Caso clínico. Paciente con insuficiencia renal crónica que inicia hemodiálisis.

14 julio 2023

AUTORES

  1. Marta López de la Manzanera Calvo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Marta Alquezar Becerril. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  3. Blanca Guadalupe Ocaña. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Paula Betes Pola. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Celia Albericio Gil. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  6. Andrea Gracia Olivera. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.

 

RESUMEN

La insuficiencia renal crónica (IRC) es definida como la pérdida de manera progresiva y generalmente irreversible, de la tasa de filtración glomerular. Esto con el tiempo se traduce en un conjunto de signos y síntomas que denomina uremia y que cuando se alcanza el estado terminal, se traduce en incompatibilidad con la vida.

En los estadios terminales es necesario el tratamiento sustitutivo de la función renal, ya sea mediante el procedimiento de diálisis o gracias a un trasplante renal, dependiendo de la opción más idónea para el paciente en cada caso. Para la diálisis se necesita un acceso venoso, que puede ser mediante la colocación de un catéter venoso central o mediante fístulas arteriovenosas.

La IRC se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública dado su alto coste y su alta prevalencia en países desarrollados, como España. Además, tras dos años en los que la pandemia provocada por la covid-19, ha reducido el número de trasplantes sustancialmente, el número de pacientes con esta afección ha aumentado en los servicios de diálisis1.

 

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia renal crónica, hemodiálisis, catéter venoso central tunelizado.

 

ABSTRACT

Chronic renal failure (CRF) is defined as the progressive and generally irreversible loss of the glomerular filtration rate. This over time translates into a set of signs and symptoms called uremia and when the terminal state is reached, it translates into incompatibility with life.

In the terminal stages, renal function replacement treatment is necessary, either through the dialysis procedure or thanks to a kidney transplant, depending on the most suitable option for the patient in each case. For dialysis, a venous access is needed, which can be through the placement of a central venous catheter or through arteriovenous fistulas.

CRF has become one of the main public health problems given its high cost and its high prevalence in developed countries, such as Spain. In addition, after two years in which the pandemic caused by covid-19 has substantially reduced the number of transplants, the number of patients with this condition has increased in dialysis services.

 

KEY WORDS

Chronic renal failure, hemodialysis, tunneled central venous catheter.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 72 años de edad, que acude a la primera entrevista previa a empezar diálisis. El paciente lleva varios meses en la consulta ERCA de nuestro hospital siendo valorado por nefrología por la evolución de su IRC debido a su diabetes tipo II. En este momento sus niveles de filtrado glomerular y albuminuria indican un estadio 5 de la enfermedad según la KDIGO. Dado el estadio avanzado de la enfermedad se colocó un catéter venoso de acceso central tunelizado hace 2 días previo a empezar el tratamiento renal sustitutivo. Un catéter tunelizado es una forma de acceso venoso central a una vena grande (yugular o subclavia) que hace un trayecto subcutáneo y se coloca mediante una pequeña intervención. Estos catéteres son fijos y se infectan poco. Su duración, con un buen cuidado, puede ser de muchos años.

En esta consulta previa, se realiza anamnesis y valoración actual del paciente, se revisa puntos de sutura y estadio de catéter, y resolución de dudas del paciente.

Datos del paciente:

Edad 72 años.

sexo: Hombre.

Estado civil: Viudo.

Jubilado, vive solo, pero tiene buena red social de apoyo

Tratamiento con amlodipino 5 en desayuno y cena, acfol 1 x semana, eritropoyetina 5000 semanal, hierro IV según pauta de nefrología, omeprazol 20 mg en desayuno, e insulina sc según pauta de endocrino.

Durante la consulta el paciente se muestra nervioso ante el comienzo del tratamiento. Comenta que tiene miedo de “depender “de una máquina para poder vivir. Se le realiza ECG en ritmo sinusal, con TA 135/85 mmHg.

Se retira apósito para valorar puntos de sutura y punto de incisión de catéter. Dado el buen estado de la piel y la herida, se realiza cura según protocolo de la unidad para mantenimiento del catéter. Se comprueba que tras la colocación del catéter se ha valorado la radiografía para valoración de su posición.

Se le da información sobre el servicio, información sobre la enfermedad y pautas a seguir en cuanto alimentación y estilo de vida.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. RESPIRACIÓN: Patrón respiratorio con disnea en esfuerzos, buena saturación.

2. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: Mantiene una dieta equilibrada, su hija se ocupa de que coma así, ya que vive en el mismo edificio.

3. ELIMINACIÓN: No hay alteración en este patrón. El paciente dice que últimamente orina menos de lo habitual.

4. MOVIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA POSTURA: No hay alteración. No hace nada de ejercicio aparte de las salidas de su nieta al parque. El paciente se muestra colaborador a la hora de adquirir una rutina.

5. SUEÑO Y DESCANSO: No hay alteración.

6. VESTIRSE/DESVESTIRSE: Paciente autónomo.

7. TERMORREGULACIÓN: No hay alteración.

8. HIGIENE‐PIEL: Buen estado de la piel, ligeros edemas en miembros inferiores. En este momento pendiente de curación herida de colocación de catéter.

9. SEGURIDAD: el paciente muestra dudas y miedo ante la situación.

10. COMUNICACIÓN: Paciente autónomo.

11. CREENCIAS, VALORES: no valorable.

12. TRABAJAR, REALIZARSE: jubilado.

13. OCIO: No tiene aficiones, el paciente refiere que solo va al parque con su nieta.

14. APRENDER: EL paciente tiene predisposición para aprender, aunque le da mucho miedo.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA2-4

00026 Exceso de volumen de líquidos r/c exceso de aporte de líquidos manifestado por edemas en extremidades inferiores

NOC: 00601 Equilibrio hídrico.

NIC: 4120 Manejo de líquidos y electrolitos.

4130 Monitorización de líquidos.

ACTIVIDADES:

Observar edemas.

Comprobar cambios de peso.

Determinar cantidad de ingesta de líquidos de acuerdo con el estado de su enfermedad.

 

00126 Conocimientos deficientes relacionados con su enfermedad manifestado por referencias verbales del paciente.

NOC: 1803 Conocimiento.

NIC: 5602 Enseñanza del proceso de la enfermedad.

5618 Enseñanza sobre tratamiento.

5614 Enseñanza dieta prescrita.

5240 Asesoramiento.

ACTIVIDADES:

Describir el proceso de la enfermedad.

Describir signos y síntomas de la enfermedad.

Describir posibles complicaciones de la enfermedad y tratamiento.

Remitir a grupos de apoyo.

Explicar al paciente el propósito del tratamiento.

Enseñar el procedimiento al paciente.

Informar al paciente sobre complicaciones.

 

00307 Disposición para mejorar el compromiso con el ejercicio.

NOC 1209 Motivación.

1632 Conducta de cumplimiento: ejercicio prescrito.

NIC 0200 Fomento del ejercicio.

4360 Modificación de la conducta.

5612 Enseñanza: ejercicio prescrito.

ACTIVIDADES:

Evaluar limitaciones fisiológicas de su condición.

Animar al individuo a empezar ejercicio.

Enseñar al paciente las actividades apropiadas a su estado físico.

Ayudar al individuo a desarrollar ejercicio adecuado a sus necesidades.

Instruir sobre la frecuencia, duración e intensidad.

 

00148 Temor manifestado por sentirse asustado relacionado con el nuevo cambio de vida que produce entrar en diálisis manifestado por verbalización del paciente.

NOC 1402 Control de la ansiedad.

NIC 5510 Educación sanitaria.

5380 Potenciación de la seguridad.

5240 Asesoramiento.

5270 Apoyo emocional.

ACTIVIDADES:

Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones y la comprensión por parte del mismo del proceso de enfermedad.

Disponer de un ambiente de aceptación.

Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva de lo acontecido

 

0004 Riesgo de infección relacionado con ser portador de un catéter central tunelizado.

NOC 1924 Control de riesgo: proceso infeccioso.

NIC 6540 Control de infecciones.

3440 Cuidados punto de incisión.

ACTIVIDADES:

Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación e infección.

Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.

Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica adecuada.

Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.

Cambiar el vendaje en los intervalos adecuados.

Instruir al paciente sobre la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.

Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada, mediante suturas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Enfermedad renal crónica [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 19 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000471.htm
  2. Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. https:// www.diagnosticosnanda.com/
  3. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
  4. Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 7ª ed. Madrid. Elsevier. 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos