AUTORES
- María Cásedas Tejada. Enfermera del Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Ester Bona Gracia. Enfermera del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Delia María Pérez Sanz. Enfermera del Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Marta Saldaña Millán. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Cristina Martínez Lasarte. Enfermera del Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Alonso Cruz. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Un hematoma subdural es la acumulación de sangre en el espacio subdural, es decir, entre la duramadre y la aracnoides que son dos membranas que cubren y protegen el cerebro. Su incidencia es mayor en la población anciana. Se puede tratar de manera conservadora o quirúrgica según las características y sintomatología del paciente.
Presentamos un caso clínico de un paciente que presenta un hematoma subdural agudo traumático y realizamos una revisión bibliográfica y un proceso de atención enfermera efectuando una búsqueda basándonos en la taxonomía enfermera NANDA, NOC y NIC.
PALABRAS CLAVE
Hematoma subdural, incidencia, síntomas, tratamiento.
ABSTRACT
A subdural hematoma is the accumulation of blood in the subdural space, that is, between the dura mater and the arachnoid mater, which are two membranes that cover and protect the brain. Its incidence is higher in the elderly population. It can be treated conservatively or surgically depending on the characteristics and symptoms of the patient.
We presented a clinical case of a patient who presented an acute traumatic subdural hematoma, and we carried out a bibliographic review and a nursing care process, carrying out a search based on the NANCA, NOC and NIC nursing taxonomy.
KEY WORDS
Subdural hematoma, incidence, symptoms, treatment.
INTRODUCCIÓN
Un hematoma subdural es la acumulación de sangre entre dos de las meninges que son unas membranas que cubren y protegen el cerebro. En este caso, la sangre se acumula entre la duramadre (meninge más externa) y la aracnoides, es decir, en el espacio subdural. A menudo es debido a un traumatismo craneal grave, se produce hasta en el 30% de las personas con TCE grave, pero también se puede presentar tras un traumatismo craneal menor, este último se suele observar en adultos mayores. Representa una incidencia general de 1,7 a 20,6 por 100000 personas por año, con una incidencia bastante superior en la población anciana. Pueden no dar sintomatología durante varios días o semanas y pasan a denominarse hematomas subdurales crónicos1,2,3.
Hay factores que incrementan el riesgo de sufrirlo como es el consumo de medicamentos anticoagulantes, consumo prolongado de alcohol, problemas médicos que hacen que la sangre no coagule de manera correcta, traumatismos craneales repetitivos o ser muy joven o de edad muy avanzada1,2.
Respecto a los síntomas, suelen aparecer de manera paulatina a medida que el hematoma se expande, aumentando así la presión intracraneal y comprimiendo el parénquima cerebral. Entre ellos están alteraciones del nivel de conciencia, cefalea, desorientación, náuseas o vómitos, convulsiones, alteraciones de la marcha, incluso coma, entre otros2, 3.
En cuanto al tratamiento, si el paciente permanece asintomático o no es demasiado grande, se puede mantener una actitud expectante con control de la evolución clínica mediante manejo médico, control de la presión intracraneal, revertir la anticoagulación y exámenes seriados para ver la evolución. Sin embargo, en algunos casos donde es suficientemente grande y produce sintomatología, suele precisar de una intervención quirúrgica que puede ser evacuar el hematoma con un orificio de trepanación o incluso una craneotomía3,4,5,6.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 80 años que acude a urgencias por traumatismo en la cabeza.
AM: ACxFA anticoagulada con Sintrom e hipotiroidismo.
AQ: No refiere.
En tratamiento con Eutirox 50 mcg (1-0-0), Sintrom según pauta (Me) y Tranxilium 10 mg (0-0-1).
Sin alergias conocidas hasta la fecha.
La hija refiere que presenta caídas frecuentes por inestabilidad de la marcha, habiendo ido hacía dos días a su centro de salud por caída con traumatismo craneal frontal presentando herida incisa en ceja izquierda que precisó puntos de sutura. Hoy acude a urgencias con su hija por nueva caída con traumatismo craneal parietal sin pérdida de conocimiento ni amnesia del episodio.
A la exploración física presenta tensión arterial de 100/80 mm Hg, frecuencia cardiaca de 100 latidos por minuto, temperatura de 37,3ºC. Saturación de oxígeno al 95% sin aporte de oxígeno y 16 respiraciones por minuto. Peso de 50 kg y una talla de 165 cm.
AC: Tonos arrítmicos, con soplo panfocal.
AP: Normoventilación simétrica.
Neurológicamente consciente y orientado. GCS 15. Pares craneales conservados. No presenta rigidez de nuca. Signos meníngeos negativos.
Presenta herida incisa en ceja izquierda con 4 puntos de sutura y abrasión en región parietal sin sangrado activo.
En cuanto a las pruebas complementarias se realiza analítica de sangre urgente presentando un INR de 3,3, ECG, radiografía de tórax y TC cerebral urgente sin administración de contraste donde se evidencia un hematoma subdural hemisférico agudo frontoparietotemporal derecho sin desviación de la línea media.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. NECESIDAD DE RESPIRAR CON NORMALIDAD: Sin alteración de dicha necesidad. No presenta dificultad respiratoria y mantiene la saturación de oxígeno al 95% sin precisar oxígeno complementario. 16 respiraciones por minuto.
2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN ADECUADAS: Presenta un IMC de 18,36 kg/m2 por lo que se encuentra por debajo de los niveles de normalidad ya que pesa 50 kg y mide 165 cm.
3. ELIMINACIÓN POR TODAS LAS VÍAS: No presenta incontinencia urinaria ni fecal. No presenta dolor en la eliminación y son de características normales.
4. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS: Presenta inestabilidad en la marcha. Los primeros días del ingreso se mantiene en reposo en cama.
5. DESCANSO Y SUEÑO: No presenta alteración.
6. USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS. VESTIRSE/DESVESTIRSE: Sin alteración en dicha necesidad.
7. TERMORREGULACIÓN: Dentro de la normalidad. Afebril.
8. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL: Presenta una higiene adecuada. Precisa ayuda por su inestabilidad. 14 puntos en escala de Norton. Presenta herida incisa en ceja izquierda y abrasión en región parietal.
9. EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha. Paciente consciente y orientada. No hábitos tóxicos.
10. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, OPINIONES O TEMORES: No hay dificultad para la comunicación.
11. VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y SUS VALORES: No dispongo de datos para valorar dicha necesidad.
12. OCUPARSE Y REALIZARSE: Se encuentra bien respecto a sus actividades de la vida diaria.
13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Realiza ejercicio de manera habitual adaptado a sus capacidades.
14. APRENDIZAJE: Muestra interés por su problema actual.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)7
[00002] Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c incapacidad para digerir o ingerir alimentos, o para absorber los nutrientes m/p pérdida de peso por ingesta inadecuada.
Definición: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.
NOC [1004] Estado nutricional.
- Indicadores:
[100401] Ingestión de nutrientes.
[100403] Energía.
[100405] Relación peso/talla.
NIC [1160] Monitorización nutricional.
- Actividades:
Evaluar la turgencia y movilidad cutáneas.
Observar la presencia de náuseas y vómitos.
Monitorizar la ingesta calórica y dietética.
Determinar los patrones de las comidas (por ejemplo, gustos y aversiones alimentarias, comidas no realizadas, comer deprisa).
Determinar las recomendaciones energéticas basadas en factores del paciente (por ejemplo, edad, peso, talla, nivel de actividad).
Realizar pruebas de laboratorio y monitorizar los resultados.
NIC [1120] Terapia nutricional.
- Actividades:
Elegir suplementos nutricionales, según corresponda.
Controlar los alimentos/líquidos ingeridos y calcular la ingesta calórica diaria, según corresponda.
Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteínas y bebidas que puedan consumirse fácilmente, según corresponda.
Proporcionar la nutrición necesaria dentro de los límites de la dieta prescrita.
NOC [1006] Peso: masa corporal.
- Indicadores:
[100601] Peso.
[100602] Grosor del pliegue cutáneo del tríceps.
[100603] Grosor del pliegue cutáneo subescapular.
[100606] Porcentaje de grasa corporal.
NIC [1260] Manejo del peso.
- Actividades:
Tratar con el individuo los hábitos, costumbres y factores culturales y hereditarios que ejercen su influencia sobre el peso.
Discutir los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso.
Determinar el porcentaje de grasa corporal ideal del individuo.
Determinar el peso corporal ideal del individuo.
Animar al individuo a consumir las cantidades diarias adecuadas de agua.
Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas coherentes con el nivel de gasto energético.
[00303] Riesgo de caídas del adulto r/c deterioro de la movilidad física.
Definición: Susceptibilidad del adulto de experimentar un evento que resulte en acabar echado en el suelo o en otro nivel inferior por descuido, que puede comprometer la salud.
NOC [1828] Conocimiento: prevención de caídas.
- Indicadores:
[182801] Uso correcto de dispositivos de ayuda.
[182802] Uso correcto de los mecanismos de seguridad.
[182803] Calzado adecuado.
[182807] Uso correcto de la iluminación ambiental.
[182811] Ejercicios para reducir el riesgo de caídas.
[182817] Cómo deambular de manera segura.
[182821] Cómo mantener las superficies del suelo seguras.
NIC [5620] Enseñanza: habilidad psicomotora.
- Actividades:
Establecer el nivel de capacidad del paciente a la hora de realizar la técnica.
Instruir en el uso correcto de los mecanismos de seguridad.
Proporcionar información sobre los dispositivos de ayuda disponibles que puedan utilizarse para facilitar la práctica de la técnica requerida, según corresponda.
Instruir al paciente/cuidador en el uso correcto de los dispositivos de ayuda.
Enseñar al paciente/cuidador estrategias para deambular de forma segura.
Incluir a la familia, si resulta apropiado.
NIC [6486] Manejo ambiental: seguridad.
- Actividades:
Ayudar al paciente y/o familiar a construir un ambiente más seguro para minimizar o eliminar los peligros y riesgos.
Crear un ambiente seguro para el paciente.
Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.
Instruir al paciente/cuidador en la conveniencia de colocar los objetos de uso frecuente al alcance del paciente.
Identificar con el paciente/cuidador las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (iluminación, suelos resbaladizos, escaleras sin barandillas, alfombras…).
NOC [1909] Conducta de prevención de caídas.
- Indicadores:
[190901] Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.
[190915] Utiliza barandillas si es necesario.
[190919] Utiliza procedimientos de traslado seguros.
[190922] Proporciona iluminación adecuada.
[190923] Pide ayuda.
NIC [6490] Prevención de caídas.
- Actividades:
Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas).
Informar a los miembros de la familia sobre los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y cómo disminuir dichos riesgos.
Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.
Vigilar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
Evitar la presencia de objetos innecesarios en la superficie del suelo.
Establecer un programa de ejercicios físicos rutinarios que incluya caminar.
[00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c extremos de edad m/p interrupción de la continuidad de la piel.
Definición: Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.
NOC [1102] Curación de la herida: por primera intención.
- Indicadores:
[110201] Aproximación cutánea.
[110209] Edema perilesional.
[110213] Aproximación de los bordes de la herida.
[110214] Formación de cicatriz.
NIC [3660] Cuidados de las heridas.
- Actividades:
Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
Medir el lecho de la herida, si procede.
Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
Enseñar al paciente o a miembros de la familia los procedimientos de cuidado de la herida.
Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.
Documentar la localización, el tamaño y la apariencia de la herida.
NOC [1842] Conocimiento: control de la infección.
- Indicadores:
[184204] Signos y síntomas de infección.
[184207] Importancia de la higiene de manos.
[184226] Cuándo contactar con un profesional sanitario.
NIC [6540] Control de infecciones.
- Actividades:
Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado.
Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede.
Usar guantes estériles, si procede.
Fomentar una ingesta nutricional adecuada, si procede.
Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informarse de ellos al cuidador.
[00304] Riesgo de lesión por presión en el adulto r/c disminución de la movilidad física.
Definición: Adulto susceptible de daño localizado en epidermis o dermis, como resultado de presión o presión combinada con rozamiento, que puede comprometer la salud.
NOC [1942] Control del riesgo: herida por presión (úlcera por presión).
- Indicadores:
[194203] Identifica los signos y síntomas de la úlcera por presión.
[194205] Controla los cambios en la percepción sensorial.
[194212] Identifica limitaciones de movilidad.
[194213] Cambia de posición al menos cada 2 horas.
NIC [0840] Cambio de posición.
- Actividades:
Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
Proporcionar colchón firme.
Animar al paciente a participar en los cambios de posición, si procede.
Colocar en posición de alineación corporal correcta.
Minimizar el roce al cambiar de posición al paciente.
Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, según el programa específico, si procede.
NIC [3500] Manejo de presiones.
- Actividades:
Colocar al paciente sobre un colchón/cama terapéutica.
Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con el programa específico.
Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel.
Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para vigilar los factores de riesgo del paciente (escala de Braden).
Utilizar los dispositivos adecuados para mantener los talones y prominencias óseas libres de presiones continuas.
Vigilar el estado nutricional del paciente.
NOC [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
- Indicadores:
[110102] Sensibilidad.
[110104] Hidratación.
[110111] Perfusión tisular.
[110113] Integridad de la piel.
NIC [3590] Vigilancia de la piel.
- Actividades:
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas.
Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel (por ejemplo, escala de Braden).
Observar si hay zonas de presión y fricción.
Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.
Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (por ejemplo, colchón antiescaras, horario de cambio de posición).
Instruir al miembro de la familia/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, si procede.
[00126] Conocimientos deficientes r/c edad avanzada m/p petición de información.
Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionado con un tema específico.
NOC [1803] Conocimiento: proceso de enfermedad.
- Indicadores:
[180302] Características de la enfermedad.
[180303] Causa o factores contribuyentes.
[180304] Factores de riesgo.
[180306] Signos y síntomas de la enfermedad.
[180313] Efecto psicosocial de la enfermedad sobre uno mismo.
NIC [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.
- Actividades:
Evaluar el nivel de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
Revisar el conocimiento del paciente sobre su estado.
Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.
Identificar cambios en el estado físico del paciente.
Proporcionar información a la familia/ser queridos acerca de los progresos del paciente, según proceda.
Explorar recursos/apoyos posibles, según cada caso.
Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas de los que debe informarse al cuidador, si procede.
NOC [1814] Conocimiento: procedimiento terapéutico.
- Indicadores:
[181401] Procedimiento terapéutico.
[181402] Propósito del procedimiento.
[181406] Restricciones relacionadas con el procedimiento.
NIC [5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento.
- Actividades:
Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.
Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.
Discutir tratamientos alternativos, si procede.
Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.
CONCLUSIÓN
Ingresa en planta para control evolutivo del hematoma. Se realizan varios TC craneales de control que evidencian mejoría por lo que no es necesaria la realización de intervención quirúrgica.
BIBLIOGRAFÍA
- Medline Plus [Internet]. Bethesda: NIH Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU; c1997-2023 [actualizado 25 de abril de 2022; acceso 13 de junio de 2023]. Hematoma subdural [aproximadamente 5 pantallas]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000713.htm
- Cuídate Plus [Internet]. Madrid: Cuídate Plus; c2021 [actualizado 5 de noviembre de 2020; acceso 14 de junio 2023]. Hematoma subdural [aproximadamente 8 pantallas]. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/hematoma_subdural.html
- Feghali J, Yang W, Huang J. Updates in chronic subdural hematoma: epidemiology, etiology, pathogenesis, treatment and Outcome. World Neurosurg. 2020;141:339-45.
- Redacción Médica [Internet]. Madrid: Redacción Médica; c2004-2023 [acceso 14 de junio de 2023]. Hematoma subdural [aproximadamente 7 pantallas]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/hematoma-subdural
- Májovský M, Netuka D. Chronic subdural hematoma. Review article. Rozhl Chir. 2018;97(6):253-7.
- Vega RA, Valadka AB. Natural history of acute subdural hematoma. Neurosurg Clin N Am. 2017;28(2):247-55.
- NNNConsult [Internet]. NNNconsult.com. [citado el 15 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/