Proceso de atención de enfermería en paciente domiciliario con lipodermatoesclerosis

6 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Ana María Ibero Morales. Graduada en Enfermería. Atención Primaria. Gerencia de Fuerteventura.
  2. Marta Mompel Anadon. Graduada en Enfermería. Pool. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Laura Galán Paivas. Graduada en Enfermería. UCI Quirúrgica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Alba Nogueras Granada, Graduada en Enfermería. UCI Quirúrgica. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. María Pilar Ibero Morales. Graduada en Enfermería. Pool. Hospital General de la Defensa, Zaragoza.

 

RESUMEN

El objetivo del presente estudio es describir los cuidados necesarios para prevenir o disminuir la aparición de complicaciones, garantizando una adecuada evolución del paciente.

Se realiza una valoración según los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon y se realiza un plan de cuidados de paciente domiciliario con lipodermatoesclerosis utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

PALABRAS CLAVE

Atención de enfermería, atención domiciliaria de salud, paniculitis.

ABSTRACT

The objective of this study is to describe the necessary care to prevent or reduce the appearance of complications, guaranteeing an adequate evolution of the patient.

An assessment is made according to the 11 functional patterns of Marjory Gordon and a care plan for a home patient with lipodermatosclerosis is made using the NANDA, NOC and NIC taxonomy.

KEY WORDS

Nursing care, home nursing, panniculitis.

INTRODUCCIÓN

La Lipodermatoesclerosis o también conocida como Paniculitis Esclerosante, es una condición crónica fibrosante que afecta a las extremidades inferiores siendo la responsable de la apariencia en forma de “botella de champagne invertida” de las piernas. Dicha enfermedad afecta más frecuentemente a una única extremidad, al sexo femenino de edad media y el mecanismo principal es la insuficiencia venosa crónica.

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Caso domiciliario de paciente mujer de 83 años con lipodermatoesclerosis acompañada de edema y úlcera en miembro inferior derecho manifestando gran impotencia ante dolor y prurito intenso, lo que le impide conciliar el sueño. Debido a ello, junto con ejercer el rol de cuidadora principal de su marido (con Parkinson, totalmente dependiente) refiere encontrarse agotada. Teme por el futuro que le espera, con sentimientos negativos hacia su mejora en su estado de salud y la situación en la que se encuentra.

DATOS PERSONALES:

Edad: 83 años.

Sexo: Femenino.

Situación Personal: Jubilada.

Personas con las que vive: Con su marido, el cual es totalmente dependiente.

Alergias: No conocidas.

Hábitos tóxicos: No conocidos.

Medicación Actual: Atorvastatina, Cleboprida – Dimeticoina, Clobetasona (crema tópica), Omeprazol y Tepazepam.

Antecedentes personales: Insuficiencia venosa crónica, Gonartrosis, Obesidad grado II, Hernia de Hiato, Hiperlipidemia, Depresión, Pólipo Vesícula Biliar.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA:

TA: 125/82 mmHg.

FC: 76 ppm.

Tª: 36,1 ºC.

ENFERMEDAD ACTUAL: Lipodermatoesclerosis.

 

VALORACIÓN SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

Patrón percepción de salud – manejo de salud.

  • Adherencia al tratamiento.
  • Poca adherencia al uso de medias compresivas.
  • Hábitos: No fumadora, abstenía y sedentaria.

 

Nutricional- metabólico.

  • Obesidad grado II➔ IMC = 81,8 Kg / (1,49 m)2 = 36,84.
  • Alimentación parcialmente adecuada: Refiere dieta variada a pesar de no realizar todas las comidas diarias, desayunando y cenando muy poco.
  • Ingesta de líquidos de 1,5 l/día. ➔ 1,5 L
  • No presenta problemas para deglutir.
  • Exploración bucodental, presenta prótesis dental.
  • ESTADO DE LA PIEL: Induración de la piel e hiperpigmentación junto con edema grado II, signo de fóvea con depresión de hasta 4 mm que desaparece en cuestión de segundos. Además de úlcera venosa activa poco exudativa, zona perilesional ligeramente enrojecida y con tejido de granulación.

 

Eliminación.

  • No incontinencia urinaria/fecal.
  • Independiente para ir al baño.
  • Estreñimiento ocasional, relacionado con la inmovilidad.

 

Actividad/ejercicio.

  • No actividad física, sedentaria. Refiere dolor intenso en pantorrillas que le limitan.
  • Ayuda a sus hijos para determinadas Actividades de la vida diaria (AVD).
  • Índice de Katz, independiente para las AVD.

 

Sueño/reposo.

  • Sueño no reparador. Despertares nocturnos por dolor en extremidades inferiores e intenso prurito.

 

Cognitivo/perceptivo.

  • No control del dolor y del prurito con medicación pautada.
  • Test de Pfeiffer – 2 puntos – Valoración cognitiva normal.
  • Mini examen cognoscitivo (MEC) de Lobo – 27 puntos – No presenta deterioro cognitivo.

 

Autopercepción/autoconcepto.

  • La paciente refiere encargarse de todo por la situación actual de su marido, no tener tiempo para ella y no ser la misma persona que en el pasado.

 

Rol/Relaciones

  • Cuidadora principal de marido con Parkinson (totalmente dependiente).
  • Manifiesta estar cansada y no sentirse capaz de manejar el rol de cuidadora. Disminución de fuerza y capacidad para ayudar a su marido. Se ha visto obligada a contratar a una chica para ducharlo por las mañanas.
  • Escala de sobrecarga del cuidador Zarit – 56 puntos – Sobrecarga intensa.
  • Define las relaciones intrafamiliares como buenas (vecina de su propio hijo el cual la visita a diario y la ayuda a asumir el rol de cuidadora).
  • Muy raramente sale de casa ya que refiere tener que estar pendiente a su marido, sumando el incesante dolor de piernas que le complica la deambulación junto a la artrosis de rodilla.

 

Sexualidad/reproducción.

  • Embarazo ectópico (1970).
  • Postmenopáusica.

 

Afrontamiento.

  • Expresa miedo y tristeza ante su situación actual.
  • Asimismo, se siente ansiosa por el prurito y dolor poco controlado con la medicación.

 

Valores/creencias.

  • Disminución de la valía personal al no encontrar una salida o mejoría de su situación.
  • Escala Desesperanza de Beck – 16 puntos – severo.

 

PROBLEMA INTERDEPENDIENTE:

INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA:

NOC [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores/Escalas.

  • Temperatura de la piel. ESCALA 01.
  • Sensibilidad. ESCALA 01.
  • Elasticidad. ESCALA 01.
  • Hidratación. ESCALA 01.
  • Perfusión tisular. ESCALA 01.
  • Induración. ESCALA 14.

 

Objetivos Específicos:

– La enfermera evaluará el estado de la piel, membranas y mucosas, así como el edema, presencia de pulsos periféricos, grado de incomodidad y dolor referido por la usuaria durante la relación terapéutica.

NOC [1601] Conducta de cumplimiento.

Indicadores/Escalas.

  • Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito. ESCALA 13.
  • Acepta el diagnóstico. ESCALA 13.
  • Realiza autocontrol cuando se le indica. ESCALA 13.
  • Realiza las actividades de la vida diaria según prescripción. ESCALA 13.
  • Expresa los cambios de síntomas al profesional sanitario. ESCALA 13.

 

Objetivos Específicos.

  • La enfermera evaluará el grado de autocontrol sobre la enfermedad, cuidados y adhesión a las medidas terapéuticas que se le encomienden durante la relación terapéutica.

 

NOC [2109] Nivel de malestar.

Indicadores/Escalas.

  • Dolor. ESCALA 14.
  • Picor. ESCALA 14.
  • Inquietud. ESCALA 14.

 

Objetivos Específicos

  • La enfermera monitorizará el grado de malestar del paciente y su respuesta a las medidas de alivio durante la relación terapéutica.

 

NOC [1103] Curación de la herida por segunda intención.

Indicadores/Escalas.

  • Granulación ESCALA 09.
  • Secreción serosa ESCALA 23B
  • Edema perilesional ESCALA 23B.
  • Disminución del tamaño de la herida ESCALA 09.
  • Inflamación de la herida ESCALA 23B.

 

Objetivos Específicos.

  • La enfermera evaluará el progreso de la úlcera venosa (MID) durante la relación terapéutica.

 

NIC [4066] Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos, edemas, relleno capilar, color y temperatura).
  • Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
  • Enseñar al paciente la importancia de la terapia compresiva.
  • Aplicar modalidades de terapia compresiva.
  • Elevar la pierna afectada 20° o más por encima del nivel del corazón.
  • Animar al paciente a realizar ejercicios pasivos o activos de rango de movimiento, en especial de las extremidades inferiores.
  • Proteger la extremidad de lesiones.
  • Enseñar al paciente a cuidarse los pies adecuadamente.

 

NIC [3660] Cuidados de la herida.

Actividades:

  • Inspeccionar/ Documentar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Medir el lecho de la herida, según corresponda.
  • Realizar la limpieza de la herida de forma exhaustiva antes de cualquier cura.
  • Aplicar una crema/apósito adecuada en la zona perilesional /lesión, según corresponda.
  • Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.
  • Reforzar el apósito, si es necesario.
  • Cambiar el apósito/Realizar cura según la cantidad de exudado y drenaje.
  • Enseñar signos y síntomas de infección.

 

NIC [4420] Acuerdo con el paciente.

Actividades:

  • Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados.
  • Explorar con el paciente las mejores formas de conseguir los objetivos.
  • Ayudar al paciente a examinar los recursos disponibles para cumplir con los objetivos.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC1,2

Cansancio del rol de cuidadora r/c tiempo insuficiente para satisfacer las necesidades personales, descanso inadecuado y resistencia física insuficiente m/p recelo sobre la habilidad futura para proporcionar cuidados y dificultad para completar las tareas requeridas

NOC [2508] Bienestar del cuidador principal.

Indicadores/Escalas:

  • Satisfacción con la salud física.
  • Satisfacción con la salud emocional.
  • Apoyo del profesional sanitario.
  • Satisfacción con las relaciones sociales.
  • Rol del cuidador.
  • La familia comparte las responsabilidades de los cuidados.
  • Disponibilidad de descansos.

 

Objetivo General:

La usuaria expresa sentimientos positivos hacia su valía personal con respecto al rol de cuidadora que ejerce, percibiendo así una mejora en su calidad de vida.

NIC [7040] Apoyo al cuidador principal.

Actividades:

  • Admitir las dificultades del rol del cuidador principal.
  • Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento al cuidador mediante llamadas de teléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios.
  • Monitorizar la presencia de indicios de estrés.
  • Explorar con el cuidador cómo lo está afrontando.
  • Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés.
  • Apoyar al cuidador a establecer límites y a cuidar de sí mismo.

 

NOC [0003] Descanso.

Indicadores/ Escalas:

  • Tiempo de descanso.
  • Patrón del descanso.
  • Calidad del descanso.

 

Objetivo General:

La usuaria verbaliza conciliar antes el sueño, descansando mejor, sintiéndose con mayor energía durante el día.

NIC:

  • [1850] Mejorar el sueño.
  • [5880] Técnica de relajación.

 

Actividades:

  • Animar al paciente a que establezca una rutina en cuanto a la hora de irse a la cama
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.

 

NOC [2601] Clima social de la familia.

Indicadores/Escalas:

  • Se apoyan unos a otros.
  • Discute aspectos importantes para la familia.
  • Solucionan juntos los problemas.

 

Objetivo General:

La usuaria verbaliza sentirse apoyada por su hijo al distribuir las tareas de cuidador entre ambos.

NIC [7140] Apoyo a la familia.

Actividades:

  • Favorecer la relación de confianza con la familia.
  • Facilitar la comunicación de inquietudes/ sentimientos entre el paciente y la familia.
  • Incluir a los miembros de la familia en la toma de decisiones acerca de los cuidados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez Ayala, AE. Úlceras vasculares. Factores de riesgo, clínica y prevención. Elsevier [Internet].2008[Consultado junio 2023];22(6):33-38.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ulceras-vasculares-factores-riesgo-clinica-13124067.
  2. Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. 9th ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.U.; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos