AUTORES
- Ana Pascual Macaya. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Israel Pedraza García. Diplomado en Enfermería por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Enfermero en Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Berta Royo Caballero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Laura Chinchilla Moliner. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Miriam Navas Monzón. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Esther Antón Esteban. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
El síndrome constitucional se caracteriza por la presencia de síntomas sistémicos que afectan a todo el organismo. Estos síntomas incluyen pérdida significativa de peso (definida como una disminución involuntaria del 5 % del peso corporal total en 6 meses), astenia, anorexia, y malestar general. El síndrome constitucional no es específico de una enfermedad en particular, sino que puede presentarse en diversas como el cáncer avanzado, enfermedades crónicas, infecciones sistémicas y trastornos inflamatorios.
El manejo del síndrome constitucional implica abordar tanto la causa subyacente de los síntomas como los síntomas en sí mismos. El enfoque terapéutico puede variar según la enfermedad subyacente, pero generalmente incluye intervenciones como terapia nutricional para optimizar el estado nutricional y prevenir la desnutrición, estrategias para controlar el dolor y los síntomas asociados, programas de ejercicio y terapia física para mantener la función muscular y mejorar la calidad de vida, y apoyo psicológico y emocional para abordar el impacto psicosocial del síndrome constitucional.
Es importante destacar que el síndrome constitucional puede tener consecuencias significativas para la calidad de vida de los pacientes y puede requerir un enfoque interdisciplinario que involucre a médicos, enfermeros, nutricionistas y otros profesionales de la salud para proporcionar una atención integral y personalizada que aborde las necesidades individuales del paciente.
PALABRAS CLAVE
Enfermería, cuidados, neoplasia, anorexia, síndrome constitucional.
ABSTRACT
Constitutional syndrome is a condition characterized by the presence of systemic symptoms that affect the entire organism. These symptoms include unintentional weight loss, muscle weakness, asthenia, anorexia, and malaise. The constitutional syndrome is not specific to a particular disease, but can occur in several such as advanced cancer, chronic diseases, systemic infections, and inflammatory disorders.
Management of the constitutional syndrome involves addressing both the underlying cause of the symptoms and the symptoms themselves. The therapeutic approach may vary depending on the underlying disease, but generally includes interventions such as nutritional therapy to optimize nutritional status and prevent malnutrition, strategies to manage pain and associated symptoms, exercise programs, and physical therapy to maintain muscle function and improve quality of life, and psychological and emotional support to address the psychosocial impact of constitutional syndrome.
Importantly, the constitutional syndrome can have significant consequences for the quality of life of patients and may require an interdisciplinary approach involving physicians, nurses, nutritionists, and other health professionals to provide comprehensive and personalized care that addresses the needs of the patient individual.
KEY WORDS
Nursing, care, neoplasm, anorexia, constitutional syndrome.
INTRODUCCIÓN
El síndrome constitucional (SC), conocido también en la literatura como síndrome general o síndrome tóxico, supone un problema relativamente común en la atención de los pacientes mayores, detrás del cual pueden existir diferentes mecanismos y etiologías. Otras veces se emplea como sinónimo del síndrome paraneoplásico, que actualmente se conoce como síndrome astenia-anorexia-caquexia o caquexia-anorexia-cáncer1.
El síndrome constitucional básicamente está definido por la presencia de tres datos semiológicos que contienen la letra A: astenia, adelgazamiento y anorexia (síndrome de las 3A)2.
La astenia es la manifestación más sutil del síndrome constitucional ya que alude a la falta de energía y se presenta hasta en la cuarta parte de los pacientes. Para denominar, los pacientes emplean los términos fatiga y debilidad, entendida la primera como disnea o claudicación intermitente o cualquier factor que dificulte la actividad física. La debilidad se identifica con el desvanecimiento, el mareo o la inestabilidad3.
Se entiende por adelgazamiento la pérdida de tejido graso (no se hace alusión a la pérdida de tejido magro o agua) superior a 5 % del peso corporal en menos de tres meses4.
En términos generales, se considera señal de gravedad la disminución involuntaria de 2 % del peso corporal en un mes, más de 5 % en tres meses y más de 10 % en seis meses, lo que traduce el concepto de adelgazamiento. En esta definición debe incluirse la pérdida involuntaria de peso en sujetos con obesidad o sobrepeso4.
La anorexia es la pérdida del apetito. Se debe a múltiples procesos y es común que lleve de forma progresiva a situaciones de caquexia o inanición, incluso, si no se revierte puede ocasionar la muerte5.
Los criterios diagnósticos de la caquexia son índice de masa corporal (IMC) < 20 en los sujetos con edad menor de 65 años e IMC < 22 en las personas mayores de 65 años5.
La caquexia es un síndrome metabólico complejo, caracterizado por una pérdida de masa muscular de forma acelerada, que se presenta en pacientes con cáncer, SIDA, esclerosis múltiple u otras enfermedades crónicas. Además, suele ir acompañada de una considerable pérdida de peso corporal6.
La caquexia ha tenido una especial relevancia en el cáncer y se considera un factor pronóstico desfavorable, ya que se observa en el 80 % de las personas con cáncer avanzado7.
Es importante tener en cuenta que el cáncer, las enfermedades gastrointestinales no malignas y los problemas psiquiátricos (en particular, la demencia y la depresión) se encuentran consistentemente entre las causas más comunes de pérdida de peso involuntaria8.
Dentro de las causas más frecuentes del síndrome constitucional se encuentran las orgánicas, y dentro de estas las neoplasias constituyen la etiología más prevalente (16%-36%)8.
En relación con el tratamiento del síndrome constitucional, este debe ser individualizado, dependiendo de la causa; lo importante es que incluso en la fase diagnóstica se realicen intervenciones nutricionales, pues lo que se quiere lograr es que el paciente mejore su ingesta y el aporte calórico9.
Es un reto diagnóstico, por la cantidad de diagnósticos diferenciales y la superposición que existe con otros síndromes, como fragilidad, sarcopenia y caquexia, por lo que para su abordaje es fundamental la valoración geriátrica integral9.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 70 años. Independiente para las ABVD. Vive sola en domicilio, divorciada. Tiene un hijo que vive en otra localidad. Acude a urgencias por deterioro del estado general de 6 meses de evolución con pérdida de peso 15 kg, intensa astenia e hiporexia. Niega fiebre y/o dolor. Está ligeramente bradipsíquica.
Antecedentes personales:
- Hipertensión arterial (HTA).
- Diabetes mellitus tipo 2.
- Dislipemia.
- Fumadora activa de 1 paquete de tabaco diario.
Antecedentes quirúrgicos:
- Faquectomía
Alergias: Sin alergias conocidas.
Tratamiento habitual: Omeprazol 20 mg (1-0-0), Orfidal 1 mg (0-0-1), Losartan/ hidroclorotiazida 50/ 12.5 (1-0-0), Foli doce 400/2 mcg (1-0-0), Synjardy 5/1000 mg (1-0-0).
Exploración física:
Se encuentra consciente y orientada, bradipsíquica y caquéctica. Tensión arterial 160/90 mmHg, frecuencia cardiaca 70 latidos por minuto (lpm), saturación oxígeno 96% basal, Tª 36ºC. Buen estado de hidratación y palidez no marcada. No bocio ni adenopatías. Tonos cardiacos rítmicos a 70 lpm, hipoventilación generalizada. Abdomen depresible y no doloroso sin masas ni visceromegalias. No hay ascitis. Edemas bimaleolares sin signos de trombosis venosa profunda (TVP).
Reflejos simétricos. Disminución de la fuerza en extremidad superior izquierda. Sensibilidad táctil y dolorosa conservada.
Pruebas complementarias:
- Sangre oculta en heces (SOH) negativo.
- PCR gripe, Covid y virus respiratorio sincitial (VRS) negativos.
- Analítica sanguínea:
- Glucosa 77 mg/dl, albúmina 1,8 g/dL, creatinina 0.4 mg/dl, K 4, PCR 17.4 mg/dl, Hemoglobina 9 g/dl, INR 1, TSH 1.65 mUI/L, cortisol 17,4 µg/dL, ácido fólico 9.6 ng/mL, ferritina 24 ng/mL, antígeno carcinoembrionario (CEA) 6.6 µg/L.
- Exploración orofaríngea: Tumoración violácea de aspecto angiomatoso en base de lengua izquierda, levemente indurada, con molestias a la palpación. Motilidad lingual conservada. Protruye en orofaringe aunque no la obstruye.
- Radiografía de tórax: tumoración espiculada en lóbulo superior izquierdo que sugiere neoformación en paciente con enfisema pulmonar.
- TAC: masa en oro e hipofaringe con afectación amigdalina y base de lengua izquierda sugestiva de neoplasia con estenosis de vía aérea superior. Masa submaxilar izquierda sugestiva de conglomerado adenopático voluminoso.
- Fibrolaringoscopia: Protrusión de tumoración a nivel de orofaringe. Restos hemáticos en su superficie sin sangrado activo. Epiglotis no reconocible. Una vez sobrepasada la tumoración, laringe permeable con cuerdas móviles con buen paso glótico y sin otras asimetrías visibles.
- Anatomía patológica: Biopsia de masa sin signos de infiltración neoplásica en material remitido.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación:
Eupneica. Mantiene saturación de oxígeno 96 % basal. Ausencia de tos y expectoración.
Fumadora activa de 1 paquete de tabaco diario.
- Necesidad de nutrición e hidratación:
Hiporexia.
Buen estado de hidratación.
- Necesidad de eliminación:
Independiente para la eliminación urinaria.
Independiente para la eliminación fecal. Tendencia a estreñimiento.
- Necesidad de moverse y mantener la postura adecuada:
Deambula con ayuda desde hace unos meses por debilidad y astenia.
- Necesidad de descanso y sueño:
Tiene problemas para conciliar el sueño por lo que necesita tratamiento farmacológico.
- Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas:
Independiente para vestirse y desvestirse.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal:
No presentó fiebre durante el ingreso hospitalario.
- Necesidad de higiene y protección de la piel:
Necesita ayuda parcial para la higiene por astenia.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno:
Está orientada y capta perfectamente las preguntas e ideas, participando activamente en la entrevista, colaboradora. Seguimiento correcto del tratamiento prescrito.
Precisa de supervisión y ayuda para evitar caídas debido al estado de astenia y debilidad que presenta.
- Necesidad de comunicarse:
La paciente no presenta problemas de comunicación, expresa sus sentimientos y pensamientos.
Se encuentra preocupada, triste y desesperanzada por el diagnóstico dado tras las pruebas realizadas.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias:
No practica ninguna religión.
- Necesidad de trabajar y sentir realizado:
Ha trabajado los últimos 20 años de dependienta en centro comercial. Actualmente está jubilada.
- Necesidad de participar en actividades recreativas:
Ve la televisión, lee libros y revistas de actualidad.
- Necesidad de aprendizaje:
Presenta motivación para conocer y aprender en el manejo de su enfermedad.
La paciente ingresó por astenia, debilidad generalizada y pérdida de peso. En la radiografía de tórax se objetiva lesión pseudonodular en lóbulo medio izquierdo que no se confirma hasta la realización de TAC. En el mismo, destaca la presencia de importante masa en oro e hipofaringe con afectación amigdalina y base de lengua izquierda sugestiva de neoplasia con estenosis de vía aérea superior. Asimismo masa submaxilar izquierda sugestiva de conglomerado adenopático voluminoso. Fue valorada por Otorrinolaringología y se extrajo biopsia de dicha lesión. Tras las diferentes pruebas realizadas se diagnostica carcinoma de células escamosas. Durante la estancia en planta se administró hierro sacarosa y se administraron suplementos proteicos con buena tolerancia. La paciente no presentó dificultad para deglutir ni respirar pero se explicó la posible necesidad de programar traqueotomía en el caso de presentar disnea. Tras el diagnóstico se traslada a la planta de Oncología para completar estudios.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA10, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
NANDA (00002) Desequilibrio nutricional por defecto relacionado por ingesta insuficiente de alimentos manifestado por peso inferior en un 20 % al peso ideal según estatura y complexión física e hiporexia.
Definición: El desequilibrio nutricional por defecto es el estado en que el individuo consume una cantidad de alimentos insuficiente para cubrir sus demandas metabólicas.
NOC (1008) estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
- 100803 Ingestión de líquidos orales.
- 100801 Ingestión alimentaria oral.
NOC (1004) Estado nutricional.
- 100405 Peso en rango normal.
- 100404 Masa corporal.
- 100403 Energía.
NIC (1100) Manejo de la nutrición.
Actividades:
- Distribuir la comida en 6 pequeñas cantidades a lo largo del día.
- En la medida de lo posible ofrecer las preferencias alimenticias al paciente.
- Incitar la ingesta adecuada de calorías dependiendo del tipo corporal y estilo de vida.
- Pesar al paciente regularmente.
- Evitar alimentos que formen gases y bebidas gaseosas.
- Descansar 30 minutos antes de cada ingesta de comida.
- Complementar la dieta con nutrientes ricos en proteínas.
NIC (5246) Asesoramiento nutricional.
Actividades:
- Establecer una relación de confianza y respeto entre la enfermera y paciente.
- Calcular la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Fundar metas a corto y largo plazo para el cambio nutricional.
- Informar al paciente de las razones de salud para la modificación nutricional.
- Apreciar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
NANDA (00155) Riesgo de caídas relacionado con dificultad de la marcha y necesidad de ayuda.
Definición: Vulnerabilidad del paciente a sufrir una lesión física debido a una caída.
NOC (1912) Caídas.
- 191201 Caídas en bipedestación.
- 191202 Caídas caminando.
- 191203 Caídas al ir al servicio.
NOC (1909) Conducta de prevención de caídas.
- 190902 Utiliza dispositivos de traslado seguro.
- 190908 Quita las alfombras.
- 190922 Proporciona iluminación adecuada.
NIC (6610) Identificación de riesgos.
Actividades:
- Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
- Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el individuo.
- Identificar los riesgos ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.
- Planificar el seguimiento a largo plazo de las estrategias y actividades de reducción de riesgos (con enfermería de atención primaria).
NIC (5606) Enseñanza individual.
Actividades:
- Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
- Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.
NANDA (00126) Conocimientos deficientes relacionado con nuevo diagnóstico de enfermedad manifestado por expresión verbal de la paciente para aprender sobre el manejo de su enfermedad.
Definición: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.
NOC (1803) Conocimiento proceso enfermedad.
- 180303 Descripción proceso enfermedad.
- 180306 Descripción de signos y síntomas.
- 180311 Descripción precauciones para prevenir complicaciones.
NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico.
- 181302 Descripción de las responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual.
- 181304 Descripción de los efectos esperados del tratamiento.
- 181305 Descripción de la dieta prescrita.
- 181306 Descripción de la medicación prescrita.
- 181310 Descripción de proceso de la enfermedad.
NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.
Actividades:
- Explicar la fisiopatología de la enfermedad, signos y síntomas y posibles complicaciones.
- Proporcionar información a la familia acerca de los procesos de la paciente.
NIC (7400) Orientación en el sistema sanitario.
Actividades:
- Facilitar al paciente y familia/cuidador la localización y utilización de los servicios sanitarios para el control de la enfermedad.
- Realizar un seguimiento adecuado para conseguir en lo posible que el paciente controle la enfermedad.
NANDA (00148) Temor relacionado con nueva enfermedad manifestado por verbalización de sentimientos, insomnio y preocupación sobre su estado de salud.
Definición: Estado en que el individuo presenta una respuesta a la percepción de una amenaza que reconoce conscientemente como peligrosa.
NOC (1402) Control de la ansiedad.
- 140204 Busca información para reducir la ansiedad.
- 140207 Busca técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
- 140214 Refiere dormir de forma adecuada.
- 140217 Controla la respuesta de ansiedad.
- 1402019 Verbaliza aceptación de la situación de salud.
NOC (1302) Superación de problemas.
- 130205 Verbaliza aceptación de la situación.
- 130209 Utiliza el apoyo social disponible.
- 130217 Refiere disminución de los sentimientos negativos.
NIC (5270) Apoyo emocional.
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con la paciente, ayudar a reconocer sentimientos.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias, favorece la conversación.
- Permanecer con la paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.
- Remitir a servicios de asesoramiento.
NIC (5240) Asesoramiento.
Actividades:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y respeto, demostrar simpatía, calidez y autenticidad.
- Establecer metas.
- Disponer de la intimidad para asegurar confidencialidad.
- Ayudar a la paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.
NIC (5440) Aumentar los sistemas de apoyo.
Actividades:
- Determinar el grado de apoyo familiar.
- Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.
- Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.
- Implicar a la familia en los cuidados y planificación.
NANDA (00099) Mantenimiento inefectivo de la salud relacionado con la no percepción del riesgo de fumar manifestado por fumar un paquete de tabaco diario.
Definición: Estado en que el individuo presenta una incapacidad para promover o conservar la salud, o para solicitar ayuda con tal finalidad.
NOC (1805) Conocimiento: conductas sanitarias.
- 180506 Descripción de los efectos sobre la salud del consumo de tabaco.
NIC (4490) Ayuda para dejar de fumar.
Actividades:
- Registrar el estado actual y el historial de la actividad de fumar.
- Aconsejar al fumador de forma clara y consistente dejar de fumar.
- Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras.
BIBLIOGRAFÍA
- Castro Alvirena JD, Verdejo Bravo C. Protocolo diagnóstico y tratamiento del síndrome constitucional en los pacientes mayores. Medicine [Internet]. 2014;11(62):3720–4. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541214708340.
- Suárez-Ortega S, Puente-Fernández A, Santana-Baez S, Godoy-Díaz D, Serrano-Fuentes M, Sanz-Peláez O. entidad clínica o cajón de sastre [Internet]. Medigraphic.com. 2013 [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im135h.pdf
- González-Barón M, Camps C, Carulla J, Cruz JJ, Lorenzo A, Montalar A, et al. Estudio de la astenia tumoral: constitución del grupo ASTHENOS. Rev Clin Esp. 2002;202(10):525-8
- Tan BH, Fearon KC. Cachexia: prevalence and impact in medicine. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2008;11(4):400-7.
- Braun TP, Marks DL. Pathophysiology and treatment of inflammatory anorexia in chronic disease. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2010;1(2):135-45.
- Comunicación HLA. ¿Qué es la caquexia y por qué se produce? [Internet]. Blog de HLA. Grupo HLA; 2022 [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.blogdehla.es/que-es-la-caquexia-y-por-que-se-produce/
- Blum D, Omlin A, Baracos VE, Solheim TS, Tan BH, Stone P, et al. Cancer cachexia: a systematic literature review of items and domains associated with involuntary weight loss in cancer. Crit Rev Oncol Hematol. 2011;80(1):114-44.
- McMinn J, Steel C, Bowman A. Investigation and management of unintentional weight loss in older adults. BMJ. 2011;342(mar 29 1):d1732-d1732. https://doi.org/10.1136/bmj.d1732
- Muñoz Muñetón C, Chacón-Valenzuela E, Rodríguez Varón A, Vargas MP, Chavarro-Carvajal D. El síndrome constitucional desde una perspectiva geriátrica. Universidad Médica [Internet]. 2022 [citado el 19 de junio de 2023];63(3). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/35652
- Nnnconsult.com [Internet]: base de datos. Elsevier, 2021. Disponible en https://www.nnnconsult.com