AUTORES
- Francisco Grimal Bailo. (G.U.E.), Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Jaime Broseta Blanco. (G.U.E.), Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
- Raúl Lacasa Costa. (G.U.E.), Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
- Javier Hernández Adell. (G.U.E.), Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
- Alejandro Monclús Rodrigo. (G.U.E.), Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Álvaro Heredia Muñoz. (G.U.E.), Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
RESUMEN
El cáncer de lengua es la neoplasia más común de la cavidad oral, representando más del 90% de ellos los carcinomas epidermoides. El carcinoma de células escamosas es un tumor maligno común a la piel, la boca y otras cavidades del cuerpo que están recubiertas por un epitelio escamoso o incluso cilíndrico1.
La mayor parte de los carcinomas de la lengua ocurren en los bordes de los dos tercios anteriores y la superficie ventral de la lengua a causa de una mucosa mal queratinizada que potencia el efecto de los agentes físicos y químicos (humo de tabaco, alcohol, traumatismo dental y xerostomía). La frecuencia de metástasis a ganglios cervicales es directamente proporcional al tamaño y etapa y localización del tumor primario1.
La cirugía es el tratamiento primario de los tumores T1 y T2 de los dos tercios anteriores de la lengua, y se puede combinar con radioterapia en lesiones de mayor tamaño o agresividad. Tras la resección de tumores se puede realizar una reconstrucción de la lengua con un colgajo libre que permite restituir la estructura anatómica y funciones de las partes resecadas1,2.
Se realiza una valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson y se elabora un plan de cuidados enfermeros basado en la taxonomía NANDA-NOC-NIC.
Carcinoma de células escamosas, enfermería, terminología internacional NANDA, terminología NIC, terminología NOC.
Tongue cancer is the most common neoplasm of the oral cavity, representing more than 90% of them squamous cell carcinomas. Squamous cell carcinoma is a malignant tumor common to the skin, mouth, and other body cavities that are lined by squamous or even columnar epithelium1.
Most tongue carcinomas occur on the edges of the anterior two-thirds and the ventral surface of the tongue due to poorly keratinized mucosa that enhances the effect of physical and chemical agents (tobacco smoke, alcohol, trauma, etc.). dental and xerostomia). The frequency of cervical node metastases is directly proportional to the size and stage, and location of the primary tumor1.
Surgery is the primary treatment for T1 and T2 tumors of the anterior two-thirds of the tongue, and can be combined with radiotherapy for larger or more aggressive lesions. After the resection of tumors, a reconstruction of the tongue can be performed with a free flap that allows restoring the anatomical structure and functions of the resected parts1,2.
Nursing assessment is performed according to Virginia Henderson’s 14 needs and a nursing care plan based on the NANDA-NOC-NIC taxonomy.
Carcinoma, squamous cell, NANDA-international terminology, NIC terminology, NOC terminology.
Varón de 67 años que ingresa en la 4ª planta del Hospital General Universitario San Jorge en Huesca el 28 de Junio de 2021, procedente de la Unidad de Cuidados intensivos tras una resección total de la mitad derecha de la lengua por cáncer de lengua, vaciamiento de los ganglios de mitad derecha de cuello, extracción de tejido donante de piel supraclavicular e injerto en la lengua. Sin antecedentes médico quirúrgicos.
Vive en Jaca (Huesca), allí vive solo ya que se divorció de su mujer, es completamente autónomo. Tiene una hija que vive en Zaragoza. Lleva una vida relajada ya que está jubilado desde hace unos años, era panadero, pastelero y pintor. Le gusta mucho su pueblo porque hay muchas zonas verdes y sale todas las mañanas a pasear. Tiene un grupo de amigos con los que queda todas las tardes en el bar para jugar a las cartas
Es fumador habitual, consume una cajetilla de tabaco negro al día, pero tras enterarse de su enfermedad ha decidido dejar de fumar, aunque le cueste. Tras la intervención lleva una cánula de traqueostomía con O2 a 2lx’ por tubo en T, con la cual tiene que aprender a hablar, pero se muestra animado y participativo
En lo referente a la alimentación, comenta que come de todo e intenta llevar una dieta variada pese a que le falten dientes y no quiera ponerse una prótesis dental para masticar mejor. El problema lo tiene a la hora de la bebida, manifiesta que no bebe tan apenas agua porque dice que con el vino es suficiente. Tiene un hábito enólico acentuado, ya que tras pasear todas las mañanas va al bar y se bebe por lo menos 3 vasos de vino y por la tarde cuando va a jugar a las cartas al menos se bebe otros 3. Tras la operación lleva alimentación enteral por SNG a 63ml/h.
Orina entre 3 y 4 veces al día, de color claro y sin olor fuerte. También hace una deposición diaria de consistencia normal (ni blanda ni dura) y sin dolor, sin necesidad de tomar laxantes ya que no presenta ningún problema de estreñimiento. Tiene un control perfecto de los esfínteres. En el hospital mantiene el mismo ritmo de deposiciones, pero debido a que se le pauta reposo absoluto durante 3 días, necesita botella para la micción y cuña para defecar. Debido al reposo es necesario controlar el estreñimiento
El paciente descansa bien y no necesita ayuda para dormir en su casa. En el hospital se despierta por el dolor de la herida que cede con analgesia.
Por las mañanas se asoma a la ventana tras desayunar para fumar un cigarro y así ver el tiempo que hace, de esta forma puede elegir la ropa que se va a poner para salir a pasear, como es friolero, siempre se suele poner ropa un poco más abrigada, aunque luego se la tenga que quitar.
Tiene una apariencia limpia y aseada, ya que tras desayunar todos los días se asea y se ducha cada 2 días. Tras la operación necesitará ayuda para ducharse y habrá que tener especial cuidado con el mantenimiento de la PICC subclavia y la cura de la herida quirúrgica.
Está jubilado y como dice tener mucho tiempo libre, aprovecha parte de este para ver documentales de ciencia, ya que manifiesta que aprende mucho de ellos. La partida de cartas de por la tarde no se la pierde, ya que siempre salen temas de conversación interesantes con sus amigos
Sabe sobre su enfermedad y quiere recuperarse, pero no cree en ningún milagro. Aprovechamos entonces para preguntarle sobre sus creencias, lo cual manifiesta que, aunque es religioso, no practica.
FORMULARIO DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:
UNIDAD DE ENFERMERÍA: 4ª Planta Otorrinolaringología HUSJ.
Procedente de: UCI.
Edad: 67.
Diagnóstico médico: Hemiglosectomia derecha + vaciamiento + colgajo (Resección total de mitad derecha de la lengua por cáncer de lengua, vaciamiento de los ganglios de mitad derecha de cuello, extracción de tejido donante de piel supra clavicular e injerto en la lengua).
ALERGIAS: No conocidas.
Tratamiento habitual: Sin tratamientos activos.
Antecedentes clínicos y quirúrgicos: No constan.
Estado civil: Divorciado.
Situación laboral: Jubilado.
Persona/s con la/s que convive: Vive solo Profesión: Panadero, pastelero y pintor.
Persona que proporciona la información: Paciente.
VALORACIÓN FÍSICA:
- CONSTANTES VITALES:
TA: 167/88 mmHg (Brazo izq, fowler).
Pulsaciones por minuto: 62 ppm (Radial, rítmico, débil).
Patrón respiratorio: 33 rpm (controlar SatO2 debido a traqueostomía).
Tª: 36,7ºC (axilar).
Saturación de oxígeno (SatO2): 96%.
Oxigenoterapia: 2l/min en tubo en T.
Glucemia capilar: 90mg/dl.
- EXPLORACIÓN FÍSICA:
Peso: 75kg Talla: 187cm IMC: 21,4 kg/m2
EVA: 3, al realizar la cura aumenta a 7.
BARTHEL: 100 Antes de la operación, Tras operación y finalizado el reposo absoluto 80 ya que es incapaz de comer y lleva nutrición enteral por SNG, necesita ayuda para vestirse y ducharse a causa de la herida quirúrgica.
Orientado y Consciente.
Estado de la piel: Injerto en lengua y cicatriz de zona donante que se extiende desde cuello por zona supraclavicular derecha hasta acromion derecho y resto de piel tono normal (Persona de piel Oscura).
Portador de accesos venosos: vía 20G brazo izquierdo, PICC de 3 luces subclavia con Suero Terapia.
Otros datos de interés: SNG con nutrición enteral a 63ml/h por bomba, Aspirado de secreciones cuando precise y 1 vez por turno y cambio de macho de traqueostomía, reposo absoluto durante 3 días.
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRAR NORMALMENTE:
Manifestaciones de independencia:
- Tiene intención de dejar el tabaco cuando salga del hospital.
Manifestaciones de dependencia:
- Fuma 1 paquete de tabaco negro al día.
Datos a considerar:
- Tras la intervención se le coloca O2 terapia a 2l x’por la traqueostomía mediante tubo en T.
- SatO2 96%.
- Cuidados de la traqueostomía cada turno.
COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:
Manifestaciones de independencia:
- Dieta variada y equilibrada.
Manifestaciones de dependencia:
- Hábito enólico.
- Bebe poca agua.
- No usa prótesis dentales.
Datos a considerar:
- Dificultad en la masticación.
- Tras la intervención lleva nutrición enteral por SNG a 63 ml/h.
- Peso 75 kg.
- IMC 21,4kg/m2.
- Sin alergias alimentarias.
ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:
Manifestaciones de independencia:
- Ritmo de deposiciones normal (1 al día).
- Orina 3-4 veces al día.
- Controla todos los esfínteres.
Manifestaciones de dependencia:
- (No se observan).
Datos a considerar:
- Tras la operación orinar en botella reposo en cama durante 3 días.
- Tras la operación defecación en cuña durante 3 días por reposo.
- Vigilar estreñimiento al estar encamado.
MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:
Manifestaciones de independencia:
- Camina un rato todas mañanas.
Manifestaciones de dependencia:
- (No se observan).
Datos a considerar:
- Reposo absoluto durante 3 días.
DORMIR Y DESCANSAR:
Manifestaciones de independencia:
- (No se observan).
Manifestaciones de dependencia:
- (No se observan).
Datos a considerar:
- Descansa bien.
- El dolor de la herida quirúrgica puede no dejarle dormir.
ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Manifestaciones de independencia:
- Escoge su ropa todos los días.
Manifestaciones de dependencia:
- (No se observan).
Datos a considerar:
- Es autónomo.
- Tras la operación necesita ayuda para ducharse.
MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EN AMBIENTE:
Manifestaciones de independencia:
- Adecua la ropa al tiempo que hace.
Manifestaciones de dependencia:
- (No se observan).
Datos a considerar:
- Temperatura 36,7ºC (axilar).
- Es friolero.
MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL.
Manifestaciones de independencia:
- Se asea todos los días y se ducha 3 veces a la semana.
Manifestaciones de dependencia:
- (No se observan).
Datos a considerar:
- Es autónomo.
- Piel con buen color e hidratada (Tono oscuro).
- Tras la operación tiene una herida quirúrgica que habrá que curar todos los días.
- Tras la operación necesita ayuda para ducharse.
- vía 20G brazo izquierdo.
- PICC de 3 luces subclavia.
EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS.
Manifestaciones de independencia:
- (No se observan).
Manifestaciones de dependencia:
- (No se observan).
Datos a considerar:
- EVA 3 (aumenta a 7 tras curar).
COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES
Manifestaciones de independencia:
- Todos los días se junta con sus amigos para hablar.
- Pone de su parte para la rehabilitación tras la operación.
Manifestaciones de dependencia:
- (No se observan).
Datos a considerar:
- Problemas para hablar tras la traqueostomía.
- Problemas para vocalizar por cicatriz en la lengua.
VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:
Manifestaciones de independencia:
- Es religioso, pero no practica.
- Divorciado.
Manifestaciones de dependencia:
- (No se observan).
Datos a considerar:
- (No se observan).
OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:
Manifestaciones de independencia:
- Ve documentales de ciencia porque aprende mucho.
Manifestaciones de dependencia:
- (No se observan).
Datos a considerar:
- Jubilado.
PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Manifestaciones de independencia:
- Va al bar a jugar a las cartas todos los días.
Manifestaciones de dependencia:
- (No se observan).
Datos a considerar:
- (No se observan).
APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES:
Manifestaciones de independencia:
- Sabe sobre su enfermedad y se interesa por ella y su tratamiento.
- Aprende viendo documentales.
Manifestaciones de dependencia:
- (No se observan).
Datos a considerar:
- (No se observan).
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS:
COMPLICACIONES POTENCIALES (CP) / PROBLEMAS DE COLABORACIÓN (PC):
- CP: Flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción secundaria a administración de tratamiento intravenoso.
- CP: Estreñimiento secundario a reposo absoluto.
- CP: Infección de la herida quirúrgica.
- CP: Infección secundaria a procedimientos invasivos (traqueostomía y catéteres venosos).
- CP: Vómitos secundarios a nutrición por SNG.
- PC: Deterioro de la movilidad física secundario a intervención quirúrgica.
DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA:
- Alimentación: Suplencia total.
- Eliminación urinaria: Suplencia parcial.
- Eliminación Fecal: Suplencia parcial.
- Vestido y arreglo personal: Suplencia total.
- Aseo e Higiene: Suplencia total.
- Vestido y arreglo personal: suplencia parcial (Tras 3 días de reposo absoluto).
- Aseo e Higiene: Suplencia parcial (Tras 3 días de reposo absoluto).
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA:
- [00162] Disposición para mejorar la gestión de la propia salud r/c enfermedad m/p colaboración.
- [00103] Deterioro de la deglución r/c hemiglosectomia m/p incapacidad de masticar ni tragar.
- [00028] Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c escasa ingesta de agua.
- [00044] Deterioro de la integridad tisular r/c operación quirúrgica m/p herida quirúrgica.
- [00051] Deterioro de la comunicación verbal r/c traqueostomía m/p dificultad para hablar.
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS:
COMPLICACIONES POTENCIALES (CP) / PROBLEMAS DE COLABORACIÓN (PC):
- CP: Flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción secundaria a administración de tratamiento intravenoso.
- Objetivos: prevención de flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción secundaria a administración de tratamiento intravenoso, y detección precoz en caso de que se produjera alguno de ellos.
- Actividades: vigilar la vía periférica y retirarla en caso de enrojecimiento, dolor o sospecha por fiebre. Administrar trombolíticos en caso de flebitis.
- CP: Estreñimiento secundario a reposo absoluto.
- Objetivos: Evitar el estreñimiento del paciente.
- Actividades:
- Vigilar la frecuencia de deposiciones del paciente.
- Controlar las características de las heces.
- Instaurar terapia laxante si es preciso.
- Aplicar enemas si fuese necesario.
- CP: Infección secundaria a procedimientos invasivos (traqueostomia, herida quirúrgica y catéteres venosos).
- Objetivos: Prevenir la infección del paciente por vías de entrada de gérmenes.
- Actividades:
- Mantener una técnica estéril en el manejo de estas discontinuidades del tejido.
- Curar con antisépticos las heridas.
- Realizar el lavado de vías con SF y limpiar con clorhexidina antes de administrar fármacos.
- CP: Vómitos secundarios a nutrición por SNG.
- Objetivos: Evitar que el paciente vomite la nutrición administrada mediante la SNG.
- Actividades:
- Comprobar el residuo gástrico cada vez que se cambie el gotero de nutrición.
- Evitar que el paciente adopte posiciones tumbadas para prevenir el reflujo.
- PC: Deterioro de la movilidad física secundario a intervención quirúrgica.
- Objetivos: vigilar la evolución del paciente en relación con el dolor de la herida quirúrgica y la limitación que esta le provoca.
- Actividades:
- Vigilar que el paciente solicite ayuda cuando la necesite para desplazarse.
- Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
- Facilitar un ambiente seguro para la práctica de los ejercicios.
- Compartir con el paciente observaciones sobre la marcha y el movimiento.
- Enseñar técnicas para realizar movimientos que favorezcan su independencia.
DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA:
- Alimentación: Suplencia Total (Mientras dure nutrición por SNG).
- Objetivos: Facilitar una correcta alimentación.
- Intervención: Colocar SNG con nutrición enteral.
- Actividades:
- Vigilar el residuo gástrico.
- Controlar el equipo de bomba y su correcto funcionamiento.
- Vigilar vómitos y digestión.
- Eliminación urinaria: Suplencia Parcial.
- Objetivos: Facilitar la eliminación urinaria.
- Intervención: Ayuda para la eliminación.
- Actividades:
- Colocar botella para la eliminación.
- Colocar empapador en la cama por si cae orina.
- Eliminación Fecal: Suplencia Parcial.
- Objetivos: Facilitar la eliminación fecal.
- Intervención: Ayuda para la eliminación.
- Actividades:
- Colocar cuña para la defecación.
- Vestido y arreglo personal: Suplencia Total.
- Objetivos: procurar el uso adecuado de las prendas de vestir y de los objetos de arreglo personal.
- Intervención: Vestir y desvestir al paciente.
- Actividades: Ponerle y quitarle ropa interior, calcetines, bata y calzado.
- Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras: Suplencia Total.
- Objetivos: mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.
- Intervención: Realizar la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.
- Actividades:
- Cortarle las uñas.
- Lavarle todos los días.
- Recortarle la barba.
- Dar crema en zonas de piel más deshidratada.
- Vestirse y desvestirse: Suplencia Parcial (Tras 3 días de reposo absoluto).
- Objetivos: procurar el uso adecuado de las prendas de vestir y de los objetos de arreglo personal
- Intervención: Ayudar a vestir y desvestir al paciente.
- Actividades: Ayudar al paciente a ponerse y quitarse ropa interior, calcetines, bata y calzado.
- Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras: Suplencia Parcial (Tras 3 días de reposo absoluto).
- Objetivos: mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.
- Intervención: ayuda para la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.
- Actividades:
- Ayudar a cortar las uñas.
- Ayudar en la higiene personal.
- Ayudar a la aplicación de crema en zonas de piel más deshidratada.
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA:
- NANDA [00103] Deterioro de la deglución r/c hemiglosectomia m/p incapacidad de masticar ni tragar.
- NOC: [1918] Control de la aspiración, [1010] Estado de deglución.
- NIC: [3200]Precauciones para evitar la aspiración.
- Cuando se inicie la tolerancia oral tendremos que mantener el cabecero elevado a la hora de alimentar al paciente.
- Evitaremos dar líquidos e intentaremos utilizar espesantes ya que el mecanismo de deglución pude haberse visto comprometido tras la intervención.
- Estaremos atentos al nivel de consciencia del paciente ya que si este no estuviese lo suficientemente consciente no sería capaz de activar sus mecanismos de deglución.
- [1860] Terapia de deglución.
- Enseñaremos al paciente a colocarse en una postura óptima para comer.
- Si fuese necesario haríamos una colaboración con el logopeda para que en la primera fase realizarse con el paciente una terapia enseñando al paciente los mecanismos de deglución.
- NANDA [00028] Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c escasa ingesta de agua.
- NOC: [1008] Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos, [0602] Hidratación.
- NIC: [4120] Manejo de líquidos.
- Pesar a diario y controlar la evolución.
- Contar o pesar pañales, si procede.
- Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea).
- Controlar la ingesta de líquidos diaria, reforzando siempre la ingesta hídrica del paciente.
- NANDA [00044] Deterioro de la integridad tisular r/c operación quirúrgica.
- NOC: [1102] Curación de la herida: por primera intención.
- NIC: {3660] Cuidados de las heridas.
- Limpiar con solución salina normal y aplicar povidona yodada/clorhexidina en herida quirúrgica.
- Controlar las características de la herida como color, tamaño y olor.
- Realizar las curas con técnica estéril para evitar infecciones.
- NANDA [00051] Deterioro de la comunicación verbal r/c traqueostomía m/p dificultad para hablar.
- NOC: [0902] Capacidad de comunicación.
- NIC: 4976. Fomento de la comunicación: déficit del habla.
- Buscar métodos alternativos de comunicación como cartones con dibujos, escribir en una libreta/Tablet o gestos con manos.
- Enseñar manejo de traqueostomia para la utilización del aparato fonador.
El paciente ingresó el día 28 procedente de la Unidad de Cuidados intensivos tras una resección de la mitad derecha de la lengua por cáncer de lengua, vaciamiento de los ganglios de mitad derecha de cuello, extracción de tejido donante de piel supra clavicular e injerto en la lengua.
Ingresa orientado y con constantes estables, con una ligera hipertensión 167/88. Se le ha realizado un injerto en lengua y lleva la cicatriz de zona donante que se extiende desde cuello por zona supraclavicular derecha hasta el acromion derecho. Es portador de una traqueostomía en la cual lleva O2 a 2lx’ en tubo en T. Se alimenta por nutrición enteral mediante una SNG a 63 ml/h. Tiene pautado reposo absoluto durante 3 días.
Durante su estancia en el hospital, se realiza la cura diaria de la herida quirúrgica con los otorrinos, con SF, Betadine y oclusión con compresas y mefix. Se cambia el macho de la traqueotomía cada turno, se limpian las vías aéreas con mesna y se aspiran las secreciones. Se retira el reposo absoluto a los 3 días permitiéndole pequeños paseos.
El día 31 por su buena evolución se retira la cánula de traqueostomía y se cierra la herida con puntos de aproximación y se ocluye con una gasa. Se inicia la dieta oral con líquidos simultánea con nutrición parenteral. Es preciso explicarle que para hablar se tiene que poner una gasa en la herida de la traqueostomía y apretar para que no se abra la herida y no salga el aire por el orificio. Se controla la Sat O2 y como no existen variaciones se retira la O2 terapia.
El día 1 tras haber tolerado la dieta líquida se progresa a una dieta blanda y se retira la nutrición enteral. La SNG permanece 2 días más por si ocurriese algún problema.
El paciente evoluciona bien, el dolor en las curas que al principio aumentaba a un EVA 7 se reduce al 2 y empieza a precisar menos analgesia (EVA normal 0).
El día 9 se retiran los puntos de la herida quirúrgica del implante, se realiza cura plana.
Evoluciona sin incidencias, el paciente camina y se expresa bien. Se retira PICC el día 15 tras finalizar el tratamiento intravenoso, que es pasado a oral.
El día 16 se va de alta a su casa pendiente de asistir a la consulta de otorrinolaringología el día 21/07/2022 para controlar el injerto de la lengua. Al alta sus constantes son normales, EVA 0 y BARTHEL 100.
CONCLUSIONES
El paciente tiene problemas de dependencia relacionados con la movilidad, que se ha visto reducida tras la operación por la herida quirúrgica. Así pues, si bien antes era independiente para todas las ABVD, ahora necesita ayuda para ducharse y también para vestirse. Otros problemas que derivan también de la operación son el manejo de la O2 terapia y las complicaciones en el habla por la traqueostomía Dos de sus principales manifestaciones de dependencia son el hábito fumador y enólico, en los cuales habrá que hacer hincapié para intentar que los abandone. También habrá que darle pautas sobre la ingesta de agua para que la mejore, e intentar promover el uso de la dentadura para evitar futuros problemas en la deglución. Las intervenciones de enfermería se centrarán en esas manifestaciones de dependencia, ya que el resto de las necesidades las tiene satisfechas de manera independiente.
- Acosta Feria M, Infante Cossío P, García-Perla García A, Torres Carranza E, Belmonte Caro R, Gutiérrez Pérez JL. Colgajo libre radial de doble paleta cutánea para reconstrucción de lengua y suelo de boca. Rev Esp Cir Oral Maxilofac [Internet]. 2006 [citado el 18 abril de 2023];28(5):287–94. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582006000500003
- García Kass AI, Domínguez Gordillo AA, García Núñez JA, Cancela Rivas G, Torres Salcines J, Esparza Gómez GC. Revisión y puesta al día en cáncer de lengua. Av Odontoestomatol [Internet]. 2013 [citado el 23 de julio de 2023];29(5):255–69. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852013000500005
- Luis Rodrigo, Mª T. Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. Edición 9ª. Barcelona: Elsevier Masson; 2013.
- Moorhead, S.; Swanson, E.; Johnson, M.; Maas, M. L. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Medición de Resultados en Salud. Edición 6ª. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Butcher, H. K.; Bulechek, G. M.; Dochterman, J. M.; Wagner, C. M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Edición 7ª. Barcelona: Elsevier; 2018.
ANEXO 1: TRATAMIENTO MÉDICO PRESCRITO EN EL INGRESO:
Nombre del fármaco | Dosis | Vía de administración | Hora de la toma |
Suero fisiológico 0,9% 20mEq K | 500ml | IV | c/12h |
Omeprazol | 40mg | IV | De |
Metilprednisolona | 20mg | IV | De – Ce (c/12h) |
Piperacilina/Tazobactam | 4g/0,5g | IV | c/6h |
Desketoprofeno | 50mg/2ml | IV | 12h-20h-4h (c/8h) |
Metamizol Magnésico | 2g/5ml | IV | 9h-17h-23h (c/8h) |
Paracetamol | 1000mg | IV | RESCATE |
Nistatina | 5ml-50000UI | ORAL | 12h-18h-23h-6h (c/6h) |
Enoxaparina rovi jeringa | 40mg/0,4ml | SC | 21h |
Isource Protein Neutro | 500ml | ORAL SNG | De-Co-Ce (c/8h) |
Mesna (limpiar traqueo) | Instilación endotraqueopulmonar | Cada Turno | |
BMTest Informativo | De-Co-Ce |
ESCALA EVA:
- 0/10: Ausencia de dolor.
- 1-2/10: Dolor leve.
- 3-4/10: Dolor moderado.
- 5-6/10: Dolor elevado.
- 7-8/10: Dolor muy elevado.
- 9-10/10: Dolor insoportable
Escala de EVA o escala del dolor utilizada en enfermería [Internet]. Paraulcerasporpresion.com. 2018 [citado el 17 de agosto de 2021]. Disponible en: https://paraulcerasporpresion.com/cojines-antiescaras/escala-de-eva/