Caso clínico, infarto agudo de miocardio con elevación del ST

26 marzo 2021

AUTORES

  1. Tania Miñés Fernández. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Natalia Del Barrio Aranda. Enfermera De Procesos Médicos Hospital General de la Defensa De Zaragoza.
  3. Anna Atares Pérez. Enfermera En Vigilancia De La Salud. Servicio De Prevención MAS.
  4. Marina Mairal Buera. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Miriam Piqueras García. Enfermera Localizada Servicios Especiales Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Vanesa Palomares García. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

 

Se expone un caso clínico de un varón de 58 años con dolor torácico de dos horas de evolución. Tras la realización de un electrocardiograma se diagnosticó infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Se ha realizado un Proceso de Atención de Enfermería usando como valoración los criterios de Virginia Henderson, los diagnósticos enfermeros NANDA, NIC Y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

 

Infarto agudo de miocardio, angioplastia, enfermería.

 

ABSTRACT

 

A clinical case of a 58-years-old man with chest pain of two hours of evolution is presented.

After performing an electrocardiogram, he is diagnosed with an acute ST- elevation myocardial infarction (STEMI).

A Nursing Care process has been carried out using Virginia Henderson´s model as an assessment, the nursing diagnosis NANDA, NIC and NOC.

 

KEY WORDS

Acute myocardial infarction, angioplasty, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

 

En España con datos del 2013 1 se producen aproximadamente 120.000 casos de SCA al año de los que se hospitalizan aproximadamente 50.000 pacientes al año con el diagnóstico de SCASEST. El diagnóstico y el tratamiento adecuados de esta patología constituyen por tanto un importante reto asistencial que involucra a diferentes profesionales y en el que la protocolización del proceso resulta imprescindible. La patogenia de los síndromes coronarios agudos implica la ruptura de placas de ateroma o erosión del endotelio sin ruptura, que facilita la trombosis coronaria y el desarrollo brusco de una estenosis coronaria severa u oclusión 2. La ruptura de placa es el mecanismo más frecuente y conduce a un mayor componente de trombosis en la precipitación del síndrome coronario agudo.

 

Esta indicación de cateterismo con carácter de emergencia hace referencia especialmente al IAMSEST, en el que la isquemia y/o necrosis extensa condiciona la inestabilidad hemodinámica. En los pacientes de alto riesgo debe realizarse la coronariografía en las primeras 24 horas, debiendo programar esta intervención con la unidad de hemodinámica al ingreso del paciente 3.

 

CASO CLÍNICO

 

Paciente de 58 años que acude a urgencias con dolor torácico de dos horas de evolución. Con antecedentes de hipertensión y dislipemia con tratamiento combinado con atozet (ezetimiba/atorvastatina).

 

Realizando bricolaje en casa, presenta dolor brusco, punzante y opresivo en el tórax que irradia hacia el brazo izquierdo. Presenta sensación de falta de aire y náuseas.

 

A la llegada a Urgencia TA: 185/100, FC: 120 rpm, Saturación de Oxígeno: 83%, se realiza Electrocardiograma (ECG) presentando IAM con elevación del ST. Se procede a pasar al paciente al Vital.

 

En el vital se procede a la monitorización, se canaliza dos vías periféricas de gran calibre más extracción de analítica completa (bioquímica, coagulación, hemograma mas unos gases venosos). Colocamos unas gafas nasales con flujo de 3 L/min, que poco a poco va estableciendo unas saturaciones entorno al 98%. El paciente sigue con dolor con lo que procede a poner 1/3 cloruro mórfico IV, un antiemético IV (primperan), cediendo el dolor.

 

En la auscultación cardiaca los tonos son rítmicos, objetivandose leves crepitantes en ambas bases. La exploración del abdomen es normal. Se realiza una placa de tórax sin incidencias destacables.

 

Se realiza de nuevo un electrocardiograma (ECG) presentando una elevación persistente del segmento ST en su cara anterior. Tras los resultados de la analítica las troponinas 0.10ng/mL. Se decide llamar a los cardiólogos, que realizan ecocardiograma.

 

Nos comentan que empecemos con antiagregantes adiro 300 mg. más clopidogrel 75 mg., llaman a Intervencionismo para realizar un cateterismo de urgencia.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON4

 

NECESIDAD DE OXIGENACION:

Al llegar al servicio de urgencia, el paciente presenta dificultad respiratoria con una saturación del 83%, la piel está fría, pálida y sudorosa. Existe taquicardia y HTA.

 

NECESIDAD DE COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:

Presenta náuseas. Paciente lleva una dieta variada. No alcohol.

 

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:

Sudoración profusa. Sufre de estreñimiento.

 

NECESIDAD DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO:

Se recomienda no realizar ningún esfuerzo para aumentar el dolor.

 

NECESIDAD DE SUEÑO Y REPOSO:

Se recomienda reposo hasta normalizar su patología.

 

NECESIDAD DE VESTIRSE Y ELEGIR ROPA ADECUADA:

No valorada.

 

MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES:

No está alterada.

 

NECESIDAD DE MANTENER LA PIEL LIMPIA:

Presenta frialdad, palidez, sudoración.

 

NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO Y EVITAR OCASIONAR LESIONES A OTROS:

Se adoptan las medidas de seguridad en el traslado con el fin de evitar complicaciones añadidas.

 

NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS, EXPRESAR EMOCIONES, MIEDOS Y OPINIONES:

El paciente siente miedo a perder la vida. Siento miedo de perder a su familia.

 

NECESIDAD DE EJERCER EL CULTO DE ACUERDO CON SUS CREENCIAS:

No valorada.

 

NECESIDAD DE TRABAJAR DE FORMA QUE LE PERMITA SENTIRSE REALIZADO:

Trabaja como mecánico (tiene una empresa).

 

NECESIDAD DE RECREO Y OCIO:

Sedentario, ya que me comenta que su empresa lo tiene absorbido.

 

NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE LE CONDUZCA A UN DESARROLLO NORMAL DE LA SALUD Y AL USO DE RECURSOS DE SALUD DISPONIBLES:

No sabe mucho sobre lo que le ha pasado. Inquieto.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS 5

 

PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ (Cód. Diagnóstico 00032) r/c Dolor y ansiedad y m/p dificultad respiratoria.

–  OBJETIVOS NOC:

-ESTADO RESPIRATORIO (403): Ventilación: Movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones.

-ESTADO DE LOS SIGNOS VITALES (0802): Temperatura, pulsos, respiración y presión arterial dentro del rango esperado para el individuo.

– CONTROL DE LA ANSIEDAD (1402): acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable.

* INTERVENCIONES NIC:

-MANEJO DE LA VÍAS AÉREAS (3140). Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.

Actividades: Colocar al paciente en posición que alivie la disnea.

-OXIGENOTERAPIA (3320): Administración de oxígeno y control de su eficacia.

Actividades: Preparar el equipo de oxígeno y administrarlo. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas y vigilar el flujo de litro de oxígeno.

 

DOLOR AGUDO (Cód. Diagnóstico 00132) r/c su patología y m/p expresiones verbales de dolor en pecho y brazo.

 

*OBJETIVOS NOC:

– NIVEL DE DOLOR (2102): Intensidad del dolor referido o manifestado.

-CONTROL DEL DOLOR (1605): Acciones personales para controlar el dolor.

 

*INTERVENCIONES NIC:

– MANEJO DEL DOLOR (1400): Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia aceptable para el paciente.

Actividades: Asegurarse que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición/ duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes. Observar claves no verbales de dolor y administrar los analgésicos prescritos para proporcionar un alivio óptimo de la persona.

– ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS (2210): Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

Actividades: Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o antiinflamatorios no esteroideos). Controlar signos vitales antes y después de administrar los analgésicos–narcóticos. Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.

 

CONCLUSIÓN

Hoy en día el tratamiento de elección para el SCASEST es la angiografía coronaria y, si es factible, la revascularización, preferiblemente mediante intervención coronaria percutánea.

 

La enfermera tiene que vigilar el método de abordaje del cateterismo, apósitos limpios, coloración de la mano si es por radial y dedos de los pies si es por arteria femoral. Se tomarán constantes vitales, diuresis y control del dolor en la zona de abordaje.

 

El paciente pasa ingresados 10 días donde la labor de la enfermería es proporcionar información y educación sanitaria imprescindibles para asegurar unos cuidados integrales y un proceso asistencial de calidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Degano IR, Elosua R, Marrugat J. Epidemiologıa del sındrome coronario agudo en España: estimación del número de casos y la tendencia de 2005 a 2049. Rev Esp Cardiol. 2013;66(6):472–481.
  2. Libby P. Mechanisms of acute coronary syndromes and their implications for therapy. N Engl J Med 2013;368:2004–13.
  3. 7 Roffi M, Patrono C, Collet JP, Mueller C, Valgimigli M, Andreotti F, et al. 2015 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. Eur Heart J. 2016;37:267-315.
  4. Henderson V. Definición de la enfermería clínica. En: Marriner T, Raile M. Modelos y Teorías en Enfermería. 5ta ed. España: Elsevier; 2005. 98-108 8.
  5. North Americano Nursing Diagnosis Association.Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011.Madrid: Elsevier;2010.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos