Proceso de atención de enfermería en el tumor supraglótico. Caso clínico

27 agosto 2023

 

AUTORES

  1. María Carmen Valero Gimeno. Hospital Clínico Universitario.
  2. Silvia Bruna Benito. Auxiliar Administrativo. Hospital Clínico Universitario.
  3. María Alcay Álvarez. Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería. C.S Alagón.
  4. Paloma Dura Galiana. Graduado en Medicina, Especialidad en Medicina Familia y Comunitaria. C.S Alagón.
  5. Andrea Casbas Bazán. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster oficial en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. C.S Alagón.
  6. Natalia Gascón Vera. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Cooperación Internacional por la Cátedra de Cooperación Internacional de Unizar. Experto en Cooperación Internacional para la Enfermería por la UCAV. C.S Alagón.

 

RESUMEN

El cáncer de laringe se suele diagnosticar en estadios avanzados y produce gran impacto sobre la calidad de vida1.

Los principales factores de riesgo asociados son el tabaco y el alcohol1-2.

Su ubicación más frecuente es glotis (65%), seguida de supraglotis (34%) y subglotis (1%)4.

La opción terapéutica ideal va a depender del estado general del paciente y estadio clínico del tumor5.

PALABRAS CLAVE

Neoplasias laríngeas, Quimioterapia, Radioterapia, Cuidados enfermeros, Plan de Cuidados, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Laryngeal cancer is often detected in advanced stages and has a great impact on quality of life1.

The main associated risk factors are tobacco and alcohol1-2.

Its most frequent location is the glottis (65%), followed by supraglottis (34%) and subglottis (1%)4.

The ideal therapeutic option will depend on the general condition of the patient and the clinical stage of the tumor5.

KEY WORDS

Laryngeal neoplasms, Chemotherapy, Radiotherapy, Nursing care, Care plan, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

La laringe constituye un órgano anatómicamente complejo. Glotis, supraglotis y subglotis son, en orden de importancia relativa, los sitios más frecuentes de asentamiento de tumores, los cuales se distinguen clínicamente por el modo en que afectan las principales funciones de la laringe: fonación y deglución1.

El cáncer de laringe se suele diagnosticar en estadios avanzados y produce gran impacto sobre la calidad de vida1.

Los principales factores de riesgo asociados son el tabaco y el alcohol. Asimismo, se ha visto una alza en la incidencia del cáncer escamoso de vía aerodigestiva superior que se ha atribuido a la infección por virus papiloma humano1,2.

Los factores pronósticos adversos de mayor importancia en el caso de los carcinomas de la laringe son el tamaño del tumor y la afectación ganglionar (T y N). Otros factores pronósticos descritos pueden ser dependientes del individuo (sexo, edad, estado general) y dependientes del tumor (grado histológico y profundidad de la invasión)3.

En el conjunto global de la población la afectación de la glotis o supraglotis es muy superior a la de la subglotis. Glotis (65%), seguida de supraglotis (34%) y subglotis (1%)4. Según el país y la raza predomina el carcinoma de localización glótica o supraglótica. En España y Francia, la localización supraglótica es más frecuente que la glótica, en cambio en la población negra de los EEUU el número de casos de carcinoma de glotis es el mismo que de supraglotis.

El cáncer laríngeo de glotis es el de mejor pronóstico dado a su menor probabilidad de diseminación linfática5.

La opción terapéutica ideal va a depender del estado general del paciente y estadio clínico del

tumor, lo cual se va a ver reflejado en el postquirúrgico del paciente a largo plazo.

El tratamiento se basa en la cirugía, radioterapia y quimioterapia; solas o combinadas.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 75 años de edad que acude a Urgencias por presentar odinofagia, disfagia y otalgia refleja izquierda de 1 año de evolución. Hoy ha presentado hemoptisis por lo que es remitido a Urgencias por su MAP. No disnea, aunque presenta sensación de falta de aire en decúbito supino. Voz muy engolada.

No hay tratamientos, ni alergias medicamentosas conocidas.

En la exploración se objetiva tumoración laríngea con restos de sangrado y que ocupa gran parte de la luz laríngea por lo que se decide ingreso para traqueotomía urgente + biopsia de lesión.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

Tensión Arterial: 112/60 mmHg, Frecuencia Cardíaca: 93 p.m., Temperatura: 35,90 ºC, Timpánica, Saturación de Oxígeno: 96%.

Consciente, orientado. Normocoloreado, normohidratado. Afebril. Eupneico, sin disnea conversacional. No adenopatías palpables.

AC: tonos rítmicos sin soplos

AP: MVC en ambos lados, respiración algo ruda, sin ruidos patológicos sobreañadidos.

Abdomen: peristaltismo conservado, blando y depresible, ligeramente doloroso a la palpación profunda en FII sin signos de irritación peritoneal, no se palpan hernias.

VE: tumoración de epiglotis, base de lengua, RAE izquierdo. tumoración friable y muy grande. Espacio glótico suficiente una vez pasada la tumoración. parálisis de hemilaringe izquierda. Coágulo, restos de sangrado en zona inferior de la tumoración, superficial.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Fumador de 3-4 paq/día desde hace 40 años. Hábito enólico.

AM: No antecedentes médicos de interés.

IQ: herniorrafia inguinal bilateral.

MEDICACIÓN HABITUAL:

No toma medicación actualmente de forma crónica actualmente.

RESUMEN PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

Laboratorio:

  • BQ: glucosa 92, urea 9, creatinina 0.69, Na 138, K 4.79, Cl 103, PCR 2.2
  • GSV: pH 7.38, pO2/pCO2 20/45, HCO3 25.8, lactato 2.4
  • HG: Hb 12.2, VCM 111.6, leucocitos 9.900 (neutrófilos 61%), plaquetas 586.000

 

Imagen:

  • Rx tórax 2P: No se aprecian alteraciones pleuroparenquimatosas de carácter agudo. Mediastino de características normales, sin evidencia de alteraciones en silueta cardíaca ni en hilios pulmonares. Ambos hemidiafragmas tienen contornos dentro de límites normales y se encuentran a una altura similar. Espondilosis dorsal.

 

Otras:

  • BIOPSIA Laringe, supraglotis (biopsia):
    • Carcinoma escamoso moderadamente diferenciado (G2) sin invasión linfovascular ni perineural p16 negativo.

 

Evolución y comentarios:

Paciente de 65 años que ingresa por hemoptisis y en la exploración se aprecia tumoración supraglótica se decide traqueotomía con anestesia local por el tamaño de la tumoración y el sangrado del mismo. Debido a que lleva con disfagia varias semanas de evolución e imposibilidad de dieta oral se realiza IC a endocrino y posteriormente colocación de gastrostomía por Rx. Es diagnosticado de desnutrición moderada relacionada con la enfermedad crónica con inflamación.

También se realiza IC a Trabajo social por ser paciente sin soporte familiar y sin ningún tipo de apoyo social ni económico que le pueda proporcionar cuidados al alta hospitalaria. El paciente rechaza la opción de solicitar centro residencial por exclusión en los servicios sociales de su comarca, ya que prefiere regresar a su domicilio al alta hospitalaria. Dado que la vivienda no dispone de baño y no va a contar con la ayuda de las personas con las que la comparte, se le recuerda que está posibilidad estará disponible si cambia de opinión. Se le entrega solicitud de pensión no contributiva de jubilación cumplimentada, a falta de aportar documentación y rellenar los apartados para los que no disponemos de datos. Se decide asistencia sanitaria a través de su centro de salud.

Tratamiento al alta:

  • Analgesia si precisa.

ACTIVIDADES ENFERMERÍA

  • Inserción catéter vascular periférico.
    • Tipo de catéter: catéter corto.
    • Calibre: 20G.
    • Lugar de inserción: mano izquierda.
  • Cuidado estoma.
    • Tipo estoma: Alimentación.
    • Tipo: Gastrostomía.
    • Localización: Estómago.
  • Cuidado estoma.
    • Tipo estoma: Ventilación.
    • Tipo: Traqueotomía.
    • Observaciones: cánula número 7.

 

VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente: Traqueotomía.
  2. Comer y beber adecuadamente. Gastrostomía.
  3. Eliminar por todas las vías corporales. Autónomo para eliminación. Continente.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas. Autónomo para moverse.
  5. Dormir y descansar. Descansa adecuadamente.
  6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse. Autónomo para vestirse. Ropa adecuada.
  7. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Piel íntegra e hidratada. Mucosa íntegra. Déficit en la higiene corporal.
  8. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
  9. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. Traqueotomía.
  10. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores. Vive de acuerdo con sus propias creencias y valores.
  11. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. Puede leer, escribir, usar el móvil.
  12. Participar en actividades recreativas. Si.
  13. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles. y a usar los recursos disponibles. Conoce el motivo del ingreso, el proceso de su enfermedad. Es capaz de desarrollar habilidades para el manejo de tratamiento farmacológico. Es capaz de desarrollar habilidades para el manejo de tratamiento no farmacológico. Es capaz de desarrollar habilidades para el manejo de dispositivos. Interés para aprender.

 

ESCALAS:

– Escala Norton:

  • Estado físico general: Mediano.
  • Estado mental: Alerta.
  • Movilidad: Total.
  • Actividad: Ambulante.
  • Incontinencia: Ninguna.

 

Puntuación: 19. riesgo mínimo/sin riesgo.

– Escala Downton:

  • Caídas previas: No.
  • Medicamentos: Otros fármacos.
  • Déficits sensoriales: ninguno.
  • Estado mental: Orientado.
  • Marcha: Normal.

 

Puntuación: 0.0. riesgo de caídas bajo.

– Escala Barthel:

  • Alimentación: Independiente a través de gastrostomía.
  • Lavado: Independiente: Es capaz de lavarse entero solo, incluso entrar y salir de la bañera
  • Vestido: Independiente: capaz de ponerse y quitarse la ropa, abrochar botones, etc.
  • Aseo: Independiente: se lava la cara y manos, se peina, afeita, etc.
  • Deposición: Continente.
  • Micción: Continente o es capaz de cuidar la sonda.
  • Uso WC: Independiente: Puede usarlo, limpiarse y ponerse la ropa solo.
  • Transferencias: Independiente.
  • Deambulación: Independiente. Camina solo.
  • Escalones: Independiente.

 

Puntuación: 100% independiente.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA, NIC, NOC

Diagnostico NANDA: Hipertermia (00007): Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.

Factores relacionados: enfermedad.

Características: aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal, piel enrojecida, caliente al tacto.

Objetivos (NOC):

  • Código 0800. Termorregulación Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.

 

Intervenciones (NIC):

  • Código 3900. Regulación de la temperatura Consecución y mantenimiento de una temperatura corporal dentro del rango normal.
  • Código 6680. Monitorización de los signos vitales.
  • Código 3740. Tratamiento de la fiebre.

 

Diagnóstico NANDA: Ansiedad (00146) r/c intervención quirúrgica m/p preocupación del paciente.

Objetivos (NOC):

  • Código 1402 Autocontrol de la ansiedad.

 

Intervenciones (NIC):

  • Código 5820 Disminución de la ansiedad.

 

Diagnostico NANDA: Riesgo de infección (00004) r/c intervención quirúrgica.

Objetivos (NOC):

  • Código 1908 Detección del riesgo.

 

Intervenciones (NIC):

  • Código 6540 Control de las infecciones.
  • Código 6550 Protección contra las infecciones.

 

Diagnostico NANDA Dolor agudo (00132) r/c herida quirúrgica.

Objetivos (NOC):

  • Código 1605 Control del dolor.
  • Código 3016 Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor.

 

Intervenciones (NIC):

  • Código 1400 Manejo del dolor.
  • Código 2210 Administración de analgésicos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. ORELLANA G, María José et al. Cáncer de laringe: Serie de casos en 6 años en el Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [online]. 2017, vol.77, n.1 [citado 2023-07-05], pp.35-43. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 48162017000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-4816. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162017000100005.
  2. Mao L, Hong W, Papadimitrakopoulou V. Focus on head and neck cancer. In: Cancer Cell 2004; 5: 311-6.
  3. OBLITAS, George et al. Tratamiento del cáncer de laringe experiencia en el Instituto Oncológico “Dr. Luis Razetti”. Rev. venez. oncol. [online]. 2011, vol.23, n.3 [citado 2023-07-05], pp.165-174. Disponible en: <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-05822011000300005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-0582.
  4. HERNANDEZ GARCIA, Ottoniel et al. Factores de riesgo del cáncer laríngeo. Rev Ciencias Médicas [online]. 2014, vol.18, n.6 [citado 2023-07-05], pp.983-996. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3194.
  5. Hoffman HT, Kamell LH, Funk GF, Robinson RA, Menck HR. The National cancer database report on cancer of the head and neck. In: Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1998; 124: 951 -62.
  6. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
  7. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; 2019.
  8. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos