Proceso de atención de enfermería en el paciente con ERC dentro de la unidad de hemodiálisis. Caso clínico

3 junio 2023

 

AUTORES

  1. Belén Alba Delgado. Unidad de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Ana Luño Casabona. Radiología intervencionista. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  3. Silvia Gallego Matossi. Unidad de Urología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Jara Villar Carruesco. Unidad de Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Ana Gracia Lázaro. Unidad de pediatría B. Hospital Materno Infantil de Zaragoza.
  6. Raquel Oter Gimeno. Unidad de Ictus – Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

RESUMEN

En el siguiente caso clínico se presenta un paciente con enfermedad renal crónica avanzada (ERC grado 5), el cual se somete al programa de sesiones de hemodiálisis para suplir su función renal por un sistema de alta tecnología o comúnmente llamado “riñón artificial”.

La figura de la enfermera será responsable de llevar a cabo las pautas de tratamiento y observar y/o actuar si fuese necesario ante complicaciones que puedan surgir durante la sesión. Además, el avance tecnológico y el laborioso manejo de medicación y fármacos hacen necesario que el personal de estas unidades posea conocimientos actualizados y especializados en este campo.

Para el abordaje del paciente y llevar a cabo el proceso de atención de enfermería será necesario recopilar la máxima información siempre manteniendo confidencialidad de la persona. La valoración se realiza a través de los patrones de M. Gordon a fin de elaborar los diagnósticos enfermeros más representativos, planificar y prestar los cuidados de enfermería individualizados en el caso clínico.

Finalmente, tras realizar la valoración continuada, el paciente mejoró notablemente su estado de salud, por lo que se concluye que es una buena herramienta de atención de enfermería.

PALABRAS CLAVE

Hemodiálisis, enfermería, cuidados.

ABSTRACT

In the following clinical case, a patient with advanced chronic kidney disease (CKD grade 5) is presented, who undergoes a program of hemodialysis sessions to replace his renal function by a high-tech system or as it is commonly said «artificial kidney».

The figure of the nurse will be responsible for carrying out the treatment guidelines and observing and/or acting if necessary in the event of complications that may arise during the session. In addition, technological advances and the laborious management of medication and drugs make it necessary for the personnel of these units to have up-to-date and specialized knowledge in this field.

To approach the patient and to carry out the nursing care process, it will be necessary to collect the maximum amount of information, always maintaining the confidentiality of the person. The assessment is carried out through the patterns of M. Gordon in order to elaborate the most representative nursing diagnoses, plan and provide nursing care individualized in the clinical case.

Finally, after carrying out the continuous assessment, the patient’s state of health improved remarkably, so it is concluded that it is a good nursing care tool.

KEY WORDS

Hemodialysis, nursing, care.

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento progresivo de la población producido desde la segunda mitad del siglo pasado es una realidad tanto a nivel mundial como en nuestro entorno. El aumento de edad se asocia, de forma clara y directa, con el padecimiento de diversas patologías de carácter crónico como la Enfermedad Renal Crónica (ERC)1.

La ERC es el deterioro progresivo e irreversible de la función renal con una duración igual o mayor a 3 meses, cuyo grado de afectación se determina con un filtrado glomerular (FG) < 60ml/min/1.73m22.

Los pacientes con ERC son tratados con terapias de diálisis, las cuales suelen tener una evolución imprevisible. Estos pacientes se encuentran en riesgo de desarrollar complicaciones a causa del tratamiento, observándose cambios físicos, químicos, hidroelectrolíticos, ácido-básicos, y hemodinámicos. La presencia de complicaciones por HD aumenta la demanda de hospitalización generando altos costos para las instituciones de salud, al paciente y a su familia, afectando el aspecto físico, psicológico y social, repercutiendo así mismo en su calidad de vida2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 73 años, que acude a la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Universitario Lozano Blesa tres veces en semana (martes, jueves y sábados), con diagnóstico principal enfermedad renal crónica (ERC) 5D no filiada, de etiología multifactorial.

Valoración realizada el 30/01/2023.

Las fuentes de datos utilizadas han sido el propio paciente y la historia clínica.

VALORACIÓN POR PATRONES DE MARJORY GORDON

PATRÓN 1. PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD.

Historia:

En general, el paciente se considera una persona enferma, especialmente debido a la gran cantidad de limitaciones que ha sufrido en su vida a causa de las múltiples patologías que padece, siendo la enfermedad renal su principal preocupación.

Antecedentes personales:

  • Hipertensión arterial de larga evolución. Cardiopatía hipertensiva, con esclerosis aórtica, sin recuperación hemodinámica.
  • Dislipemia. No DM.
  • Enfermedad renal crónica secundaria a nefroangioesclerosis. Episodio de reagudización por probable nefritis tubulointersticial aguda por Ceftriaxona en Enero de 2019. Progresión a ERC estadío 5 de origen multifactorial (obstrucción crónica, nefrotóxicos).
  • Deterioro de la función renal actual por contracción de volumen.
  • Ulcus duodenal a los 33 años con HDA (Hemorragia digestiva Alta).
  • Lumbociatalgia de repetición.
  • Adenocarcinoma acinar de próstata.
  • Adenocarcinoma de recto alto.

 

Exfumador desde 1999 (1 paquete/día desde los 25 años), con un IPA (Índice paquete año) de 28 paquetes/año.

No bebedor.

Alergia a Ceftriaxona. Intolerancia a Tramadol. No alergias alimentarias conocidas.

Antecedentes familiares: madre fallecida por causa desconocida. Padre fallecido por Ca vejiga. Dos hermanos: uno fallecido por cardiopatía isquémica tipo infarto, y una hermana hipertensa.

Intervenciones quirúrgicas:

  • Prostatectomía radical laparoscópica en marzo 2011. En tratamiento con bloqueo androgénico-completo iniciado en marzo 2017. (Adenocarcinoma acinar de próstata).
  • Resección anterior baja en febrero 2016. (adenocarcinoma de recto).
  • RTU de anastomosis uretro vesical en junio 2018.
  • Cistectomía radical con ureterostomía bilateral, drenaje de absceso pre-púbico y curetaje de sínfisis del pubis en diciembre 2018.

 

Calendario vacunal completo. Se vacuna anualmente a la gripe.

El paciente presenta acceso vascular: catéter venoso tunelizado subclavio izquierdo (inserción 12/08/2019 e inicio 12/10/2019), de doble luz, con buen estado morfológico y funcional.

Durante la sesión de diálisis sigue una pauta de (véase figura 1 en anexo):

Realiza un tratamiento interdiálisis:

  • Aranesp 80 mcg (Darbepoetina alfa). Indicada para el tratamiento de la anemia sintomática asociada a la insuficiencia renal crónica. Estimula la eritropoyesis por el mismo mecanismo que la hormona endógena. (una vez a la semana IV).
  • Heparina sódica 1%: 3000 1000 500 UI en cada sesión.

 

Verbaliza intentando realizar las medidas y consejos que recibe del personal sanitario; en ocasiones le resulta difícil llevarlas a cabo ya que suponen grandes limitaciones para él, en especial, restricciones de líquido y alimentos. Conoce la medicación del tratamiento y refiere seguir perfectamente su pauta.

Examen:

El paciente se encuentra en la cama, aseado y limpio, está orientado en las tres esferas.

PATRÓN FUNCIONAL: el paciente conoce el tratamiento pautado. Además presenta el calendario vacunal completo.

PATRÓN 2. NUTRICIONAL-METABÓLICO.

Historia:

El paciente realiza 4 comidas diarias. Comenta comer de todo, pero con moderación; refiere llevar a cabo una dieta sin sal, un control exhaustivo de los hidratos de carbono y suprime los elementos con alto contenido en potasio (frutas, pan integral, frutos secos etc.).

Realiza doble cocción a algunas legumbres, verduras y hortalizas. Todos los lácteos que ingiere son desnatados y comenta que las frutas que más come son las peras y las manzanas.

Toma suplementos vitamínicos (Ácido fólico y vitamina B12).

El paciente manifiesta que sigue sus restricciones alimentarias, aunque ocasionalmente tiene dudas sobre qué alimentos están terminantemente prohibidos y aquellos que puede ingerir de forma muy ocasional.

Su ingesta por grupo de alimentos es la siguiente:

  • Verduras: 1 vez al día.
  • Fruta: 2 piezas al día.
  • Carnes: 4 veces por semana.
  • Pescado: 2 veces por semana.
  • Pasta/arroz: 3 veces por semana.
  • Pan: 1 ración (20g) en la cena.
  • Lácteos: son desnatados y los toma 3 veces al día.

 

Su ingesta hídrica se restringe a ½ litro de agua durante el día, toma 3 cafés (uno para desayunar, otro en la merienda y otro durante la noche), comenta que estos cafés son “manchados” con poca cantidad de leche.

No ha presentado variaciones considerables de peso en los últimos 6 meses.

No presenta pérdida de apetito. No náuseas ni vómitos.

No presenta problemas de masticación, ni de deglución.

Examen:

Mucosas normocoloreadas, piel caliente al tacto, hidratada, signo de pliegue cutáneo negativo (<2 segundos). Presenta signos de infección en el punto de inserción del catéter (enrojecimiento de piel pericatéter, hipersensibilidad y dolor al manipular el mismo).

No presenta petequias. No presenta edemas. Tampoco presenta prurito, ni úlceras por presión.

Mucosa oral sonrosada e hidratada, sin lesiones. En cuanto a la dentadura, es portador de prótesis en maxilar superior e inferior.

Exploración abdominal: abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación, sin palpación de masas ni visceromegalias.

  • Peso seco: 77 Kg.
  • Talla:176 cm.
  • IMC: 24.86 Kg/m2 (Normopeso).
  • Temperatura axilar: 35.6°C.

 

PATRÓN FUNCIONAL: El paciente realiza una dieta con restricciones alimentarias y de líquidos en su domicilio. Presenta normopeso, piel hidratada y mucosas en buen estado, sin signos de deshidratación.

PATRÓN 3. ELIMINACIÓN.

Historia:

Es doble continente; No precisa medidas auxiliares.

En cuanto al patrón de defecación, el paciente comenta hacer deposición a primera hora de la mañana. Comenta que sus heces son de consistencia sólida y lisa, de color marrón, sin presencia de grietas ni fragmentos a su alrededor, no hematoquécicas, sin signos de estreñimiento. No presenta molestias, ni dolor al defecar.

En cuanto a la micción el paciente realiza 2-3 micciones diarias, de coloración ambarina, poca cantidad. No presenta molestias al orinar.

No presenta problemas de sudoración excesiva, ni mal olor.

Examen:

No procede.

PATRÓN FUNCIONAL: el paciente es doble continente. No precisa medidas auxiliares. No muestra el patrón de eliminación alterado, ya que la presencia de anuria es un factor relacionado con la ERC.

PATRÓN 4. ACTIVIDAD-EJERCICIO.

Historia:

Actualmente sale a caminar entre dos y tres veces por semana pero siente cansancio al poco tiempo y dolor articular. Verbaliza que anteriormente era bastante más activo y que le hubiera gustado poder seguir realizando actividad de forma más intensa. Lo acepta y lo relaciona con la edad.

En su tiempo de ocio le gusta ver la televisión, escuchar la radio y estar con su familia.

Examen:

El paciente es independiente para las ABVD. Presenta una marcha cautelosa, postura ligeramente inclinada hacia delante, manteniendo el equilibrio así como la coordinación. No precisa medidas auxiliares.

Mantiene conservadas la fuerza muscular, la fuerza en las manos y el grado de movilidad articular.

  • TA: 142/84 mmHg.
  • Pulso: 115 ppm, lleno, rítmico y fácilmente palpable. En la auscultación carotídea se observan soplos sistólicos aórtico y pulmonar. Pulsos pedios conservados en ambas extremidades, simétricos y filiformes.
  • Respiración: 24 rpm. Respiraciones rítmicas, torácicas y no presenta signos de dificultad respiratoria. No se aprecian ruidos respiratorios patológicos. Murmullo vesicular conservado.

 

PATRÓN FUNCIONAL: el paciente no presenta riesgo de caídas, conserva su fuerza muscular y el grado de movilidad articular. Los soplos sistólicos forman parte de su patología cardiovascular, pero no impiden el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

PATRÓN 5. SUEÑO-DESCANSO.

Historia:

Se levanta sobre las 6 de la mañana y se acuesta a las 23 horas. El paciente manifiesta tener un sueño reparador y confortable. No presenta insomnio ni problemas para conciliar el sueño. Refiere encontrarse descansado a lo largo del día, disponiendo de suficiente energía para realizar las ABVD.

Realiza descansos a lo largo del día, después de la comida, aproximadamente de una hora.

Examen:

El paciente no muestra falta de descanso en su aspecto facial.

PATRÓN FUNCIONAL: El paciente no muestra alterado su patrón del sueño habitual. Presenta buena higiene del sueño.

PATRÓN 6. COGNITIVO-PERCEPTUAL.

Historia:

El paciente no presenta prótesis auditivas. Es portador de lentes correctoras.

No tiene vértigo, ni se suele marear.

Mantiene una buena sensibilidad al frío y al calor.

Mantiene conservada la memoria y es autónomo a la hora de tomar decisiones. Comenta que la mejor forma de aprender para él es mediante las explicaciones y la repetición.

Examen:

Paciente orientado en las tres esferas. Oye en tono normal de conversación, mantiene una buena capacidad para leer.

Pupilas normorreactivas. Isocoria.

Comprende las ideas y preguntas realizadas durante la entrevista. Responde de manera adecuada a aquello que se le pregunta, colaborador. Se expresa con riqueza léxica y usando un lenguaje semiformal. No presenta lapsos de atención.

No refiere sentir dolor durante la sesión.

PATRÓN FUNCIONAL: paciente orientado en las tres esferas, no presenta dolor, lenguaje adecuado en la entrevista y colaborador.

PATRÓN 7. AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO.

Historia:

El paciente se describe como una persona activa y que ha podido disfrutar de su vida, se considera “afortunado”, a pesar de todo.

Le cuesta aceptar la enfermedad así como las sesiones de diálisis, suponiendo un cambio muy importante en su vida y la de su familia. Le resulta muy complicado.

A veces siente un poco de ansiedad, pero intenta ser optimista.

Examen:

El paciente mantiene todo el rato la mirada durante la conversación, sonríe. El patrón de voz es estable, postura corporal es relajada, se muestra tranquilo.

Se realiza una medición de la calidad de vida con la escala KDQOL – 36 para pacientes con IRC. El resultado es: calidad de vida disminuida por ERC3.

PATRÓN DISFUNCIONAL: el paciente no acepta plenamente su enfermedad así como las sesiones de hemodiálisis.

PATRÓN 8. ROL-RELACIONES.

Historia:

Su principal apoyo es su hija la cual está muy comprometida con la enfermedad de su padre. Suelen salir a pasear o al parque con sus dos nietas. Se siente parte activa de su entorno.

El paciente vive con su mujer y una de sus hijas. Tiene dos hijos y una hija. El paciente tiene muy buen apoyo familiar, manifiesta que hasta sus nietas saben lo que debe y no debe comer.

Examen:

No procede.

PATRÓN FUNCIONAL: aparentemente el paciente mantiene buenas relaciones familiares. Integrado en su entorno.

PATRÓN 9. SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN.

Historia:

No mantiene relaciones sexuales. Acude al urólogo con gran frecuencia, la última revisión fue hace un mes.

Examen:

No procede.

PATRON FUNCIONAL:no es un impedimento para su vida mantener relaciones sexuales. Acude a revisiones urológicas periódicamente.

PATRÓN 10. ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS.

Historia:

Califica su inicio en la unidad de hemodiálisis como el último suceso destacable en su vida. Refiere estar plenamente limitado al tener que acudir a la unidad tres veces en semana, sin haberse adaptado totalmente a ello.

Comenta que presenta ansiedad de forma ocasional por su pluripatología. Para ello toma pastillas para la ansiedad que le ayudan en los momentos de mayor crisis.

Examen:

No procede.

PATRÓN DISFUNCIONAL: El paciente no es capaz de adaptarse en la medida de lo posible a su estado.

PATRÓN 11. VALORES-CREENCIAS.

Historia:

Se considera cristiano católico. Comenta que en los peores momentos de su vida sí que ha recurrido a sus creencias para apoyarse en ellas.

Examen:

No comenta tener planes de futuro.

PATRÓN FUNCIONAL: el paciente intenta vivir de la forma más tranquila posible acorde a sus valores y creencias.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

[00163] Disposición para mejorar la nutrición M/P deseo expreso del paciente de mejorar la ingesta de alimentos permitidos diarios y mantener una ingesta hídrica adecuada para su organismo.

NOC: [1802] CONOCIMIENTO: DIETA PRESCRITA4,5,6.

Indicadores: 1. Gravemente comprometido, 2. Sustancialmente comprometido, 3. Moderadamente comprometido, 4. Levemente comprometido, 5. No está comprometido.

Indicadores: Resultados.

[180201] Dieta prescrita. No está comprometido.

[180206] Alimentos permitidos en la dieta. No está comprometido.

[180207] Alimentos que deben evitarse. No está comprometido.

[180209] Pautas para la preparación de los alimentos. No está comprometido.

[180215] Posibles interacciones entre alimentos y medicamentos. Levemente comprometido.

[180219] Líquidos que deben evitarse en la dieta. No está comprometido.

El paciente obtendrá un resultado de 30 al finalizar el mes.

NIC: [5614] Enseñanza: dieta prescrita4,5,6.

  • La enfermera junto con el paciente establecerá la ingesta y hábitos alimentarios diarios del paciente durante la primera semana.
  • La enfermera junto con el paciente marcará objetivos realistas para conseguir a corto y largo plazo.
  • La enfermera recordará al paciente cuáles son los alimentos que no debe ingerir y destacará el consumo responsable de aquellos que no se deben ingerir en exceso durante la primera semana. (fósforo, potasio, sodio).
  • La enfermera ayudará al paciente a reconocer los alimentos “restringidos” y las cantidades máximas que puede ingerir de estos alimentos la primera semana.
  • La enfermera reforzará la importancia de la restricción de líquidos durante la hemodiálisis todos los días de la sesión.

 

[00069] Afrontamiento ineficaz R/C falta de confianza para afrontar el estado de salud del paciente M/P falta de conductas orientadas al logro de objetivos por el reciente inicio de HD.

NOC: [1300] ACEPTACIÓN: ESTADO DE SALUD4,5,6.

Indicadores: 1. Gravemente comprometido, 2. Sustancialmente comprometido, 3. Moderadamente comprometido, 4. Levemente comprometido, 5. No comprometido

Indicadores: Resultados.

[130008] Reconoce la realidad de la situación de salud. No está comprometido.

[130010] Afrontamiento de la situación de salud. Levemente comprometido.

[130014] Realiza las tareas de autocuidados. No está comprometido.

[130018] Muestra resistencia. Levemente comprometido.

[130020] Expresa autoestima positiva. Levemente comprometido.

El paciente presentará una puntuación de 22 al finalizar el mes.

NIC: [4480] Facilitar la autorresponsabilidad4,5,6.

  • La enfermera determinará si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca de los cuidados de salud. (Restricción de alimentos y de líquidos, vida sana, sin estrés ni malos hábitos)
  • La enfermera observará el nivel de responsabilidad que asume el paciente y fomentará la independencia, pero le ayudará cuando no pueda realizar la acción dada.
  • La enfermera facilitará el apoyo de la familia del nuevo nivel de responsabilidad conseguido por el paciente.

 

NIC: [5820] Disminución de la ansiedad4,5,6.

  • La enfermera explicará todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que pueden experimentarse durante el procedimiento (como dolor muscular, calambres, hipotensión/mareo, visión borrosa) y proporcionará información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico el primer día.
  • La enfermera ayudará al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad cuando lo considere necesario.
  • La enfermera instruirá al paciente sobre el uso de técnicas de relajación en las crisis de ansiedad durante la primera semana.

 

VALORACIÓN CONTINUADA:

02/02/23:

  • Se pide al paciente que para la próxima sesión elabore una lista con un menú tipo de una semana con todos los alimentos así como las formas de elaboración de los mismos.
  • Se le explica al paciente la importancia de la restricción de líquidos7,8:
  • Imprescindible para mantener la presión arterial en unos valores adecuados.
  • Importante para evitar edema agudo de pulmón.
  • Hipertensión arterial que puede provocar accidente cerebrovascular.
  • Para evitar un aumento excesivo del peso interdiálisis.
  • Se explica la importancia de la restricción de ciertos alimentos:
  • Se deberá disminuir el consumo de sal, ya que estos alimentos aumentan la sed e influyen en el aumento de la presión arterial, y en la aparición de edemas. El sodio está presente en la sal de mesa, conservas, sopas de sobre, pan, alimentos precocinados, queso, salazones. Se explica la importancia de no tomar precocinados ni conservas, evitar ahumados, salazones, sopas de sobre, embutidos, vísceras y mariscos. También destacó utilizar especias para condimentar los platos7,8.
  • Se explica la importancia de la restricción de alimentos ricos en potasio, recordándole que un exceso de potasio tiene graves consecuencias, destacando las consecuencias a nivel cardiovascular. Para ello, se mencionan varios procedimientos para ampliar sus conocimientos7,8,9:
    • Las verduras, patatas y legumbres, ponerlas en remojo entre 12 h y 24 h y cambiando el agua. Cambiar el agua a mitad de cocción. Cocer entre 2 y 3 veces.
    • Lavar el arroz, previamente a su cocinado.
    • Las verduras congeladas contienen menor cantidad de K, sobre todo, si dejamos que descongelen antes de su preparación.
    • Las verduras en conserva y las frutas en almíbar tienen menos K, pero su jugo no se debe tomar ya que queda acumulado allí.
    • No tomar frutos secos, chocolates, productos integrales, ni helados, pasteles y turrón.
    • No utilizar levadura para rebozados y repostería.
  • Se recuerda la importancia de la restricción de alimentos ricos en fósforo, explicándole que un aumento de fósforo disminuye los niveles de calcio, haciendo que la PTH aumenta, teniendo como consecuencia, entre otras, osteoporosis, debilidad, cansancio. Para ello, se explican técnicas para ampliar sus conocimientos7,8,9:
  • No tomar quesos curados, semicurados o kéfir, optando por queso fresco, yogur o requesón.
  • No consumir leche de cabra u oveja.
  • En caso de tomar pescado, evitar comer la espina (Ej: boquerones fritos).
  • Evitar frutos secos, chocolates y productos integrales.
  • En cuanto al objetivo para mejorar el afrontamiento de la enfermedad, se explican los beneficios de practicar ejercicios de relajación en casa como por ejemplo: la disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, la disminución de la tensión muscular y el dolor crónico, la mejora de la concentración y el estado de ánimo así como de la calidad del sueño.

 

04/02/23:

  • El paciente es capaz de recordar y explicar todo lo relacionado con la ingesta dietética e hídrica, así como la importancia de la restricción de ciertos alimentos.
  • El paciente trae el menú tipo de una semana. Se pregunta sobre la cocción de cada elemento, los componentes principales que tienen algunos de los alimentos presentes en la dieta y con cuáles debe tener más cuidado, evaluando sus conocimientos y en qué aspectos se deben reforzar conocimientos.
  • Se explican al paciente técnicas para disminuir los líquidos en los alimentos7,8,9:
  • Escurrir los alimentos dos veces.
  • Saltear los alimentos.
  • Cocinar carnes y pescados a la plancha.
  • Se le explica al paciente que puede poner toda el agua que debe ingerir en un día en una botella de 500 ml.
  • Congelar la bebida en una botella y beber sorbos a medida que se descongela.
  • Beber de tazas o vasos pequeños.
  • Enjuagarse la boca con enjuague bucal.
  • Se proponen técnicas de relajación para realizarlas en casa y disminuir el estado de ansiedad, diariamente durante 30 min. Uno de los métodos propuestos es la respiración abdominal: los pasos básicos para hacer ejercicios de respiración abdominal es inhalar el aire inflando el vientre, luego exhalar el aire lentamente y mientras tanto contraer los músculos abdominales con fuerza.

 

07/02/23:

  • El paciente es capaz de verbalizar sus conocimientos sobre la restricción de líquidos y alimentos explicados en días anteriores.
  • Se añaden más opciones para realizar relajación en casa, como por ejemplo musicoterapia. También se recaba información sobre su autopercepción, autoconcepto y autoestima. El paciente expresa positivismo durante toda la conversación, se observa falta de autoconfianza.

 

09/02/23:

  • Se cumplen los acuerdos planteados con el paciente. El paciente manifiesta estar satisfecho con todo lo aprendido y que las pautas dietéticas recomendadas le han ayudado a separar mejor las raciones, comer más variado y probar nuevos alimentos que puede incluir en su dieta diaria.
  • El paciente ha logrado un avance en su afrontamiento, así como ha disminuido su estado inicial de ansiedad, sin embargo no se ha logrado cumplir el objetivo pleno de afrontamiento de su estado de enfermedad.

 

INFORME DE TRASLADO:

  • Motivo de traslado: Concedido traslado para sesiones de hemodiálisis en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, a consecuencia de cambio de domicilio.
  • Diagnóstico principal: Varón de 73 años con diagnóstico de enfermedad renal crónica (ERC) 5D no filiada.
  • Deambulación: adecuada, sin precisar ayudas técnicas.
  • Alergias: Alergia a Ceftriaxona. Intolerancia a Tramadol. No presenta alergias alimentarias conocidas.
  • Peso seco del paciente: 77kg.
  • Acceso vascular:
    • Tipo de acceso: catéter venoso tunelizado subclavio izquierdo (inserción 12/08/2019 e inicio 12/10/2019), de doble luz.
    • Flujo de Sangre: 350mL/min.
  • Pauta de hemodiálisis:
    • Días y turnos: martes, jueves y sábados, en turnos de mañana.
    • Tiempo: 210 min.
    • Técnica: HD convencional.
    • Dializador: Fx80.
    • Concentrado: BHD 3A4.
    • Flujo de Sangre: 350mL/min.
    • Flujo de líquido HD: 500 mL/min.
    • Temperatura: 36ºC.
    • Sodio: 139 mmol/L.
    • Bicarbonato: 33 mmol/L.
  • Tratamiento durante la hemodiálisis:
    • Heparina sódica 1%: 3000 1000 500 UI en cada sesión.
    • Aranesp 80 mcg (Darbepoetina alfa): 1/semana.
  • Observaciones:
    • Peso de inicio en la última sesión: 78,5 kg.
    • Peso final última sesión: 77,1 kg.
    • TA pre-hemodiálisis: 125/77 (102 lpm).
    • TA post-hemodiálisis: 102/58 (104 lpm).
  • Incidencias intradiálisis: Durante las sesiones de hemodiálisis el paciente no presenta incidencias, se le suelen recuperar 300 ml para evitar posibles mareos. Buen funcionamiento del catéter venoso tunelizado subclavio izquierdo y no propenso a hipotensiones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arriola-Hernández Maite, Rodríguez-Clérigo Iratxe, Nieto-Rojas Isabel, Mota-Santana Reinilda, Alonso-Moreno Francisco Javier, Orueta-Sánchez Ramón. Prevalencia de insuficiencia renal crónica y factores asociados en el “anciano joven”. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2017 Jun [citado 2023 Ene 30]; 10(2): 78-85. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000200078&lng=es.
  2. Cuevas-Budhart Miguel Ángel, Saucedo García Renata Patricia, Romero Quechol Guillermina, García Larumbe José Alejandro, Hernández Paz y Puente Anwar. Relación entre las complicaciones y la calidad de vida del paciente en hemodiálisis. Enferm Nefrol [Internet]. 2017 Jun [citado 2023 Ene 30]; 20(2): 112-119. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000200112&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/s2254-288420170000200003.
  3. Enfermedad del riñón y Calidad de vida (KDQOL-36). Salud y Bienestar. [Internet]. 2000. [Consultado 2 febrero 2023]. Disponible en: https://www.rand.org/content/dam/rand/www/external/health/surveys_tools/kdqol/KDQOL-36%20US%20Spanish.pdf
  4. Carpenito LJ. Enfermería Profesional. Diagnósticos de Enfermería. 9ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002.
  5. Bulechek G, Butcher H, Mccloskey J. Clasificación De Intervenciones De Enfermería (NIC). 1st Ed. Madrid: Elsevier; 2007
  6. NNN Consult. [Internet]. Elsevier, 2019. Madrid. [Consultado 4 febrero 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  7. SEDYT (Sociedad Española de Diálisis y Trasplante). Sedyt.org. 2018 [Consultado 5 febrero 2023]. Disponible en: http://www.sedyt.org/
  8. Sociedad Española de Nefrología. Senefro.org. 2018 [Consultado 3 febrero 2023]. Disponible en: http://www.senefro.org/modules.php?name=home&lang=ES
  9. Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica (ERC) dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el SNS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Febrero, 2015. [Consultado el 2 febrero de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Enfermedad_Renal_Cronica_2015.pdf

 

ANEXOS

Figura 1. Configuración de la sesión de HD:

SESIÓN HD
Tiempo 210 minutos
Técnica HD HD convencional
Dializador FX80
Heparina durante la sesión Heparina sódica 1%: 3000 1000 500 UI
Concentrado (Baño diálisis) BHD 3A4
Temperatura baño 36ºC
Coeficiente de UF 59
Flujo de sangre 350 mL/min
Flujo de líquido HD 500 mL/min
Sodio 139 mmol/L
Bicarbonato 33 mmol/L

(Elaboración propia).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos