Abordaje de enfermería en el manejo de la infección bacteriana por helicobacter pylori: tratamiento y diagnóstico

4 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sandra Pérez Calahorra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  2. Modesta Sánchez López. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Badajoz. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  3. Marta Tabuenca Vázquez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España).
  4. Sandra Suñen Torrijo. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  5. Jhon Alexander Maicas Valencia. Graduado en Enfermería por la Universidad San Jorge. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  6. Ana Cristina Turlan Martínez. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa que crece en el epitelio gástrico humano y una de las más prevalentes en la población mundial. Suele estar asociada a trastornos gastrointestinales como la úlcera péptica, gastritis crónica, ERGE o el MALT. Los síntomas más comunes incluyen dolor abdominal, acidez estomacal, indigestión, náuseas, vómitos, pérdida de apetito y pérdida de peso inexplicada. El tratamiento farmacológico se basa principalmente en el uso de antibióticos e inhibidores de la bomba de protones y su diagnóstico se basa en la realización de diferentes pruebas diagnósticas siendo la más conocida el Test del Aliento. El abordaje de enfermería se considera esencial en este procedimiento.

PALABRAS CLAVE

Helicobacter pylori, abordaje enfermero, úlcera péptica.

ABSTRACT

Helicobacter pylori is a gram-negative bacterium that grows in the human gastric epithelium and is one of the most prevalent in the world population. It is often associated with gastrointestinal disorders such as peptic ulcer, chronic gastritis, GERD, or MALT lymphoma. The most common symptoms include abdominal pain, heartburn, indigestion, nausea, vomiting, loss of appetite, and unexplained weight loss. Pharmacological treatment mainly involves the use of antibiotics and proton pump inhibitors, and its diagnosis is based on performing different diagnostic tests, with the most well-known being the Breath Test. The nursing approach is considered essential in this procedure.

KEY WORDS

Helicobacter pylori, nursing approach, peptic ulcer.

DESARROLLO DEL TEMA

La Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa, espiralada y microaerófila que coloniza el epitelio gástrico humano. Fue descubierta en 1982 por los científicos Barry Marshall y Robin Warren. Se estima que más de la mitad de la población mundial está infectada con esta bacteria, lo que la convierte en una de las infecciones bacterianas más prevalentes. Presenta una forma característica en espiral y se propulsa a través del medio gástrico mediante flagelos, lo que le permite moverse en el ambiente ácido del estómago1.

Además, produce una enzima llamada ureasa, que convierte la urea en amoníaco y bicarbonato, neutralizando así el entorno ácido y permitiendo su supervivencia en el revestimiento del estomágo2.

Aunque la infección por H. pylori puede ser asintomática en muchos casos, se ha asociado con una variedad de trastornos gastrointestinales3:

  1. Úlcera péptica: la presencia de H. pylori en el revestimiento del estómago o del intestino delgado puede causar la formación de úlceras pépticas en forma de llagas o lesiones abiertas que se desarrollan en la mucosa del estómago y del duodeno y puede causar dolor abdominal, malestar y sangrado4.
  2. Gastritis crónica: H. pylori es una de las principales causas de la gastritis crónica. La infección prolongada por H. pylori puede provocar una respuesta inflamatoria crónica que daña el tejido gástrico, lo que puede causar dolor abdominal, náuseas, vómitos, dispepsia5.
  3. Enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE): si bien la relación entre H. pylori y la ERGE no está completamente establecida, algunos estudios sugieren que la infección por H. pylori podría tener un efecto protector contra la enfermedad del reflujo gastroesofágico. Se ha observado que la erradicación de H. pylori puede estar asociada con un mayor riesgo de desarrollar síntomas de reflujo ácido6.
  4. Linfoma de células B asociado a tejido linfoide asociado a mucosa (MALT): H. pylori se ha asociado con el desarrollo de linfoma de células B en el estómago, específicamente en el tejido linfoide asociado a mucosa (MALT)7. La infección crónica por H. pylori puede estimular una respuesta inmunitaria que puede llevar a la proliferación de las células B malignas y al desarrollo de linfoma8.

 

Los síntomas comunes incluyen dolor abdominal, acidez estomacal, indigestión, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, pérdida de peso inexplicada. Además, la infección por H. pylori está relacionada con el desarrollo de enfermedades más graves, como úlceras pépticas, gastritis crónica, enfermedad de reflujo gastroesofágico e incluso cáncer de estómago.

La adquisición de la infección por H. pylori ocurre principalmente durante la infancia, y se cree que la transmisión se produce de persona a persona, especialmente en condiciones de higiene deficiente. Los factores de riesgo para la adquisición de la infección incluyen vivir en áreas superpobladas, falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado, así como la presencia de familiares infectados en el hogar9.

PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN LA DETECCIÓN DE LA H. PYLORI:

El diagnóstico de Helicobacter pylori puede realizarse mediante diferentes métodos. A continuación, se presentan algunos de los métodos más comunes utilizados para diagnosticar la infección por H. pylori:

  • Prueba de urea respiratoria: Esta prueba implica que el paciente ingiera una pequeña cantidad de urea marcada con carbono-13 o carbono-14. Si hay presencia de H. pylori en el estómago, la bacteria descompone la urea y libera dióxido de carbono que puede ser detectado en el aliento del paciente.
  • Prueba de antígeno en heces: Se recoge una muestra de heces del paciente y se analiza para detectar la presencia de antígenos específicos de H. pylori.
  • Prueba serológica: Esta prueba mide la presencia de anticuerpos en la sangre del paciente en respuesta a la infección por H. pylori. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los anticuerpos pueden permanecer en el cuerpo incluso después de que la infección se haya resuelto, lo que puede generar resultados falsos positivos.
  • Biopsia gástrica: Durante una endoscopia digestiva alta, se toman muestras de tejido gástrico que luego son examinadas en el laboratorio para detectar la presencia de H. pylori. Esta prueba también permite evaluar la presencia de daño en el revestimiento gástrico causado por la bacteria.
  • Prueba del aliento con urea marcada: Similar a la prueba de urea respiratoria, en este caso, se ingiere urea marcada con carbono-13 o carbono-14 y se recogen muestras de aliento en intervalos específicos para evaluar la presencia de dióxido de carbono liberado por H. pylori.

 

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA H. PYLORI10:

El tratamiento de Helicobacter pylori implica el uso de antibióticos para eliminar la bacteria y medicamentos para reducir la producción de ácido gástrico.

  • Guías de tratamiento: Las principales organizaciones médicas, como la American Gastroenterological Association (AGA), la European Helicobacter and Microbiota Study Group (EHMSG) y la Asian Pacific Association of Gastroenterology (APAGE), han publicado guías clínicas sobre el tratamiento de Helicobacter pylori. Estas guías proporcionan recomendaciones basadas en la evidencia científica y se actualizan regularmente.
  • Terapia de erradicación triple: El tratamiento más comúnmente utilizado para Helicobacter pylori es la terapia de erradicación triple, que consiste en la administración de dos antibióticos, generalmente claritromicina y amoxicilina o metronidazol, junto con un inhibidor de la bomba de protones (IBP), como omeprazol o lansoprazol. La duración del tratamiento varía, pero generalmente es de 7 a 14 días.
  • Terapia de erradicación cuádruple: En casos de resistencia a los antibióticos, se puede utilizar una terapia de erradicación cuádruple. Esta terapia implica la combinación de dos antibióticos (por ejemplo, claritromicina y metronidazol) con un IBP y un bismuto.
  • Pruebas de resistencia a los antibióticos: Dado que la resistencia a los antibióticos puede reducir la eficacia del tratamiento, se recomienda realizar pruebas de resistencia antes de iniciar la terapia. Esto puede incluir pruebas de sensibilidad a los antibióticos o pruebas de detección de resistencia genética.
  • Tratamiento secundario: Si la terapia inicial no es efectiva, se puede utilizar un enfoque de tratamiento secundario, que puede implicar diferentes combinaciones de antibióticos y medicamentos para reducir el ácido estomacal. Estos enfoques se basan en las pruebas de resistencia y las guías clínicas.

 

ABORDAJE ENFERMERO EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE LA H. PYLORI:

La prueba del aliento con urea marcada es una prueba utilizada para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori. El papel de la colaboración de enfermería es esencial para garantizar el correcto desarrollo de la prueba y brindar apoyo al paciente. La enfermera puede desempeñar varios roles durante este proceso:

  • Explicación y educación: La enfermera puede proporcionar al paciente una explicación clara y detallada sobre la prueba del aliento, incluyendo su propósito, procedimiento y preparación necesaria. También puede educar al paciente sobre las instrucciones específicas a seguir antes y durante la prueba.
  • Preparación del paciente: Antes de realizar la prueba, la enfermera puede asegurarse de que el paciente haya cumplido con los requisitos previos, como evitar el consumo de ciertos alimentos, bebidas o medicamentos que puedan afectar los resultados. También puede ayudar al paciente a sentirse cómodo y relajado antes de comenzar la prueba.
  • Realización de la prueba: Bajo la supervisión del médico, la enfermera puede administrar la urea marcada al paciente según las indicaciones. Esto puede implicar proporcionar instrucciones claras sobre cómo tomar la sustancia y coordinar los tiempos de recolección de las muestras de aliento.
  • Monitoreo y apoyo al paciente: Durante la prueba, la enfermera puede monitorear al paciente para asegurarse de que siga las instrucciones adecuadamente. También puede proporcionar apoyo emocional y responder a cualquier inquietud o pregunta que el paciente pueda tener.
  • Registro y documentación: Se debe registrar y documentar todos los datos relevantes relacionados con la prueba del aliento, incluyendo los tiempos de recolección de muestras y cualquier observación relevante durante el procedimiento.

 

CONCLUSIÓN

La transmisión de la Helicobacter Pylori se produce en la infancia, aunque sea diagnosticada y a producir sintomatología en la edad adulta, aunque no se conoce específicamente cuáles son otros motivos de contagios además de la falta de higiene o el acceso a agua potable.

Se debería enfatizar más en el estudio en profundidad de esta enfermedad y su método de transmisión, además de, por parte de enfermería, incidir en la educación para la salud para trabajar sobre la prevención de la infección.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Malfertheiner P, Megraud F, O’Morain CA, et al. Management of Helicobacter pylori infection—the Maastricht V/Florence Consensus Report. Gut. 2017;66(1):6-30.
  2. Marshall BJ, Warren JR. Unidentified curved bacilli in the stomach of patients with gastritis and peptic ulceration. Lancet. 1984;1(8390):1311-1315.
  3. Súarez JJ, Almaguer YM, Martínez R. Comportamiento higiénico-sanitario de pacientes con diagnóstico de úlcera gastroduodenal por Helicobacter Pylori. Rev Cubana de Medicina General Integral [revista en internet] 2013 [acceso el 23 de mayo de 2021]; 29(3): 328-335. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252013000400006&script=sci_arttext
  4. Fallone CA, Chiba N, van Zanten SV, et al. The Toronto Consensus for the Treatment of Helicobacter pylori Infection in Adults. Gastroenterology. 2016;151(1):51-69.e14.
  5. Chey WD, Wong BCY; Practice Parameters Committee of the American College of Gastroenterology. American College of Gastroenterology guideline on the management of Helicobacter pylori infection. Am J Gastroenterol. 2007;102(8):1808-1825.
  6. Malfertheiner P, Megraud F, O’Morain CA, et al. Management of Helicobacter pylori infection—the Maastricht V/Florence Consensus Report. Gut. 2017;66(1):6-30.
  7. Venerito M, Vasapolli R, Rokkas T, et al. Helicobacter pylori, gastric cancer and other gastrointestinal malignancies. Helicobacter. 2017;22 Suppl 1. doi: 10.1111/hel.12432.
  8. Gisbert JP, Calvet X. Review article: common misconceptions in the management of Helicobacter pylori-associated gastric MALT-lymphoma. Aliment Pharmacol Ther. 2011;34(9):1047-1062.
  9. Fock KM, Katelaris P, Sugano K, et al. Second Asia-Pacific Consensus Guidelines for Helicobacter pylori infection. J Gastroenterol Hepatol. 2009;24(10):1587-1600.
  10. Ruiz R, Gonzales M, Huanca A. Mejoría de los síntomas de dispepsia funcional luego de la erradicación del Helicobacter Pylori. Rev Med La Paz [revista en Internet] 2012 [acceso el 23 de mayo de 2021]; 18(2). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582012000200003&script=sci_arttext
  11. Sastre I, Souto C, Marchena M, Fernández M. Evaluación de la puesta en marcha del protocolo de realización del test de aliento para la detección de Helicobacter Pylori en Atención Primaria. Cad Aten Primaria [revista en Internet] 2013 [acceso el 20 de mayo de 2021]; 19: 223-224. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4533346

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos