más recomendable sería acudir a un centro sanitario para que fuera valorada por profesionales1,2.
CONCLUSIONES
Es importante conocer la sintomatología y realizar una detallada entrevista clínica para realizar un diagnóstico certero y temprano, ya que al no tratarse de una zona endémica es complicado.
Muchos pacientes restan importancia a la picadura de las garrapatas debido a su pequeño tamaño y por tratarse de una picadura indolora. Es importante realizar educación sanitaria, sobre todo en las zonas rurales, para recalcar la importancia de acudir al médico cuando se sufra una picadura por parte de este animal y que no se las quiten ellos mismos, así como recalcar la importancia de un correcto uso de repelentes y ropa adecuada para limitar la exposición.
BIBLIOGRAFÍA
- Banco de preguntas Preevid. ¿Cuál es el método de extracción de una garrapata más seguro? Murciasalud, 2016.
- Tarraga, P; Ramírez, J. Manual de cirugía menor en atención primaria. 2019.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.