Proceso de atención de enfermería en colecistectomía laparoscópica.

2 julio 2023

AUTORES

  1. María Pilar Ariño Cortés. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Silvia Aznar Arevalo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. María Cristina Núñez Martínez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Santa Bárbara.
  4. Cristina Artaso Lapeña. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Noelia Andrés Gómez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Cecilia Delgado Lería. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar que se realiza a través de cuatro pequeñas incisiones en el abdomen, se introducen instrumentos quirúrgicos y un laparoscopio, que es una cámara diminuta que permite al médico ver el interior del abdomen y realizar la cirugía. En algunos casos, el médico puede cambiar a una cirugía abierta si la operación se complica. En una cirugía abierta, el médico realiza una incisión grande en el abdomen para operar.

 

PALABRAS CLAVE

Proceso de atención de enfermería, vesícula biliar, colecistectomía laparoscópica, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Laparoscopic cholecystectomy is the surgical removal of the gallbladder that is performed through four small incisions in the abdomen, surgical instruments and a laparoscope are inserted, which is a tiny camera that allows the doctor to see the inside of the abdomen and perform the surgery. In some cases, the doctor may switch to open surgery if the operation becomes complicated. In open surgery, the doctor makes a large incision in the abdomen to operate.

 

KEY WORDS

Nursing care process, gallbladder, laparoscopic cholecystectomy, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La vesícula biliar es un órgano que está ubicado debajo del hígado y almacena la bilis, un jugo digestivo producido por el hígado, la cual ayuda a la digestión de los alimentos grasos a través de un sistema de conductos que llevan al intestino delgado. A la inflamación de la vesícula se le denomina colecistitis.

La colecistectomía laparoscópica es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar que se realiza a través de cuatro pequeñas incisiones en el abdomen, se introducen instrumentos quirúrgicos y un laparoscopio, que es una cámara diminuta que permite al médico ver el interior del abdomen y realizar la cirugía. En algunos casos, el médico puede cambiar a una cirugía abierta si la operación se complica. En una cirugía abierta, el médico realiza una incisión grande en el abdomen para operar1,2.

La colecistectomía se realiza con mayor frecuencia para tratar los cálculos biliares y las complicaciones que estos causan. Sus síntomas pueden ser:

– Indigestión, lo que incluye distensión, acidez estomacal y gas.

– Dolor después de comer, normalmente en la zona superior derecha o superior media del abdomen (dolor epigástrico).

– Náuseas y vómitos.

Si no se la trata, la colecistitis puede producir complicaciones graves que, a veces, pueden poner en peligro la vida, como la rotura de la vesícula. La mayoría de las personas se recuperan rápidamente y tienen buenos resultados de este procedimiento.

Se realiza este caso clínico porque es importante saber detectar los síntomas y la importancia del caso a tiempo para tratarlo con la mayor rapidez posible y así evitar complicaciones mayores1,2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 48 años, que acude a urgencias acompañado de su mujer por dolor en la parte del abdomen que no cede con el descanso y de larga duración, refieren no poder comer por las molestias y ha tenido náuseas y vómitos.

Se le realiza un TAC, ecografía, analítica sanguínea completa y analítica de orina para evaluar el motivo de su dolor, también se canaliza vía periférica y se inicia perfusión de sueroterapia.

Tras descubrir que tiene cálculos biliares en la vesícula se comienza a hacer el preoperatorio para la extirpación de ésta a través de una colecistectomía laparoscópica.

Se procede a ponerlo en dieta absoluta y se le explica todo el procedimiento de la operación para la extirpación de la vesícula y se le da el consentimiento informado y la hoja de anestesia general para que los firme.

Antecedentes personales:

– Operado de un Bypass gástrico hace 2 años.

– Hipertensión arterial controlada.

– No tiene ninguna alergia conocida.

Exploración física:

TA: 130/70 mmHg.

FC: 80 lat/min.

FR: 90 resp/min.

SatO2: 100%.

Tª: 36,1 ºC.

Tratamiento médico habitual:

Astudal 10 mg: 1/24h.

Emconcor 2,5mg: 1/24h.

POSTOPERATORIO:

– Datos generales y exploración física:

El paciente es llevado a la REA procedente de quirófano, está consciente y orientado, lleva una vía periférica en el brazo izquierdo con un gotero de suero glucosalino, tiene una Sat de O2 de 100% con GN a 2 lx’ y FC: 90 lat/min.

Se observarán los apósitos que lleva y se estará pendiente de si se manchan por sangrado para evaluar si hay alguna complicación.

Los sueros se retirarán al día siguiente y si no orina se le realizará un sondaje evacuatorio.

– Tratamiento médico postoperatorio:

Iniciar dieta líquida al desayuno y si tolera pasar a blanda y más tarde a dieta normal.

Paracetamol 1G: 1/6h.

Esomeprazol 40 Mg: 1/24h.

Enoxapina: 1 jeringa/24h.

Ondansetron: 1/8h (si vomita o tiene náuseas).

Metasedin 125Mg: Si persiste dolor.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON3

1. Respirar normalmente:

Manifestación de independencia: TA: 130/70 mmHg, FC: 80 lat/min, SatO2: 98%.

Manifestación de dependencia: no muestra ninguna manifestación.

Datos que deban considerarse: tratamiento farmacológico para la HTA.

2. Comer y beber adecuadamente:

Manifestación de independencia: es independiente, come de todo, pero con alguna restricción como la sal ya que padece HTA.

Manifestación de dependencia: no muestra ninguna manifestación.

Datos que deban considerarse: En ayunas debido a la operación que se le va a realizar.

3. Eliminar por todas las vías corporales:

Manifestación de dependencia postoperatorio: podrá moverse y desplazarse hasta el baño teniendo cuidado con la herida y que no haya tirones bruscos.

Datos que deban considerarse: si horas después de subir de quirófano no logra orinar por sí mismo se le realizará un sondaje evacuatorio.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas:

Manifestación de independencia: es independiente para todas actividades de la vida diaria, tras el alta del hospital no tendrá ninguna dificultad.

Manifestación de dependencia postoperatorio: los primeros días necesitará reposo pero podrá moverse.

Datos que deban considerarse: llevará suturas y grapas, por lo que al moverse tendrá que hacerlo con cuidado.

5. Dormir y descansar:

Manifestación de independencia: duerme y descansa con normalidad.

Manifestación de dependencia: hasta la aparición de estos síntomas, no presentaba ninguna manifestación.

6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse:

Manifestación de independencia: no tiene ninguna dificultad en vestirse ni desvestirse.

Manifestación de dependencia: no tiene ninguna manifestación de dependencia.

Datos que deban considerarse: no tiene ninguna alteración.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:

Manifestación de independencia: tiene una temperatura normal de 36,1 ºC.

Manifestación de dependencia: no hay alteraciones.

Datos que deban considerarse: no hay datos a considerar.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

Manifestación de independencia: tiene un aspecto limpio, aseado y la piel hidratada.

Manifestación de dependencia: no tiene alteraciones.

Datos que deban considerarse: no hay datos a considerar.

9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:

No manifiesta ningún problema ni alteración.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:

Manifestación de independencia: conoce todas las adversidades que puede tener después de la cirugía ya que ha firmado los consentimientos y le han dado toda la información necesaria.

Datos que deban considerarse: Refiere estar algo nervioso por la cirugía y que todo salga bien.

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

No procede.

12. Ocuparse de algo de manera que su labor tenga un sentido de realización personal:

No procede.

13. Participar en actividades recreativas:

No procede.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles:

No procede.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC4,5,6,7

NANDA:

– Riesgo de aspiración (00039): riesgo de que penetren en el árbol traqueobronquial las secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, sólidos o líquidos. Relacionado con, manifestado por intubación endotraqueal en la cirugía.

NOC:

– (1902) Control del riesgo: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.

Indicador: [190206] Se compromete con estrategias de control del riesgo.

[190207] Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas.

– (1918) Prevención de la aspiración: Acciones personales para prevenir el paso de partículas líquidas.

Indicador: [191802] Evita factores de riesgo.

NIC:

– (2840) Administración de anestesia.

– (3160) Aspiración de las vías aéreas.

– (3120) Intubación y estabilización de vías aéreas.

Actividades: El paciente estará en dieta absoluta para evitar una broncoaspiración, también se le administrará oxígeno durante toda la intervención y se le monitorizará y anestesiará correctamente.

 

NANDA:

– Riesgo de lesión postural perioperatoria (00087): vulnerable a cambios anatómicos y físicos accidentales como consecuencia de la postura o equipo usado durante un procedimiento quirúrgico/invasivo. Relacionado con alteraciones sensitivo-perceptivas debidas a la anestesia. Manifestado por inmovilización.

NOC:

– (1908) Detección del riesgo: Acciones personales para identificar las amenazas contra la salud personal.

Indicador: [190802] Identifica los posibles riesgos para la salud.

NIC:

– (0842) Cambio de posición: intraoperatorio.

Actividades: se le tumbará en la camilla de quirófano prestando mucha atención a las posiciones anatómicas de cada extremidad, a la hora del traspaso a la cama tras finalizar la intervención se realizará con cuidado y con el personal suficiente para ello, teniendo en cuenta las vías periféricas, oxígeno.

 

NANDA:

– Hipotermia (00006): temperatura corporal por debajo del rango normal. Relacionado con exposición a medio ambiente frío. Manifestado por exposición al frío o entornos fríos.

NOC:

– (0802) Signos vitales: Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal.

Indicador: [080201] Temperatura corporal.

– (0800) Termorregulación: Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.

Indicador: [080018] Disminución de la temperatura cutánea.

NIC:

– (6680) Monitorización de los signos vitales.

– (3900) Regulación de la temperatura.

– (3800) Tratamiento de la hipotermia.

Actividades: el paciente estará monitorizado en todo momento y si procede se le pondrá una manta térmica para evitar hipotermia durante y al finalizar la operación.

 

NANDA:

– Riesgo de infección de la herida quirúrgica (00266): Susceptible de sufrir una invasión de organismos patógenos de la herida quirúrgica, que puede comprometer la salud. Relacionado con asepsia.

NOC:

– (1842) Conocimiento: control de la infección: Grado de conocimiento transmitido sobre la infección, su tratamiento y la prevención de la progresión de la enfermedad y las complicaciones.

Indicador: [184203] Prácticas que reducen la transmisión.

NIC:

– (6545) Control de infecciones: intraoperatorio.

– (3660) Cuidados de las heridas.

– (2920) Precauciones quirúrgicas.

– (6550) Protección contra las infecciones.

Actividades: Al inicio de la intervención se verificará la correcta esterilización del instrumental y se tendrá mucho cuidado con la esterilidad del campo. En planta se observará el estado y evolución de las heridas quirúrgicas y se realizarán curas diarias, también se administrarán antibióticos si es preciso.

 

NANDA:

– Dolor agudo (00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses. Relacionado con agentes biológicos. Manifestado por comunicación verbal del paciente.

NOC:

– (2102) Nivel de dolor: Intensidad del dolor referido o manifestado.

Indicador: [210201] Dolor referido.

– (1605) Control del dolor: Acciones personales para controlar el dolor.

Indicador: [160505] Utiliza los analgésicos de forma apropiada.

– (2109) Nivel de malestar: Gravedad del malestar físico o mental observado o descrito.

Indicador: [210901] Dolor.

NIC:

– (01400) Manejo del dolor.

– (00840) Cambio de posición.

Actividades: se le administrará la analgesia correspondiente y se le colocará en posiciones que sean cómodas para él.

 

NANDA:

– Temor (00148): respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro. Relacionado con orígenes naturales o innatos (ruido súbito, pérdida de soporte físico, dolor, etc). Manifestado por tensión aumentada, miedo, pánico, pavor, etc.

NOC:

– (1404) Autocontrol del miedo: Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente identificable.

Indicador: [140403] Busca información para reducir el miedo.

– (1210) Nivel de miedo: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.

Indicador: [121005] Inquietud.

NIC:

– (5820) Disminución de la ansiedad.

Actividades: el paciente refiere temor en cuanto al posible empeoramiento clínico por lo que se animará a la familia a permanecer con el paciente y proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

En cuanto se pueda y si tolera comenzará con la tolerancia oral, a ingerir alimentos sólidos y una dieta normal, así como comenzar a caminar por la habitación y levantarse al baño para ir recuperando su autonomía lo antes posible.

 

CONCLUSIÓN

El paciente no estuvo mucho tiempo ingresado ya que su intervención no se complicó y le realizaron solo unas pequeñas incisiones en el abdomen.

Precisó analgesia en varias ocasiones debido al dolor de los puntos y al moverse pero cedía con la medicación pautada, en el resto de la estancia no tuvo ninguna incidencia.

Se cumplieron todos los objetivos e intervenciones descritos anteriormente y aunque el paciente estaba preocupado principalmente por el riesgo de infección de las incisiones no se observó ni manifestó ningún riesgo, se llevó a cabo las correctas medidas de higiene y desinfección.

Aunque ya se lo tomaba en serio, también se reforzó al alta las restricciones dietéticas para mejorarlas, insistiendo en la reducción de grasas, sal y muchas comidas que sin saberlo llevan gran cantidad de esta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [actualizado 19 de septiembre 2021; consultado 16 de enero de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007371.htm
  2. Scott Litin, M.D. Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) [libro en Internet]. 5ª ed. Rochester 2022 [acceso 16 de enero 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/cholecystectomy/about/pac-20384818
  3. Necesidades básicas de Virginia Henderson [Internet]. Enfermería actual. [actualizado 17 de junio de 2022; consultado 18 de enero de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  4. Valdespina C. Clasificaciones NANDA, NOC, NIC 2018-2020. 1ª Edición. Leioa. SALUSPLAY editorial. 2019.
  5. NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  6. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  7. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos