Proceso de atención de enfermería en paciente con cistectomía radical. Caso clínico

23 agosto 2023

AUTORES

  1. Jaime Broseta Blanco. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  2. Francisco Grimal Bailo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  3. Álvaro Heredia Muñoz. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  4. Javier Hernández Adell. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  5. Alejandro Monclus Rodrigo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. Raúl Lacasa Costa. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario San Jorge de Huesca.

 

RESUMEN

El cáncer de vejiga es una de las patologías tumorales con mayor relevancia en la actualidad. A nivel global este tipo de cáncer es el cuarto y décimo segundo más común en hombres y mujeres, respectivamente. La incidencia en España es una de las más elevadas, afectando en mayor medida a la población masculina, concretamente una proporción de 3-4:1 respecto a la mujer. Además, en nuestro país es uno de los más predominantes junto el cáncer colorrectal próstata, mama y pulmón1,2,3.

La principal causa para padecer cáncer de vejiga es el tabaco representando el 50% de todos los casos diagnosticados, y la explosión ocupacional. También encontramos factores de riesgos no modificables como la edad, sexo y raza, siendo más frecuente en el hombre blanco1,2,4.

Se realiza valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson y se elabora un plan de cuidados enfermeros basado en la taxonomía NANDA-NOC-NIC.

PALABRAS CLAVE

Cáncer de vejiga, enfermería, cistectomía, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Bladder cancer is one of the most relevant tumor pathologies nowadays. In the world, this type of cancer is the fourth and twelfth most common in men and women, respectively. The incidence in Spain is one of the highest, affecting to a greater extent the male population, specifically a ratio of 3-4:1 with respect to women. In addition, in our country it is one of the most predominant along with colorectal, prostate, breast and lung cancer1,2,3.

The main cause of bladder cancer is tobacco representing 50% of all diagnosed cases, and occupational exposure. We also found non-modifiable risk factors such as age, sex and race being more frequent in white men1,2,4.

Nursing assessment is performed according to Virginia Henderson’s 14 needs and a nursing care plan based on the NANDA-NOC-NIC taxonomy.

KEY WORDS

Bladder cancer, nursing, cystectomy, NANDA, NIC, NOC.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 78 años, que acude a su médico de atención primaria refiriendo astenia, disuria e incluso en ocasiones realiza micciones hematúricas. Se decide derivarla al servicio de urología y realizarle diversas pruebas diagnósticas, siendo diagnosticada con cáncer infiltrante de vejiga. Al cabo de un mes acude al hospital acompañada por su hija, para llevarle a cabo una intervención quirúrgica programada (cistectomía radical tipo Bricker) por el servicio de urología.

La paciente refiere tener temor e incertidumbre sobre su situación actual. Sin embargo, se interesa por su evolución y por el tipo de intervención que le van a realizar, nos responde con disposición para el aprendizaje acerca de su patología y de su tratamiento.

Su medicación habitual es:

  • Tardyferon 80mg c/24h.
  • Carvedilol 3 mg c/24h.
  • Viacorlix 5mg c/24h.
  • Betmiga 50mg c/24h.

 

Alergias conocidas: No presenta alergias conocidas.

Antecedentes clínicos y/o quirúrgicos:

  • Antecedentes clínicos:
  • HTA (hipertensión).
  • Obesidad de tipo I.
  • Hiperuricemia asintomática.
  • Antecedentes quirúrgicos:
  • Hallux valgas.
  • Apendicetomía abierta con peritonitis hace 60 años.

 

Pruebas prequirúrgicas: Analítica sanguínea, análisis de orina, TAC, RMN, ECG y ecografía abdominal.

VALORACIÓN:

Se encuentra consciente y orientada en todo momento. El estado de la piel se encuentra íntegra, limpia normohidratada y normo coloreada. A continuación, se lleva a cabo la exploración física, con la toma de constantes y la realización de las escalas EVA, Norton y Glasgow.

  • TAS/TAD: 138/78 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 92 lpm.
  • Frecuencia respiratoria:19 rpm.
  • Temperatura: 36,4 ºC (axilar).
  • Saturación O2: 94% basal.
  • Peso: 84 Kg.
  • Talla: 167 cm.
  • IMC: 30,12.
  • Escalas:
  • NORTON: Resultado 12, riesgo alto.
  • EVA: Resultado 5, dolor moderado.
  • GLASGOW: La paciente presenta un Glasgow de 14.

 

La paciente es portadora de:

  • Catéter venoso periférico.
  • Catéter venoso central yugular.
  • Estoma bilateral: catéteres uretrales abocados a bolsa de urostomía.

 

Tratamiento durante el ingreso hospitalario:

  • Omeprazol 40mg IV c/24h
  • Fitomenadiona 10 mg IV c/24h
  • Piperaciclina/Tazobactam 4gr IV c/6h
  • Carvedilol 3mg Oral c/24h
  • Amlodipino 5mg Oral c/24h
  • Enoxaparina 40mg SC c/24h
  • Paracetamol 1000mg IV c/8h. Si precisa.
  • Metamizol magnésico 2g/5ml IV c/8h. Si precisa.
  • Suero glucosalino 500cc/dia*

 

*Suspendido tras tolerar dieta oral.

Tras la valoración inicial de enfermería organizamos los datos recogidos según las necesidades básicas de Virginia Henderson.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

 

RESPIRAR NORMALMENTE

  • Manifestaciones de independencia: Piel y mucosas normo coloreadas. Buena saturación de oxígeno basal. Ritmo y frecuencia respiratoria normales.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: Exfumadora.

 

COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

  • Manifestaciones de independencia: Tras la intervención quirúrgica ha ido progresando adecuadamente en las dietas hasta tolerar una dieta basal. Bebe 1.5 litros de agua al día.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: Prótesis dental ajustada. IMC>30.

 

ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES

  • Manifestaciones de independencia: No se observa.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: Presenta un correcto funcionamiento y permeabilidad de los catéteres ureterales abocados a estoma, con una orina de color claro y olor normal. Ha disminuido la frecuencia en la que realizaba deposiciones.

 

MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS

  • Manifestaciones de independencia: No se observa.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: Precisa de ayuda parcial porque siente algo de dolor.

 

DORMIR Y DESCANSAR

  • Manifestaciones de independencia: Duerme diariamente 8 horas, y descansa de forma confortable.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: No se observa.

 

ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESESTIRSE

  • Manifestaciones de independencia: No se observa.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: No se observa.

 

MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EN AMBIENTE

  • Manifestaciones de independencia: Se adapta sin dificultades a los cambios de temperatura. Tiene una temperatura de 36,4ºC
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: No se observa.

 

MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL

  • Manifestaciones de independencia: Piel íntegra.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: Portadora de un catéter venoso periférico, catéter venoso central en la yugular derecha, urostomía y dos catéteres ureterales conectados a bolsa.

 

EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS

  • Manifestaciones de independencia: No se observa.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: Presenta molestias en el abdomen, que cede con analgesia endovenosa pautada.

 

COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES

  • Manifestaciones de independencia: La paciente se muestra consciente y orientada en espacio y tiempo.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: Le da miedo no saber adaptarse a su nueva situación en su vida cotidiana y tener que lidiar con su enfermedad.

 

VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS

  • Manifestaciones de independencia: No se observa.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: Es una persona muy creyente.

 

OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL

  • Manifestaciones de independencia: No se observa.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa
  • Datos que deben considerarse: Trabajaba de profesora y ahora está jubilada.

 

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

  • Manifestaciones de independencia: No se observa.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: En su tiempo libre le gusta pasear con sus amigas y su esposo.

 

APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES

  • Manifestaciones de independencia: Se interesa por su evolución y aprender sobre su nueva situación debido a la bolsa de urostomía.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observa.
  • Datos que deben considerarse: No se observa.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC

COMPLICACIÓN POTENCIAL:

CP: Flebitis, oclusión, acodamiento, extravasación y desalojo secundaria a catéter venoso central y catéter venoso periférico.

Objetivos: Instaurar medidas de prevención y detección de la flebitis, oclusión, acodamiento, extravasación, desalojo del catéter.

Actividades:

  • Salinizar las vías antes y después de cada terapia intravenosa con la técnica push-stop-push y terminar con presión positiva.
  • Observar la permeabilidad de la vía antes de la administración de la medicación IV.
  • Mantener una técnica antiséptica siempre que se manipule el catéter venoso y arterial.
  • Observar si hay signos y síntomas asociados a una infección local o sistémica.
  • Cambiar el apósito, malla y microclaves periódicamente.
  • Observar si se presentan signos y síntomas asociados a la flebitis (hinchazón, dolor, eritema, sensibilidad, cordón venoso palpable).
  • Vigilar el sitio de punción IV durante la infusión.

 

CP: Obstrucción urinaria secundaria a catéteres ureterales.

Objetivo: Prevención y detección precoz de signos y síntomas de obstrucción de los catéteres.

Actividades:

  • Controlar la permeabilidad de los catéteres.
  • Comprobar que todas las sondas y conexiones se encuentran bien fijadas a los tubos y conectadas a los sistemas de drenaje.
  • Vigilar y controlar volumen de orina, aspecto y color.
  • Valorar les características de las secreciones mucosas del estoma.
  • Hacer balance de aportes y pérdidas.
  • En el caso de ausencia de orina se realizará un lavado con suero fisiológico de los catéteres mediante una técnica estéril.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE INDEPENDENCIA5,6:

[00004] Riesgo de infección relacionado con herida quirúrgica y procedimientos invasivos.

Resultados NOC:

  • [1924] Control de riesgo: proceso infeccioso.

 

Indicadores:

  • [192405] Identifica signos y síntomas de infección.
  • [192424] Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo con sus necesidades.
  • [192411] Mantiene un entorno limpio.

 

Intervenciones NIC:

  • [6540] Control de infecciones.

 

Actividades:

  • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
  • Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas del lavado de manos.

 

[1876] Cuidados del catéter urinario.

Actividades:

  • Anotar las características y cantidad del líquido drenado
  • Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
  • Mantener una higiene de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación del catéter.
  • Vaciar el dispositivo de drenaje urinario con regularidad a los intervalos especificados.

 

[1870] Cuidados del drenaje.

Actividades:

  • Inspeccionar la zona alrededor del sitio de inserción del tubo para ver si hay enrojecimiento y rotura de la piel, según corresponda.
  • Enseñar al paciente y a la familia el propósito del drenaje y los cuidados que deben prestársele, según corresponda.
  • Mantener el recipiente de drenaje al nivel adecuado.
  • Monitorizar la permeabilidad del catéter y del dispositivo o sistema de drenaje, anotando cualquier dificultad de drenaje.
  • Monitorizar la cantidad, el color y la consistencia del drenaje que sale por el tubo.

 

[00118] Trastorno de la imagen corporal r/c urostomía m/p verbalización de la paciente sobre la alteración de su cuerpo.

Resultados NOC:

[1210] Nivel de miedo.

Indicadores:

  • [121005] Inquietud.

 

Intervenciones NIC:

[5240] Asesoramiento.

Actividades:

  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno.
  • Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos.
  • Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda.

 

[00126] Conocimientos deficientes r/c manejo con la bolsa de urostomía m/p inquietud de la paciente.

Resultados NOC:

  • [1829] Conocimiento: cuidados de la ostomía.

 

Indicadores

  • [182901] Funcionamiento de la ostomía.
  • [182903] Cuidados de la piel alrededor de la ostomía.
  • [182915] Procedimiento para cambiar la bolsa de ostomía.
  • [182916] Procedimiento para vaciar la bolsa de ostomía.

 

Intervenciones NIC:

[0480] Cuidados de la ostomía.

Actividades:

  • Instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía.
  • Aplicar un dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente, si es necesario.
  • Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía.
  • Ayudar al paciente a practicar los autocuidados.
  • Instruir al paciente acerca de los mecanismos para disminuir el olor.
  • Explicar al paciente lo que representarán los cuidados de la ostomía en su rutina diaria.
  • Cambiar/vaciar la bolsa de ostomía, según corresponda.

 

[5606] Enseñanza: individual.

Actividades:

  • Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente
  • Documentar el contenido presentado, los materiales escritos proporcionados y la receptividad y comprensión del paciente de la información o las conductas del paciente que indiquen aprendizaje en la historia clínica permanente.
  • Incluir a la familia, si es adecuado.

 

[3590] Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.

 

[00132] Dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p comunicación verbal de la paciente.

Resultados NOC:

[1608] Control de síntomas.

Indicadores:

  • [160807] Utiliza medidas de alivio del síntoma.
  • [160803] Reconoce la intensidad del síntoma.

 

Intervenciones NIC:

[1410] Manejo del dolor: agudo.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.
  • Seguir los protocolos del centro en la selección de analgésicos y dosis.
  • Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.

 

[00148]Temor a enfermedad oncológica r/c falta de confianza en uno mismo m/p verbalización de la paciente.

Resultados NOC:

  • [1404] Autocontrol del miedo.

 

Indicadores:

  • [140407] Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
  • [140417] Controla la respuesta de miedo.

 

[1402] Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

  • [140207] Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
  • [140217] Controla la respuesta de ansiedad.

 

[1205] Autoestima.

Indicadores:

  • [120501] Verbalizaciones de autoaceptación.
  • [120511] Nivel de confianza.
  • [120519] Sentimientos sobre su propia persona.

 

Intervenciones NIC:

  • [5820] Disminución de la ansiedad.

 

Actividades:

  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

 

[5230] Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
  • Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los roles y las relaciones.

 

[5400] Potenciación de la autoestima.

Actividades:

  • Reafirmar los puntos fuertes personales que identifique el paciente.
  • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.

 

[00015] Riesgo de estreñimiento r/c cambio de entorno y disminución de la motilidad intestinal.

Resultados NOC:

  • [0501] Eliminación intestinal.

 

Indicadores:

  • [50101] Patrón de eliminación.
  • [50110] Estreñimiento.

 

Intervenciones NIC:

  • [0450] Manejo del estreñimiento/impactación fecal.

 

Actividades:

  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación fecal.
  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.

 

CONCLUSIÓN

Se ha llevado a cabo un caso clínico sobre una paciente con una cistectomía radical, para ofrecer cuidados de enfermería de calidad e individualizados. Con la finalidad de cumplir los objetivos marcados en la estructura del proceso de atención de enfermería.

Durante el ingreso se muestra a una paciente colaboradora e interesada en el seguimiento y en el aprendizaje acerca de su estado de salud. Se informa tanto a ella como a la familia sobre los factores de riesgo, las intervenciones que realiza el personal de enfermería y las medidas de adaptación a la nueva situación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. López Brito J, Álvarez Llergo A, Calvo Pérez LM, Moreno Jiménez RM. Revisión sistemática sobre el cáncer de vejiga y exposición ocupacional. Med. segur. trab. [Internet]. 2020 [acceso 15 de junio 2023]; 66(259): 81-99. Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2020000200081&lng=es&nrm=iso
  2. Arrabal Polo MA, Cano García MC. Cáncer de vejiga. Actual. Med. [Internet] 2016 [acceso 15 de junio 2023]; 101(798):140-141. Disponible en: https://actualidadmedica.es/wp-content/uploads/798/pdf/ao01.pdf
  3. Cáncer de vejiga: ¿qué es? [Internet] Asociación Española Contra el Cáncer [acceso 15 de junio 2023]. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-vejiga
  4. Cáncer de vejiga [Internet] Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); 2023 [acceso 15 de junio 2023]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/vejiga?start=1
  5. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [Acceso 15 de junio de 2023]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/
  6. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. 9ª edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2013.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos