Proceso de atención de enfermería en paciente intervenida de cesárea.

19 noviembre 2021

AUTORES

  1. Víctor Antón Izquierdo. Enfermero, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Lucía García Miguel. Enfermera, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Pablo Fernández Hernando. Enfermero, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Marta Pérez Andrés. Enfermera, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El parto por cesárea consiste en la actividad quirúrgica de extracción del feto a través de una incisión en la pared abdominal con acceso directo al útero. Se realiza cuando el parto natural por vía vaginal está desaconsejado.

El número de cesáreas se ha visto incrementado en datos globales. En nuestro país en 2020 se realizaron 116.586 cesáreas, lo que supone un 27% sobre el número total de partos. No es una técnica exenta de riesgos por lo que su utilización debe estar correctamente justificada.

Se presenta un caso clínico de una mujer de 40 años que ingresa en planta de maternidad para realización de cesárea programada por parto gemelar. La utilización del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) resulta esencial para asegurar la continuidad de los cuidados realizados sobre la paciente y que todos los profesionales trabajan enfocados en unos mismos objetivos.

 

PALABRAS CLAVE

Cesárea, cuidados de enfermería, terminología normalizada de enfermería.

 

ABSTRACT

Cesarean delivery consists of the surgical procedure by which the fetus is extracted through an incision in the abdominal wall with direct access to the uterus. It is carried out when natural vaginal delivery is inadvisable.

The number of caesarean sections has increased in global data. In 2020 in our country 116,586 caesarean sections were performed, which represents 27% of the total number of deliveries. It is not a risk-free technique so its use must be properly justified.

We present a clinical case of a 40-year-old woman who was admitted to the maternity ward for a scheduled cesarean section for twin delivery. The use of the nursing process is essential to ensure the continuity of care provided to the patient and to keep all professionals working focused on the same objectives.

 

KEY WORDS

Cesarean section, nursing care, standardized nursing terminology.

 

INTRODUCCIÓN

El parto por cesárea consiste en la actividad quirúrgica de extracción del feto a través de una incisión en la pared abdominal con acceso directo al útero. Se realiza cuando el parto natural por vía vaginal está desaconsejado1.

La tasa de partos por cesárea ha aumentado en todo el mundo, la causa es multifactorial pero se ha visto asociada al incremento de cesáreas en primíparas, la disminución de partos vaginales post cesáreas y el decrecimiento de partos instrumentalizados[1].

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las cesáreas en nuestro país representan un 27% del número total de partos. Se realizaron 116.586 cesáreas en el año 20202,3.

La elección de una cesárea debe ser justificada debido a que es una intervención que entraña riesgos para la madre y para el feto. Siempre que sea posible se favorecerá el parto por vía vaginal. Los criterios justificativos de una cesárea son1:

  • Falta de progresión en el trabajo de parto: las contracciones no consiguen dilatar el cuello uterino para que progrese el feto hacia vagina.
  • Alteraciones en el estado fetal: compresión del cordón umbilical, cordón previo, sufrimiento fetal con alteraciones en la monitorización…
  • Presentación fetal: presentación transversa, podálica o nalgas.
  • Embarazo múltiple: si el trabajo de parto comienza prematuramente, los fetos no están en buena posición o si existen alteraciones añadidas.
  • Bebé macrosómico.
  • Problemas en la inserción placentaria: pueden ocasionar sangrados masivos o deprivación de aporte de oxígeno al feto de forma prematura por desinserción.
  • Problemas de salud maternos: como VIH, eclampsia o diabetes mellitus.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 40 años que ingresa en planta de maternidad para una cesárea programada. A pesar de su avanzado estado de gestación y a la voluminosidad de su abdomen no precisa ayuda para las AVD; no refiere alergias medicamentosas conocidas pero sí alergia no confirmada al polen. El ginecólogo pauta dieta absoluta y la profilaxis preoperatoria. PCR preingreso negativo. Vive en un pueblo con su marido y otro hijo mayor de 2 años.

Medicación previa al ingreso:

  • Enoxaparina 40 mg subcutánea cada 24 horas
  • Sulfato ferroso 105 mg vía oral, 1 comprimido cada 24 horas.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON4

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR:
    • Manifestaciones de independencia.
  • No fuma actualmente, si con anterioridad (hace 4 años). Buen ambiente en el hogar y en el trabajo (libre de humos). Respiración abdominal, coloración rosada de piel, mucosas y uñas, reflejo tusígeno presente.

2. NECESIDAD DE ALIMENTARSE E HIDRATARSE CORRECTAMENTE:

    • Manifestaciones de independencia.
  • Bebe agua de forma autónoma y voluntaria.
  • Da importancia a una alimentación sana y procura llevarla a cabo en el hogar (lugar donde come habitualmente).
  • El número de ingestas diarias es de 4, todas ellas en un horario adecuado.
  • Mucosa oral y encías rosadas.
  • Reflejo de deglución presente.
  • Respecto a la lactancia:
    • Ha dado lactancia materna a su anterior hijo y ha instaurado la lactancia materna correcta y satisfactoriamente con los recién nacidos.
    • Tiene motivación para lactar debido a la importancia que le da a la trasmisión de anticuerpos de la leche materna a sus hijos.
    • La familia colabora en la lactancia mixta ayudando a dar la complementación con fórmula.
    • Ofrece tomas a demanda y en cada toma ofrece los dos pechos.
    • Primero ofrece el pecho antes de complementar con biberón.
    • Manifestaciones de dependencia.
  • No identifica alimentos que puedan modificar el sabor de la leche.
  • Manifiesta indecisión para continuar con la lactancia cuando se reincorpore a su puesto de trabajo.

3. NECESIDAD DE ELIMINAR:

    • Manifestaciones de independencia.
  • Frecuencia de eliminación fecal diaria.
  • Heces negras (debido al suplemento de hierro), bien formadas, consistencia tubular.
  • Orina color ámbar, aromática débil.
  • Sudoración normal.
  • Fecha de última menstruación: 30 de Diciembre de 2019
    • Manifestaciones de dependencia.
  • Esfuerzo defecatorio, incapacidad para llegar al WC.
  • Dificultad para defecar. Estreñimiento previo al ingreso.

4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:

    • Manifestaciones de independencia.
  • No precisa reposo.
  • Habitualmente no realiza ningún deporte pero sí le gusta andar, actividad que realiza diariamente.
    • Manifestaciones de dependencia.
  • Requiere ayuda para moverse debido a la sutura.
  • Molestias en cualquier posición en la cama.
  • Se han acentuado los dolores y parestesias en la mano derecha debido al síndrome del túnel carpiano. Le aparecieron también en el anterior embarazo.

5. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR:

    • Manifestaciones de independencia.
  • Cantidad de horas de sueño adecuadas.
  • No necesita medicación para conciliar el sueño.
    • Manifestaciones de dependencia.
  • Dificultad para mantener el sueño, se despierta muchas veces a lo largo de la noche. Lo atribuye a la incomodidad de las posturas por la sutura.
  • El sueño no es reparador, siente cansancio y somnolencia al levantarse por las mañanas.

6. NECESIDAD DE ESCOGER ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

    • Manifestaciones de independencia.
  • Elección de vestimenta adecuada.
  • Vestimenta que favorece las funciones fisiológicas.

7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES:

    • Manifestaciones de independencia.
  • Temperatura normal.
  • Coloración rosada.
  • Sensación de bienestar.
  • Transpiración mínima.
  • Sensibilidad a los cambios de temperatura que controla mediante la vestimenta.

8. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:

    • Manifestaciones de independencia.
  • Ducha diaria por la mañana. El pelo se lo lava dos veces por semana.
  • Cepillado de dientes diario en cada comida.
  • No precisa ayuda para la higiene corporal.
  • Uñas íntegras y limpias.
  • Da gran importancia a una buena higiene corporal y a la imagen personal.

9. NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS Y LESIONAR A OTRAS PERSONAS:

    • Manifestaciones de independencia.
  • Identifica factores de riesgo.
  • Capacidad de utilizar mecanismos de defensa ante situaciones de agresión psicológica.
  • Entorno seguro.
  • Cumplimiento de inmunizaciones.
  • No consume sustancias tóxicas.
  • Realiza revisiones periódicas.
    • Manifestaciones de dependencia.
  • No realiza autoexploración.
  • Siente agobio ante la hospitalización y las visitas que asegura cederá con la vuelta al hogar.
  • Portadora de catéter intravenoso y sonda vesical.

10. NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS:

    • Manifestaciones de independencia.
  • Funcionamiento adecuado de los sentidos.
  • Capacidad verbal; lenguaje claro y preciso.
  • Facilidad para expresar ideas y emociones.
  • Relaciones sociales armónicas y satisfactorias.
  • Buena relación familiar.
  • Satisfacción con el método anticonceptivo elegido (ligadura de trompas).
    • Manifestaciones de dependencia.
  • Reacia a pedir ayuda.

11. NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO CON SUS VALORES Y CREENCIAS:

    • Manifestaciones de independencia.
  • Manifiesta sentirse a gusto en relación a su espiritualidad.

12. NECESIDAD DE OCUPARSE EN ALGO PARA REALIZARSE PERSONALMENTE:

    • Manifestaciones de independencia.
  • Satisfacción con la vida desarrollada, con su vida laboral y con su labor como madre.
    • Manifestaciones de dependencia.
  • Falta de tiempo libre debido a la demanda de atención de los recién nacidos.

13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

    • Manifestaciones de independencia.
  • Ocupa el tiempo libre de forma satisfactoria. Le gusta leer acerca de moda y el cine.
  • Realiza actividades sociales con la familia, con amigas y compañeras del trabajo.

14. NECESIDAD DE APRENDER:

    • Manifestaciones de independencia.
  • Posee estudios universitarios y actualiza sus conocimientos.
  • No presenta dificultad en el aprendizaje.
  • Cuando necesita información recurre a libros y a internet.
  • Identifica recursos comunitarios para obtener información acerca de su salud.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA4-8

NANDA– Conocimientos sobre lactancia deficientes R/C falta de exposición M/P informa del problema y realiza la técnica de lactancia de manera inadecuada.

La paciente manifestará satisfacción con la técnica de lactancia en 3 días.

  • NOC: CONOCIMIENTO: LACTANCIA MATERNA:
    • Señales de hambre del lactante 45 en 1 día.
    • Técnica adecuada para amamantar al bebé 35 en 2 días.
    • Evaluación de la deglución del lactante 24 en 2 días.
  • NIC: ASESORAMIENTO EN LA LACTANCIA:
    • Corregir conceptos equivocados, mala información e imprecisiones acerca de la lactancia materna.
    • Fomentar la asistencia a clases y grupos de apoyo de lactancia materna.
    • Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia.
    • Instruir a la madre sobre los signos de transferencia de leche.

 

NANDA– Estreñimiento R/C actividad física insuficiente M/P cambios en el patrón intestinal, disminución en el volumen de las heces y esfuerzo excesivo en la defecación.

La paciente referirá una disminución en el esfuerzo defecatorio en 3 días.

  • NOC: ELIMINACIÓN INTESTINAL:
    • Patrón de eliminación 34 en 3 días.
    • Cantidad de heces en relación con la dieta 24 en 3 días.
    • Facilidad de eliminación de las heces 14 en 3 días.
  • NIC: MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO/ IMPACTACIÓN FECAL:
    • Establecer una pauta de defecaciones según corresponda.
    • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
    • Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra, según corresponda.
    • Administrar enema o irrigación, cuando proceda.

 

NANDA- Riesgo de infección M/P procedimientos invasivos (cateterización y sondaje vesical).

  • NIC: CUIDADOS DEL CATÉTER URINARIO:
    • Observar las características del líquido drenado.
    • Colocar al paciente y el sistema de drenaje urinario en la posición debida para favorecer el drenaje urinario.
    • Limpiar la parte externa del catéter urinario a nivel del meato.
    • Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
    • Mantener una higiene de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación del catéter.
  • NIC: CUIDADOS DEL SITIO DE INCISIÓN:
    • Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
    • Enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la incisión, incluyendo los signos y síntomas de infección.
    • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
    • Instruir al paciente sobre la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.

 

EVOLUTIVO DE ENFERMERÍA

La paciente ingresa el día 6 de octubre de 2020, por orden médica se canaliza un catéter vascular periférico de 18G en brazo izquierdo para su uso en quirófano, se prepara el antibiótico de profilaxis (el cual se comenzará a infundir en reanimación) y se deja pasando un suero ringer lactato de mantenimiento. Se procede a hacer una anamnesis de alergias y necesidades especiales de alimentación. Se coloca también sonda vesical tipo Foley (silicona) de dos luces y calibre 16 a través del meato urinario para drenaje urinario en bolsa abierta. La paciente baja a quirófano a las 10:45.

La anestesia utilizada para la intervención es subaracnoidea, al regreso de la madre a la planta ésta presenta sangrado moderado y diuresis aceptable a través de la sonda permeable.

El grupo sanguíneo de la madre es 0 Rh-. Se recibe el resultado de la determinación del grupo sanguíneo de ambos bebés, ambos son 0 Rh +. Ante este resultado y con la orden médica se administra inmunoglobulina anti D a la madre en el glúteo izquierdo.

Se comienza con tolerancia oral con buena respuesta, se retira la sueroterapia y se deja la vía lavada. Administramos analgesia a petición de la paciente.

07/10/20- se retiran el catéter intravenoso y la sonda vesical por fin de tratamiento. La analgesia se administra por vía oral. Después de retirar la sonda se produce micción espontánea y diuresis normal. Administración de heparina subcutánea. Se dan consejos sobre lactancia materna y se corrige la posición al darles el pecho.

08/10/20- la paciente continua mejorando su movilidad y la confianza con la lactancia de los dos hijos, continúa solicitando analgesia y se hace interconsulta para valorar los dolores que le provoca el síndrome del túnel carpiano. Administración de heparina subcutánea.

09/10/20- se da analgesia y recibe el alta por parte de ginecología, no es necesaria la administración de enema por defecación espontánea de características habituales. Administración de heparina subcutánea que tendrá que continuar en el domicilio.

 

CONCLUSIONES

La paciente ingresó para una cesárea gemelar programada, tras una intervención sin complicaciones y los resultados satisfactorios de las pruebas y revisiones realizadas se decide dar el alta médica a domicilio indicando el seguimiento en atención primaria por matrona y pediatra, así como el deseo de la madre de dar lactancia materna y su correcta instauración desde el inicio.

Las constantes al alta son TA 122/77 mmHg, FC 87 lpm, Tª 36.2ºC.

Utilizar el proceso de atención de enfermería persigue que todos los profesionales en contacto con la paciente conozcan los problemas que presenta y los objetivos con los que se está trabajando. Asegura la continuidad asistencial y ayuda a registrar el trabajo de manera sistemática.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. The American College of Obstetricians and Gynaecologists. Cesarean Birth. 2020; Available at: https://www.acog.org/womens-health/faqs/cesarean-birth?utm_source=redirect&utm_medium=web&utm_campaign=otn. Accessed 05/06, 2021.
  2. Carlos Schnapp S, Eduardo Sepúlveda S, Jorge Andrés Robert S. Operación cesárea. Revista Médica Clínica Las Condes 2014 November 2014;25(6):987-992.
  3. Instituto Nacional de Estadística. Resultados nacionales. Nacimientos por tipo de parto y orden del nacimiento. 2020; Available at: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?tpx=22378#!tabs-grafico. Accessed 05/10, 2021.
  4. Ilustre colegio oficial de enfermería de Jaén. Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Hernderson y los lenguajes NNN. 2010; Available at: https://www.researchgate.net/publication/305591606_Proceso_Enfermero_desde_el_Modelo_de_Cuidados_de_Virginia_Henderson_y_los_Lenguajes_NNN. Accessed 05/14, 2021.
  5. ELSEVIER. NNNConsult. 2021; Available at: https://www.nnnconsult.com/. Accessed 05/25, 2021.
  6. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación. 2015-2017, 10ª ed. Madrid: Elsevier España; 2015.
  7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier España; 2013.
  8. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Madrid: Elsevier España; 2018.
  9. Bulecheck GM, Johnson M, Maas ML, McCloskey J. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. Madrid: Elsevier España; 2007.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos