AUTORES
- Julio Alberto Juárez Mínguez. Diplomado en Enfermería. Enfermero Residente de Pediatría en Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Ana Garrido Carrera. Graduada en Enfermería. Enfermera en infecciosos, Hospital Infantil, Zaragoza.
- Sara Larraz Giganto. Graduada en Enfermería. Enfermera en Urgencias, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Nuria Esther Lario Marin. Graduada en Enfermería. Enfermera en Digestivo, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Esther Pilar Juárez Mínguez. Graduada en Enfermería. Enfermera en Urgencias, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Lorena García Royuela. Graduada en Enfermería. Enfermera en Otorrino, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La candidiasis es una enfermedad micótica causada por diversas especies del género Candida. Su distribución es mundial y existe gran diversidad de cuadros clínicos diferentes. Se presenta un caso clínico de una mujer con diagnóstico de candidiasis vulvo-vaginal, que es la forma clínica más usual.
El hallazgo de estos organismos como agentes infecciosos involucrados en enfermedades sistémicas ha aumentado en los últimos años.
Es importante establecer un diagnóstico temprano que lleve a la identificación correcta de la especie implicada para iniciar el tratamiento cuanto antes y también, desarrollar estrategias inmunes lo más específicas posibles para evitar que se creen resistencias a la terapia antifúngica.
PALABRAS CLAVE
Candida albicans, infección, caso clínico.
ABSTRACT
Candidiasis is a fungal disease caused by various species of the genus Candida. Its distribution is worldwide and there is a great diversity of different clinical pictures. The clinical case of a woman with a diagnosis of vulvo-vaginal candidiasis, which is the most common clinical form, is presented.
The discovery of these organisms as infectious agents involved in systemic diseases has increased in recent years.
It is important to establish an early diagnosis that leads to the correct identification of the species involved in order to start treatment as soon as possible and also to develop the most specific immune strategies possible to prevent the creation of resistance to antifungal therapy.
KEY WORDS
Candida albicans, infection, case report.
INTRODUCCIÓN
La candidosis o candidiasis es una micosis causada por diversas especies de levaduras del género Candida. El hallazgo de estos organismos como agentes infecciosos involucrados en enfermedades sistémicas ha aumentado en los últimos años.
La distribución geográfica de la candidosis es mundial y más de 70% de los casos reportados son causados por C. albicans serotipo B.
Cualquier tejido puede ser afectado, por lo que existe una gran diversidad de cuadros clínicos, asociados directamente al estado inmunológico del paciente.
Las candidiasis superficiales (mucosas y piel) son frecuentes, fáciles de tratar y no atentan contra la vida del paciente, sin embargo, las sistémicas de evolución aguda o crónica son normalmente graves. La mayoría de estas infecciones se originan a partir de un foco endógeno (tracto gastrointestinal o respiratorio), pero, no se descarta la participación de otras fuentes externas.
La candidiasis vulvovaginal aguda es la presentación clínica más usual y se caracteriza por síntomas como: prurito, dolor vaginal, ardor vulvar, dispareunia, disuria y olor levemente desagradable.
En la exploración física se advierten eritema y edema vulvar, fisuras, lesiones papulopustulosas, placas amarillentas-blancas en las paredes de la vagina y cuello uterino y descarga vaginal que varía de acuosa a grumosa espesa (consistencia de requesón). Se estima que hasta un 75% de las mujeres llega a experimentar dicho cuadro agudo al menos una vez en su vida1.
A la hora de prescribir un tratamiento antimicótico, es importante establecer un diagnóstico temprano que lleve a la identificación correcta de la especie implicada.
La combinación de los diferentes métodos diagnósticos: los microbiológicos, los inmunológicos y los nuevos métodos moleculares aún en desarrollo y validación, continúan siendo la mejor alternativa para lograr un diagnóstico más oportuno2.
Considerando que los factores iatrogénicos están involucrados en la selección de cepas más patógenas y que son responsables de la emergencia de cepas más resistentes a la terapia antifúngica, se debe dirigir el esfuerzo de investigar para descubrir cuáles son los mecanismos de defensa contra Candida en cada sitio particular, con la finalidad de desarrollar estrategias inmunes lo más específicas posibles que ayuden en la prevención y tratamiento de estas infecciones, ya sean de origen endógeno o exógeno3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Motivo de consulta:
Mujer de 55 años que acude por síntomas ginecológicos sin especificar.
Antecedentes personales:
Datos clínicos:
Antecedentes médicos: DM II, HTA, Hipoacusia bilateral secundaria a meningitis en la infancia.
Antecedentes quirúrgicos: intervención de hernia umbilical.
No hay alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Medicación actual:
- Escitalopram 20 mg, 28 compr, 1 cada 24 horas.
- Optovite B12 1000 mcg 1 cada 30 días.
- Amlodipino 5 mg, 30 comprimidos, 1 cada 1h.
- Boi-K comprimidos efervescentes 1 cada 24 horas.
Alergias:
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Enfermedad actual:
Mujer de 55 años que acude a urgencias por molestias vaginales y vulvares, prurito vulvo-vaginal de 1 semana de evolución y oliguria. En tratamiento con cremas hidratantes vulvares y diprogenta, sin mejoría.
Exploración física:
- Tensión arterial 118/55 mmHg.
- FC 68 lpm.
- Temperatura timpánica actual 36.0ºC.
- Saturación de oxígeno 99%.
- Pupilas normorreactivas.
- Eupneica en reposo.
- Paciente consciente y orientada. Normocoloreada y normohidratada.
- Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación. Sin masas ni megalias.
- GE Eritematosos en pliegues y en extensor de la vulva, sugestivo de candidiasis. Vagina limpia.
Resumen pruebas complementarias:
PCR virus SARS covid: negativa.
ANALÍTICA DE SANGRE:
Bioquímica: glucosa 121, creatinina 0.86, iones en rango.
Coagulación: normal.
GSV: PH 7.36, PO2 40, lactato 1.3
Hemograma: Hb 13.6
Tratamiento farmacológico recibido en urgencias:
Metamizol 2g IV.
Impresión diagnóstica
Candidiasis urogenital.
Tratamiento:
Laurimic 1 cada 12 horas durante 7/10 días.
Fluconazol oral 1 comprimido 150 mg.
Control por su médico de atención primaria.
Si incidencias, acudir de nuevo a urgencias.
Alta a domicilio.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad oxigenación: sin alteraciones, no precisa de oxígeno por saturación de O2 al 99%.
2. Necesidad de nutrición e hidratación: dieta normo calórica. Refiere que no bebe la suficiente agua diariamente.
3. Necesidad eliminación: acude regularmente a defecar al baño, no diarreas. Refiere oliguria estos últimos días.
4. Necesidad de mover y mantener postura: autonomía para el movimiento. Dice que no hace ejercicio físico habitualmente. En su trabajo, coge mucho peso y fuerza algunas posturas durante horas.
5. Necesidad de dormir y descansar: sin alteraciones, no hay datos clínicos, que indiquen que el paciente tome pastillas para dormir. Asegura dormir 8 horas diarias.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse: sin alteraciones, independiente.
7. Necesidad de mantener temperatura corporal: 36.0 º C, no fiebre en días previos.
8. Necesidad de mantener la higiene corporal: apariencia general e higiene adecuada.
9. Necesidad de evitar peligros y entorno: consciente y orientada en las 3 esferas.
10. Necesidad de comunicarse: buena comunicación.
11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: cree en Dios. Refiere ir a misa los domingos.
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: vive en domicilio y trabaja a jornada completa.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas: ayuda en las tareas del hogar, independiente para las ABVD, se relaciona con amigos.
14. Necesidad de aprendizaje: Muestra interés por su estado actual y evolución.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC
Véase en anexo 1.
CONCLUSIÓN
El abordaje de la candidiasis suele ser bastante sencillo, con la medicación y siguiendo las pautas indicadas puede solucionarse sin inconvenientes, aunque este tipo de patología puede depender de la reacción de cada paciente y agravarse. El control de los síntomas es fundamental.
A la hora de instaurar el tratamiento, hay que vigilar los efectos adversos y las posibles resistencias antifúngicas que puede causar. La educación sanitaria y un abordaje holístico han demostrado mejorar la tolerancia y la aceptación del tratamiento.
Es importante destacar que una higiene adecuada de la zona íntima es fundamental.
BIBLIOGRAFÍA
- Pineda-Murillo Javier, Cortés-Figueroa Arturo ángel, Uribarren-Berrueta Teresita del Niño Jesús, Castañón-Olivares Laura Rosio. Candidosis vaginal: Revisión de la literatura y situación de México y otros países latinoamericanos. Revista médica Risaralda [Internet]. 2017 Jan [cited 2023 Mar 01]; 23(1): 38-44. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672017000100009&lng=en.
- de Bedout Catalina, Gómez Beatriz L. Candida y candidiasis invasora: un reto continuo para su diagnóstico temprano. Infect. [Internet]. 2010 Dec [cited 2023 Mar 16]; 14(Suppl 2): s159-s171. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922010000600008&lng=en.
- Panizo M. M, Reviákina V. Candida albicans y su efecto patógeno sobre las mucosas. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [Internet]. 2001 Jul [citado 2023 Mar 16]; 21(2): 38-45. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562001000200011&lng=es.
ANEXOS
ANEXO 1: