AUTORES
- María Pilar Ariño Cortés. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Silvia Aznar Arevalo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Cristina Núñez Martínez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Santa Bárbara. Soria.
- Cristina Artaso Lapeña. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Noelia Andrés Gómez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Cecilia Delgado Lería. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Las personas con esquizofrenia pueden parecer como si hubieran perdido el contacto con la realidad, lo que puede ser angustioso para ellas, sus familiares y amigos. Los síntomas de la esquizofrenia pueden dificultar la participación en las actividades cotidianas o habituales, pero existen tratamientos eficaces. Muchas personas que reciben tratamiento pueden participar en la escuela o el trabajo, lograr su independencia y disfrutar de las relaciones personales.
PALABRAS CLAVE
Proceso de enfermería, esquizofrenia, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Schizophrenia is a serious mental illness that affects the way a person thinks, feels, and behaves. People with schizophrenia can seem as if they have lost touch with reality, which can be distressing for them, their family and friends. The symptoms of schizophrenia can make it difficult to participate in daily or usual activities, but there are effective treatments. Many people receiving treatment are able to participate in school or work, achieve independence, and enjoy personal relationships.
KEY WORDS
Nursing process, schizophrenia, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta, pueden escuchar voces que no están allí, pueden pensar que otras personas quieren hacerles daño y a veces no tiene sentido cuando hablan. Las personas con esquizofrenia pueden parecer como si hubieran perdido el contacto con la realidad, lo que puede ser angustioso para ellas, sus familiares y amigos. Este trastorno hace que sea difícil para ellos mantener un trabajo, participar en las actividades cotidianas o habituales o cuidar de sí mismos.
Se considera que la esquizofrenia puede estar provocada por la interacción entre la dotación genética y una serie de factores ambientales. Los factores psicosociales también pueden afectar al desencadenamiento y el curso de la esquizofrenia. El consumo excesivo de cannabis se asocia con un riesgo elevado de padecer el trastorno.
A escala mundial, la esquizofrenia afecta a aproximadamente 24 millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas (0,32%). En los adultos, la tasa es de 1 de cada 222 personas (0,45%)2. No es tan común como muchos otros trastornos mentales. Lo más frecuente es que aparezca al final de la adolescencia o entre los 16 y los 30 años de edad, después de un primer episodio de psicosis y en los hombres suele manifestarse antes que entre las mujeres.
Los síntomas de la esquizofrenia pueden ser diferentes entre una persona y otra, pero generalmente se dividen en tres categorías principales: psicóticos, negativos y cognitivos.
– Síntomas psicóticos distorsionan el pensamiento de una persona. Estos incluyen alucinaciones, delirios y dificultad para organizar pensamientos y movimientos extraños.
– Síntomas «negativos» hacen que sea difícil mostrar las emociones y tener una conducta normal.
– Los síntomas cognitivos afectan el proceso de pensamiento. Estos incluyen problemas para usar información, la toma de decisiones, y prestar atención.
Es importante reconocer los síntomas de la esquizofrenia y buscar ayuda lo antes posible. Muchas personas que reciben tratamiento pueden participar en la escuela o el trabajo, lograr su independencia y disfrutar de las relaciones personales, comenzar el tratamiento lo antes posible después de este primer episodio es un paso importante hacia la recuperación1,2,3.
Este proceso de atención de enfermería se realiza para destacar la importancia de esta enfermedad y cómo poder ayudar a los pacientes a aceptar lo que padecen y enseñarlos a convivir con ella, así como también a identificar cuando se encuentran en una situación de riesgo o conductas violentas, como hacerse daño a ellos mismos o a terceros. También se incidirá en el abuso de sustancias tóxicas.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 53 años que acude a urgencias trasladado en ambulancia por un brote de su enfermedad, comenzó a estar más nervioso, violento y no querer tomarse la medicación hace dos días. Precisa contención mecánica a su llegada y Diazepam 10 mg IM.
Diagnosticado de trastorno esquizofrénico. Tiene riesgo de conductas imprevisibles. Refiere abuso de múltiples sustancias.
Sus primeros brotes comenzaron a los 18 años, se mostraba agresivo con la familia. Su unidad familiar está compuesta por su madre y un hermano mayor, su padre falleció cuando el paciente tenía 6 años, la relación con la madre es problemática por las alteraciones de conducta del paciente.
Actualmente vive en un centro porque su madre es mayor y su hermano no vive aquí, pero ambos están presentes en su trayectoria.
Tras la valoración de enfermería y revisión médica del psiquiatra se recomienda ingreso en planta de psiquiatría para la reevaluación de su tratamiento y actuación por parte de enfermería.
Antecedentes personales y familiares:
– Antecedentes familiares: el padre murió de cáncer, la familia del padre tiene personas con tratamiento psiquiátrico y antecedentes de suicidio.
– Antecedentes personales:
– Sin alergias medicamentosas conocidas.
– Fumador de un paquete al día de cigarros y bebedor ocasional.
– Trastorno esquizofrénico.
– Consumidor de sustancias adictivas.
Tratamiento habitual:
– Amisulprida 400 MG V.O De.
– Clorazepato dipotásico 5 MG V.O Ce.
– Quetiapina 300 MG V.O Ce.
– Zuclopentixol depot 200 MG INY IM cada 15 días .
– Etumina 40 MG comp (si precisa).
Exploración física a la llegada:
– Tensión Arterial 135/76 mmHg.
– Frecuencia cardiaca 86 ppm.
– Saturación de O2 98%.
– Temperatura axilar 36.4°C.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE MARJORY GORDON4
Patrón 1: Percepción y manejo de la salud:
El paciente tiene un juicio de realidad afectado, no se considera enfermo.
Con respecto a su salud, a excepción de su enfermedad que sí ha precisado algún ingreso hospitalario, últimamente no ha estado enfermo ni ha sido intervenido quirúrgicamente de nada.
Consumidor de drogas y alguna vez lo ha visto la familia fumando sustancias ilegales. Es fumador de un paquete de cigarros al día.
Sigue correctamente el tratamiento pautado, aunque en ocasiones se lo salta o se niega.
No es alérgico a nada.
Patrón 2: Nutrición y metabólico:
Lleva una alimentación muy variada y sana, come de todo y están distribuidas en: desayuno, comida, merienda y cena.
La ingesta de líquidos diaria es adecuada.
No tiene ningún tipo de problema con la masticación, deglución y no es portador de prótesis dentaria.
Su peso es normal comparado con su altura (75 kg y 1,80 m).
El estado de la piel y mucosas es normal e hidratado.
Su temperatura corporal es de 36,4 ºC.
Patrón 3: Eliminación:
El paciente no tiene problemas en la eliminación, sus deposiciones son normales y diarias por lo que no necesita ayuda de sobres o enemas.
Patrón 4: Actividad y ejercicio:
No realiza ningún tipo de ejercicio diario, tiene energía para afrontar todo el día.
Es independiente para realizar todas sus tareas de autocuidado.
Suele salir con los compañeros del centro donde reside.
Su presión arterial y pulso son normales (135/76 mmHg y 86 ppm).
Patrón 5: Sueño y descanso:
Duerme 8 horas diarias, concilia bien el sueño y normalmente duerme a lo largo de toda la noche, a la hora de la cena se le administra una pastilla de tranxilium.
El lugar donde duerme es idóneo para el descanso.
Se levanta descansado y de buen humor.
Patrón 6: Cognitivo y perceptivo:
Debido a su enfermedad le cuesta tomar ciertas decisiones pero tiene el apoyo de la familia y el centro en todo momento.
En este patrón no tiene ningún tipo de afectación ni dificultad.
Patrón 7: Autopercepción y autoconcepto:
Su juicio de la realidad está alterado, tiene riesgo de conductas imprevisibles pero está conforme consigo mismo, a veces presenta cambios de ánimo que presenta con apatía o enfado pero en general está animado y bien con lo que le rodea.
Patrón 8: Rol y relaciones:
El paciente reside en el centro de forma permanente, su núcleo familiar consta de su madre y un hermano mayor. Tuvo una infancia difícil y le afectó mucho la muerte de su padre.
Con la madre tiene una relación problemática debido a las alteraciones de conducta del paciente, pero tanto ella como su hermano le apoyan y están presentes en su trayectoria.
No trabaja, cobra una pensión por incapacidad.
Tiene un grupo de amigos con los que se relaciona y sale.
Se siente parte de la comunidad a la que pertenece.
Patrón 9: Sexualidad y reproducción:
No tiene alteraciones al respecto.
Patrón 10: Adaptación y tolerancia al estrés:
No suele comentar sus problemas, suele enfadarse y tener cambios de humor en estos casos.
Cuando tiene algún problema no suele afrontarlo, lo esquiva consumiendo sustancias ilegales.
A veces llega a agobiarse por estar ingresado en este centro y no poder salir siempre que quiere. Habla con su familia si lo necesita.
Patrón 11: Valores y creencias:
El paciente no es creyente por lo que no realiza ningún tipo de práctica religiosa.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 5, 6, 7, 8
NANDA:
– Procesos familiares disfuncionales (00063): Las funciones psicosociales, espirituales y fisiológicas de la unidad familiar están crónicamente desorganizadas, lo que conduce a conflictos, negación de los problemas, resistencia al cambio, solución ineficaz de los problemas y a una serie de crisis que se perpetúan por sí mismas. Relacionado con, manifestado por abuso de sustancias.
NOC:
– 1302 Afrontamiento de problemas: acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
Indicador: [130208] Se adapta a los cambios en el desarrollo.
Objetivo: el paciente aprenderá a controlar sus impulsos.
NIC:
– 5270 Apoyo emocional: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
Actividades: animar al paciente para realizar alguna actividad en familia, salidas, viajes y que se abra más con ellos para que les cuente sus problemas y cuando se encuentre peor anímicamente.
– 5440 Aumentar los sistemas de apoyo: Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.
Actividades: implicar a la familia, allegados y amigos en los cuidados y la planificación y animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.
NANDA:
– Riesgo de violencia dirigida a otros (00138): vulnerable a conductas en que la persona demuestra que puede ser física, emocional y/o sexualmente lesiva para otros. Relacionado con alteración de la función cognitiva, impulsividad, antecedentes de abuso de sustancias. Manifestado por consumo de drogas y falta de medicación.
NOC:
– 1405 Autocontrol de los impulsos: autocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo.
Indicador: [140516] obtiene ayuda cuando presenta impulsos.
Objetivo: corregir cada vez que tenga impulsos violentos o se ponga más nervioso de lo normal y grite.
– 1214 Nivel de agitación: gravedad de las manifestaciones de los trastornos fisiológicos y conductuales del estrés o desencadenantes bioquímicos.
Indicador: [121423] expresiones verbales inadecuadas.
Objetivo: en ocasiones se enfada con los compañeros, alza la voz y se pone nervioso por lo que habría que enseñarle a controlarse en esas ocasiones.
NIC:
– 4640 Ayuda para el control del enfado: facilitación de la expresión del enfado de manera adaptativa y no violenta.
Actividades: ayudar a identificar la causa del enfado y contarlo a la enfermera y si precisa administrar medicación extra a demanda, según corresponda y la pauta del médico.
El médico puede pautar en la hoja de tratamiento algún medicamento, el cual se le pueda dar a demanda del paciente cuando este se note especialmente nervioso.
– 6450 Manejo de las ideas delirantes: fomentar la comodidad, seguridad y orientación de la realidad de un paciente que experimenta creencias falsas, fijas, que tienen poca o ninguna base real.
Actividades: animar al paciente a que cuente sus ideas delirantes al personal del centro antes de actuar por su cuenta y así ayudarle a distinguir lo real de lo ficticio (prueba de realidad).
– 4350 Manejo de la conducta: Ayudar al paciente a controlar una conducta negativa.
Actividades: al percibir un cambio de carácter del paciente, redirigir la atención, alejándolo de las fuentes de agitación, evitar discusiones y establecer límites.
NANDA:
– Riesgo de trastorno de la identidad personal (00225): vulnerable a una incapacidad para mantener una percepción completa e integrada del yo, que puede comprometer la salud. Relacionado con la enfermedad psiquiátrica. Manifestado por autopercepción de sí mismo.
NOC:
– 1403 Autocontrol del pensamiento distorsionado: autorrestricción de la alteración de la percepción, procesos del pensamiento y pensamiento.
Indicador: [140309] Interacciona con los demás de forma apropiada.
Objetivo: no tiene ningún problema para relacionarse con los compañeros pero se le seguirá animando para que siga así y no se retraiga en casos en los que tenga alucinaciones o ideas delirantes.
– 1309 Resiliencia personal: adaptación y función positiva de un individuo después de una adversidad o crisis significativa.
Indicador: [130903] Expresa emociones.
Objetivo: este problema se tratará también junto con la psicóloga en varias sesiones, para que aprenda a exteriorizar todos sus miedos y problemas.
NIC:
– 2380 Manejo de la medicación: facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Actividades: controlar el cumplimiento del régimen de medicación. La enfermera estará pendiente del paciente a la hora de repartir la medicación para que se la tome ya que a veces es algo reacio.
– 5330 Control del estado de ánimo: proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
Actividades: animar al paciente, a relacionarse más socialmente y realizar actividades con amigos. La enfermera estará pendiente de ayudarle cuando tienda a aislarse para que siga haciendo su vida diaria con normalidad.
NANDA:
– Riesgo de intoxicación (00037): Vulnerable a una ingestión o exposición accidental a drogas o productos peligrosos en dosis suficientes, que puede comprometer la salud. Relacionado con disponibilidad de drogas ilegales potencialmente contaminadas con aditivos venenosos. Manifestado por dificultades cognitivas o emocionales.
NOC:
– 1407 Consecuencia de la adicción a sustancias psicoactivas: gravedad del cambio en el estado de salud y en el funcionamiento social debido a la adicción a sustancias psicoactivas.
Indicador: [140705] Alteración crónica de la función cognitiva.
Objetivo: el paciente está muy controlado pero a veces cuando logra conseguir sustancias psicoactivas se pone más agresivo por lo que se le realizará una vez a la semana control de orina mediante tiras de tóxicos y revisión de habitación para ver si esconde algo.
– 2013 Equilibrio en el estilo de vida: acciones personales para vivir una vida sana, equilibrada, coherente con los propios valores, fortalezas e intereses, mediante la adhesión consciente a hábitos saludables diarios y esfuerzos para reducir o minimizar el estrés.
Indicador: [201316] Participa en actividades que promuevan el crecimiento personal.
Objetivo: en el centro puede realizar trabajos y actividades donde el paciente puede acudir 2 o 3 veces por semana para poder sentirse más realizado como persona.
– 1630 Conducta de abandono del consumo de drogas: acciones personales para eliminar el abuso de drogas que son una amenaza para la salud.
Indicador: [163014] Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
Objetivo: se pondrá en su conocimiento y disposición medicación para ayudarle a dejar la adicción que tiene.
NIC:
– 4510 Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: cuidar al paciente y los familiares que presenten una disfunción debido al consumo o dependencia de sustancias nocivas.
Actividades: ayudar al paciente a comprender el trastorno que padece, por lo que el médico, la psicóloga y la enfermera, se reunirán con él una vez a la semana para ver cómo va avanzando y hablar sobre sus hábitos tóxicos y conseguir que disminuyan por completo. También se le realizará controles de sustancias psicoactivas mediante análisis de orina para detectar cannabis y cocaína.
CONCLUSIÓN
Los objetivos propuestos para la mejora del paciente se han logrado y el papel de enfermería ha sido muy importante, la prioridad ha sido controlar los impulsos violentos, que tenga mejor relación con la familia y el personal del centro a la hora de comentar lo que le sucede y el cese por completo del abuso de drogas.
El paciente se muestra más tranquilo y colaborador, refiere notar mejoría gracias a las actividades llevadas a cabo y a la medicación que se le ha pautado a demanda para las ocasiones en las que se sienta más nervioso, también intenta comportarse mejor con la familia.
Es consciente del esfuerzo que tiene que hacer, pero está de acuerdo, todavía le queda mucho trabajo por delante ya que hay procesos que son a largo plazo como el consumo de tóxicos y continuará su mejora de conducta en el centro al alta.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. Esquizofrenia: entrada en vigor 21 enero 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia
- National Institute of Mental Health. Esquizofrenia. (Actualizado en 2021). NIMH Strategic Plan for Research (NIH Publication Núm. 21–MH–8082S). Consultar en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la-esquizofrenia
- MedlinePlus [Internet]. Rockville Pike: NIH [actualizado el 23 de octubre de 2020; consultado el 9 de enero de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/schizophrenia.html
- Chozas JMV. Patrones Funcionales-Modelo de Marjory Gordon [Internet]. Enfermería Actual. 2022 [citado el 21 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/patrones-funcionales/
- Valdespina C. Clasificaciones NANDA, NOC, NIC 2018-2020. 1ª Edición. Leioa. SALUSPLAY editorial. 2019.
- NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Consultado el 11 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 11 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 11 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic