AUTORES
- Esther Martínez Casorrán. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Mª Pilar Mozota Pablo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Amaia Iriondo Aznárez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Noemi Gracia Morillas. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Alba Usón Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Elena Ibáñez Soro. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
RESUMEN
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que acaba provocando la dependencia total del paciente, requiriendo que se le realicen todos los cuidados.
El proceso de atención de enfermería puede ayudar a identificar los objetivos que se quieren lograr en el paciente, así como las actividades necesarias para lograrlos.
PALABRAS CLAVE
Atención de enfermería, enfermedad de Alzheimer, terminología normalizada de enfermería.
ABSTRACT
Alzheimer’s is a neurodegenerative disease that ends up causing the total dependence of the patient, requiring all care to be carried out.
The nursing care process can help to identify the objectives that are to be achieved in the patient, as well as the activities necessary to achieve them.
KEY WORDS
Nursing care, Alzheimer disease, standardized nursing terminology.
INTRODUCCIÓN
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático y racional que nos permite planificar y proporcionar asistencia enfermera. Se trata de un proceso que es dinámico, interactivo, individualizado y que además implica al paciente y a su familia1.
Este proceso está formado por cinco etapas principales, entre las que encontraremos:
- La valoración, es la primera etapa del PAE y consiste en la recogida de datos en relación con el paciente.
- El diagnóstico, es la conclusión a la que se llega en base a la valoración desde el punto de vista de la enfermería.
- La planificación, fase en la que se establecen los cuidados que se van a llevar a cabo por parte de enfermería.
- La ejecución, es la fase en la que se realizan los cuidados planteados. Es importante la recogida de datos.
- La evaluación, es la última fase, en la que se observa si la evolución del paciente es correcta o si se deben realizar cambios en el plan de cuidados2.
Su objetivo principal es identificar el estado de salud del paciente, así como sus problemas de salud reales y potenciales. Estos datos nos van a servir para establecer unos planes de cuidados individuales y aplicar unas intervenciones específicas que aborden las necesidades identificadas del paciente, de la familia y de la comunidad1.
Por otra parte, la enfermedad del Alzheimer es la forma más común de demencia entre las personas ancianas. Esta enfermedad comienza lentamente y evoluciona de manera progresiva. Con el tiempo, las personas que padecen esta enfermedad pueden no reconocer a sus familiares, volverse más ansiosos y perder la capacidad del autocuidado, de manera que se vuelven totalmente dependientes3.
Se han definido una serie de factores que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad, entre ellos se encuentran: la edad, los antecedentes familiares y la herencia4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Nuestra paciente es una mujer viuda de 93 años que tiene dos hijas. La señora vive en la misma casa que una de sus hijas, mientras que su otra hija suele acudir a diario para ayudar a su hermana con los cuidados de la paciente.
La paciente pesa unos 36 kg y mide 147 cm, según su índice de masa corporal (IMC) se sitúa en peso insuficiente. Además, la paciente padece la enfermedad de Alzheimer, encontrándose en su fase terminal, ya que la señora está encamada y no tiene la capacidad de comunicarse mediante ningún medio.
Sus hijas nos refieren que ellas son las únicas encargadas del cuidado de la paciente, ellas le dan de comer mediante una jeringa, le cambian el pañal o empapador cuando la señora precisa y también le realizan cambios posturales cada cierto tiempo.
La paciente tiene antecedentes familiares de Hipertensión (HTA) por parte de su padre y de cáncer de mama por parte de su madre; ella actualmente además de tener Alzheimer, también es diabética tipo II, tiene HTA y presenta una pérdida de visión de ambos ojos.
La señora nunca ha sido fumadora ni tampoco ha consumido nunca alcohol más allá de ciertas ocasiones puntuales por alguna celebración. En cuanto a su ocupación, ella era costurera; al jubilarse comenzó a acudir a centros de mayores y salía a dar paseos o a comprar el pan de vez en cuando. Poco a poco la paciente se fue quedando sin fuerzas hasta el momento en el que se encuentra actualmente.
En cuanto a la medicación que toma, sus hijas se encargan del control y administración de la misma. La paciente toma: Metformina para la diabetes, Axura para el Alzheimer y Seguril para controlar su tensión arterial.
Debido a que la paciente está encamada y es totalmente dependiente, le han aparecido úlceras por decúbito. La paciente presenta una úlcera en el sacro y dos úlceras pequeñas en ambos talones.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente: en esta necesidad valoraremos sus constantes vitales. En cuanto al pulso, la paciente tiene un pulso de 61 latidos por minuto, el cuál es un valor normal. Su temperatura es de 36ºC y su TA es de 110/60, ambos valores se encuentran dentro de unos rangos normales. El valor de la saturación de oxígeno se encuentra en el 90% algo más bajo que los niveles normales. Por último, su frecuencia respiratoria también se encuentra en un valor normal, 12 respiraciones por minuto.
La paciente no presenta oxigenoterapia, tampoco utiliza inhaladores y no tiene fatiga. Podemos decir que la paciente es independiente a la hora de respirar, y que la necesidad se encuentra inalterada.
Comer y beber adecuadamente: en este aspecto consideraremos que la paciente tiene una dependencia total, ya que no es capaz de ingerir alimentos de manera autónoma. En cuanto a su dieta, la paciente consume alimentos que tengan poco azúcar y poca sal, además todos ellos los ingiere de manera triturada mediante una jeringa de nutrición. La ingesta de líquidos tampoco es adecuada, a pesar de esto, sus hijas intentan aportar el mayor número de nutrientes. Esta necesidad se encuentra alterada.
Eliminar los desechos corporales: la paciente se considera dependiente para eliminar los desechos corporales, pero sobre todo presenta incontinencia urinaria.
No es capaz de acudir al WC ni asearse, ya que está encamada. La paciente hace uso de pañales durante el día y la noche, precisa de la ayuda de sus hijas para cambiarlos. Ellas nos refieren que no controla nada la orina y que le cambian el pañal unas 5 veces al día. Esta necesidad se encuentra alterada.
Moverse y mantener una buena postura: no es capaz de moverse sola, es una señora que se encuentra encamada, por lo tanto, es imposible que suba y baje escaleras o peldaños.
Pese a sólo poder mover los dedos ella sola, sus hijas nos comunican que la paciente no presenta dolor cuando ellas la mueven para cambiarla de postura porque no se queja. La consideraremos dependiente en este aspecto y la necesidad se encontrará alterada.
Dormir y descansar: la paciente no tiene dificultad para conciliar el sueño, ni tampoco para mantenerlo. El ambiente en el que duerme es adecuado, ya que es el dormitorio de la propia paciente; no precisa de ninguna medicación para dormir, por lo que podremos decir que es independiente para dormir.
Vestirse y desvestirse: dado que la paciente se encuentra encamada, no es capaz de ponerse o quitarse la ropa de manera autónoma. La paciente tampoco es capaz de elegir su ropa, ya que siempre se encuentra en su casa con algún tipo de ropa cómoda como es el pijama. Consideraremos a la paciente dependiente en esta necesidad, ya que se encuentra alterada.
Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: la señora presenta una temperatura de 36ºC, la cual es una temperatura adecuada. Ella se encuentra en su cama tapada con una manta y además tiene un pequeño calefactor en su habitación para conservar el calor, por lo que tanto la temperatura como el ambiente son adecuados. En esta necesidad la consideraremos independiente ya que se encuentra inalterada.
Mantener el cuerpo limpio: la paciente no es capaz de ducharse de manera autónoma actualmente, pero hace un tiempo tenía un baño adaptado para lograrlo. En cuanto a su piel, sus hijas se encargan de hidratarla todos los días, pero pese a estos cuidados, la señora presenta úlceras en los talones y en el sacro. Estas úlceras no son de gran tamaño y se encuentran en grado 1 la del sacro y 2 las de los talones.
Prevenir los peligros ambientales: la paciente no presenta ningún hábito tóxico ni tampoco tenemos registradas ninguna alergia o intolerancia.
Por otra parte, debido a su situación inmóvil, la paciente no puede presentar riesgo de caídas. No presenta sujeciones en la cama, sino unos cojines por si realiza algún movimiento simple; en cuanto a la situación de su domicilio, este se encuentra justo enfrente del centro de salud, por lo que si sucediera alguna urgencia la llegada a su domicilio sería rápida. Presenta dificultad crónica para la orientación, la conducta o la memoria debido a la enfermedad de Alzheimer, de manera que no será capaz de controlar su propia medicación. La consideraremos dependiente, la necesidad se encuentra alterada.
Comunicarse: la paciente no se comunica, emite sonidos o balbucea cuando presenta dolor, tiene frío o heces; sus dos hijas son las únicas personas con las que mantiene una relación, ya que su marido falleció hace 15 años.
Gracias a sus hijas descubrimos que a la señora le costó superar esta defunción, pero lo acabó consiguiendo al cabo de los años y aunque lo recordaba con pena, era capaz de asimilarlo.
Además, presenta una pérdida de visión en ambos ojos, lo que le dificulta aún más establecer relaciones o reconocer a sus familiares. Esta necesidad se encuentra alterada.
Vivir según las creencias: según nos refieren sus hijas, era una mujer que acudía casi todos los domingos a misa, en su habitación tiene colgada una pequeña figura de Jesús que mira constantemente.
En cuanto a la actitud que la paciente presenta ante su enfermedad, pese a no poder hablar, la señora parece aceptar su rol de enferma y no se opone a los cuidados que sus hijas le realizan a diario.
Consideraremos que esta necesidad no está alterada y que es independiente para vivir según sus creencias.
Trabajo satisfactorio: Actualmente la paciente no trabaja, en su pasado sus dos hijas nos han indicado que era costurera. Tras jubilarse sus hijas nos explican que le costó adaptarse a su nueva situación, pero que consiguió hacerlo cuando comenzó a ir al centro de mayores. Su situación económica no se está viendo afectada por la enfermedad, por lo que esta necesidad no está alterada y podremos considerarla independiente.
Ocio y acciones recreativas: Debido a su enfermedad actual, la paciente no realiza ningún tipo de actividades recreativas o de ocio. Su enfermedad le obliga a mantenerse inmóvil la mayoría del tiempo. Esta necesidad se encuentra alterada.
Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo: la señora presenta una incapacidad en el aprendizaje, tanto sobre su enfermedad como sobre el medio que le rodea.
Parece aceptar su estado y no oponerse a sus cuidados, pero no es capaz de aprender sobre lo que le pasa.
DIAGNÓSTICO
En esta etapa enunciamos los principales diagnósticos que presenta la paciente, lo realizaremos a través de la taxonomía NANDA, usando el formato PES.
Diagnóstico 1: (00129) Confusión crónica relacionado con enfermedad de Alzheimer, manifestado por deterioro cognitivo crónico y alteración del nivel de conciencia normal.
Definición: deterioro irreversible, de larga duración y/o progresivo del intelecto y la personalidad, caracterizado por disminución de la habilidad para interpretar los estímulos ambientales; disminución de la capacidad para los procesos de pensamiento intelectuales manifestada por trastornos de la memoria, la orientación y la conducta.
Diagnóstico 2: (00020) Incontinencia urinaria funcional relacionada con deterioro neuromuscular y alteración de la función cognitiva, manifestado por incontinencia urinaria a primera hora de la mañana.
Definición: incapacidad de una persona, normalmente continente, para llegar al inodoro a tiempo de evitar la pérdida involuntaria de orina.
Diagnóstico 3: (00091) Deterioro de la movilidad en la cama relacionado con alteración de la función cognitiva, manifestado por deterioro de la habilidad para cambiar de posición por sí mismo en la cama.
Definición: limitación del movimiento independiente para cambiar de postura en la cama.
Diagnóstico 4: (00051) Deterioro de la comunicación verbal relacionado con alteración de la percepción y del autoconcepto, manifestado por verbalización inapropiada.
Definición: capacidad reducida, retardada o ausente para recibir, procesar, transmitir y/o usar un sistema de símbolos.
PLANIFICACIÓN
En esta etapa le asignaremos a cada diagnóstico unos objetivos/resultados y unas intervenciones, lo realizaremos a través de las taxonomías NOC y NIC.
Diagnóstico 1: (00129) Confusión crónica.
Objetivos o resultados esperados (NOC):
(0920) Nivel de demencia.
- Definición: gravedad de las perturbaciones irreversibles en la conciencia y la cognición que conduce a pérdidas funcionales en la esfera mental, física, y social durante un período prolongado de tiempo.
- Indicadores:
- (92016) Inmovilidad. Valoración en escala N: 1 (grave).
- (92031) Alteración del nivel de conciencia. Valoración en escala N: 1 (grave).
(0912) Estado neurológico: consciencia.
- Definición: despertar, orientación y atención hacia el entorno.
- Indicadores:
- (91201) Abre los ojos a estímulos externos; Valoración en escala A: 2 (sustancialmente comprometido).
Intervenciones de Enfermería (NIC):
(6460) Manejo de la demencia:
- Definición: Proveer un ambiente modificado para el paciente que experimenta un estado confusional crónico.
- Actividades:
- Incluir a los familiares en la planificación, provisión y evaluación de cuidados, en el grado deseado.
- Proporcionar un ambiente físico estable y una rutina diaria.
(4720) Estimulación cognitiva.
- Definición: favorecer la conciencia y comprensión del entorno por medio de la utilización de estímulos planificados.
- Actividades:
- Utilizar la televisión, radio o música como parte del programa de estímulos planificados.
Diagnóstico 2: (00020) Incontinencia urinaria funcional.
Objetivos o resultados esperados (NOC):
(0503) Eliminación urinaria.
- Definición: recogida y descarga de la orina.
- Indicadores:
- (50301) Patrón de eliminación. Valoración escala A: 1 (gravemente comprometido)
Intervenciones de Enfermería (NIC):
(1804) Ayuda con el autocuidado: micción/defecación.
- Definición: Ayudar a otra persona en las eliminaciones.
- Actividades:
- Enseñar a allegados la rutina del aseo.
Diagnóstico 3: (00091) Deterioro de la movilidad en la cama.
Objetivos o resultados esperados (NOC):
(0914) Estado neurológico: Función sensitiva/motora medular.
- Definición: capacidad de los nervios medulares para transmitir impulsos sensitivos y motores.
- Indicadores:
- (91404) Sensibilidad cutánea corporal. Valoración escala A: 2 (sustancialmente comprometido).
Intervenciones de Enfermería (NIC):
(0840) Cambio de posición.
- Definición: colocación deliberada del paciente o de una parte corporal para favorecer el bienestar fisiológico y/o psicológico.
- Actividades:
- Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
(0740) Cuidados del paciente encamado.
- Definición: fomento de la comodidad y la seguridad, así como prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama.
- Actividades:
- Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
- Cambiar de posición al paciente, según lo indique el estado de la piel.
Diagnóstico 4: (00051) Deterioro de la comunicación verbal.
Objetivos o resultados esperados (NOC):
(0902) Comunicación.
- Definición: recepción, interpretación y expresión de los mensajes verbales, escritos y no verbales.
- Indicadores:
- (90205) Utiliza el lenguaje no verbal. Valoración en escala A: 2 (sustancialmente comprometido).
Intervenciones de Enfermería (NIC):
(4920) Escucha activa.
- Definición: prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.
- Actividades:
- Establecer el propósito de la interacción.
- Mostrar interés por el paciente.
EJECUCIÓN
En esta etapa pondremos en práctica el plan de cuidados diseñado. Se trata de explicar cómo se han ido llevando a cabo cada una de las actividades.
Pusimos en marcha el plan de cuidados, éste se ha ido siguiendo tal y como se planificó, la enfermera ha acudido al domicilio de la paciente tres días a la semana; en estos días, además de realizar los cuidados previstos a la paciente también se ha enseñado a los familiares cómo realizar los cuidados.
Los objetivos a los que les hemos dado más prioridad durante el plan de cuidados han sido el objetivo relacionado con la inmovilidad de la paciente, además de los relacionados con su alimentación y su enfermedad de Alzheimer; a pesar de ello, todos se han tratado en profundidad y se han ido siguiendo las actividades planificadas.
EVALUACIÓN
A continuación, se comprobará la eficacia de los cuidados evaluando cómo se encuentran los objetivos pautados.
Objetivo 1, NOC (0920) Nivel de demencia.
Evaluación: la paciente ha sufrido una acomodación del ambiente que la rodea para mejorar su estado de salud, además se han implicado a sus familiares en sus cuidados.
El resultado de este objetivo ha sido positivo ya que la señora es capaz de mover los dedos de la mano, así como apartar el pie cuando siente dolor al realizarle alguna técnica. Además, su alteración de la conciencia ha mejorado levemente.
Puntuación actual de los indicadores:
- (92016) Inmovilidad: 2 (sustancial).
- (92031) Alteración del nivel de conciencia: 2 (sustancial).
Objetivo 2, NOC (0912) Estado neurológico: consciencia.
Evaluación: la paciente ha sufrido una estimulación externa con ayuda de la radio, la televisión o música suave. El resultado de este objetivo ha sido positivo ya que actualmente abre los ojos cuando se le muestran estímulos externos como es por ejemplo la televisión o recibe visitas.
Puntuación actual de los indicadores:
- (91201) Abre los ojos a estímulos externos: 4 (levemente comprometido).
Objetivo 3, NOC (0503) Eliminación urinaria.
Evaluación: se ha mostrado cómo realizar una rutina de aseo diario a los familiares. Este objetivo ha sido negativo, ya que, a pesar de haber realizado la rutina de aseo correcta a la paciente, a ésta le ha resultado imposible controlar su eliminación de manera autónoma.
Puntuación actual de los indicadores:
- (50301) Patrón de eliminación: 1 (gravemente comprometido).
Objetivo 4, NOC (0914) Estado neurológico: Función sensitiva/motora medular.
Evaluación: la paciente ha sufrido cambios posturales cada tres o cuatro horas por parte de sus familiares y de la enfermera con el objetivo de mejorar su sensibilidad cutánea.
El objetivo ha sido positivo ya que la paciente presenta una pequeña mejora en su sensibilidad, es capaz de retirar el pie cuando se le realizan técnicas molestas como descamar una úlcera.
Puntuación actual de los indicadores:
- (91404) Sensibilidad cutánea corporal: 3 (moderadamente comprometido).
Objetivo 5, NOC (0902) Comunicación.
Evaluación: se ha establecido un propósito de interacción con la paciente a diario, cada vez que recibía una visita o alguien acudía a su habitación se hablaba con ella. El objetivo ha sido positivo ya que actualmente la señora mira a las personas cuándo éstas le hablan e intenta sonreír, además también emite ciertos ruidos cuando algo pasa.
Puntuación actual de los indicadores:
- (90205) Utiliza el lenguaje no verbal: 4 (levemente comprometido).
CONCLUSIÓN
La paciente presenta una enfermedad neurodegenerativa que va a seguir progresando. La realización de las actividades de enfermería puede ayudar a la mejora de su calidad de vida, así como, retrasar el avance del Alzheimer.
Tras la finalización del plan de cuidados, los familiares del paciente deberán seguir poniendo en práctica lo aprendido con el fin de que la calidad de vida de la paciente no empeore.
BIBLIOGRAFÍA
- ENFERMERÍA BLOG / PAE [Internet]. [citado 27 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://enfermeriablog.com/pae/
- Equipo de Expertos, Valencia UI de. Proceso de atención de enfermería: concepto y etapas [Internet]. CIENCIAS DE LA SALUD. 2017 [citado 27 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/proceso-de-atencion-de-enfermeria-concepto-y-etapas
- Medlineplus. Enfermedad de Parkinson: MedlinePlus en español [Internet]. 6 de marzo de 2020. 2020 [citado 27 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/alzheimersdisease.html
- Mandal A. TDAH causas y factores de riesgo [Internet]. Medical News. 2014 [citado 27 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.alz.org/alzheimer-demencia/causas-y-factores-de-riesgo?lang=es-MX
- NNNConsult [Internet]. [citado 27 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/