AUTORES
- Helena Ayala Vallejo. Enfermera del servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Isabel Sancho Sarria. Enfermera del servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Xabier Mato Hierro. Enfermero del servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Laura Bermejo Pastor. Enfermera del servicio de Radiología Vascular Intervencionista del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Adriana Máñez Giménez. Enfermera del servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Irene Cueto Torres. Enfermera del servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
Se presenta un caso clínico de una paciente de 31 años operada de histerectomía abdominal sin anexectomía, a causa de unos miomas que le producían hemorragias frecuentes y dolor abdominal.
Los signos y síntomas se relacionan principalmente con la intervención realizada y la estancia hospitalaria fue de 6 días.
El objetivo es identificar las necesidades afectadas de una paciente sometida a histerectomía abdominal1 a través de la valoración de las 14 necesidades que establece Virginia Henderson y establecer el proceso enfermero a través del lenguaje enfermero NANDA, NOC y NIC.
Este es un procedimiento relativamente común y sin embargo existe mucha desinformación con respecto a sus consecuencias. A pesar de que la proporción de histerectomías es mayor en grupos de edad mayores que nuestra paciente, se quiere hacer hincapié en el hecho de cómo el desconocimiento puede afectar al postoperatorio y la recuperación de forma negativa, concretamente en una mujer joven y sexualmente activa, y sus preocupaciones concretas sobre este campo y el envejecimiento prematuro.
PALABRAS CLAVE
Histerectomía, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
We present a clinical case of a 31-year-old patient undergoing abdominal hysterectomy without an annexectomie, due to fibroids that caused frequent bleeding and abdominal pain.
The signs and symptoms are mainly related to the procedure performed and the hospital stay was 6 days.
The objective is to identify the affected needs of a patient undergoing abdominal hysterectomy through the assessment of the 14 needs established by Virginia Henderson and to establish the nursing process through the nursing language NANDA, NOC and NIC.
This is a relatively common procedure and yet there is a lot of misinformation about its consequences.
Despite the fact that the proportion of hysterectomies is higher in older age groups than our patient, we want to emphasize the fact that ignorance can negatively affect postoperative and recovery, specifically in a young and sexually active woman, and her specific concerns about this field and premature aging.
KEY WORDS
Hysterectomy, nursing care.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 31 años, casada, técnico administrativo de 33 años, con residencia en Zaragoza. Tiene 2 hijos (de 3 y 6 años) y convive con ellos y su marido. Padres vivos y residentes en Zaragoza que colaboran en el cuidado de los nietos.
Acude al hospital el día 1 de septiembre de 2019 para someterse a una intervención de histerectomía abdominal a consecuencia de miomas que producían sangrado frecuente entre reglas y como consecuencia anemia severa que ha requerido transfusiones sanguíneas.
Antecedentes familiares: Madre con histerectomía por causas similares a los 41 años. Recuperación sin consecuencias de interés.
La paciente fue valorada en el periodo postoperatorio, a las 48 horas de que se le realizara la intervención quirúrgica, en el área de hospitalización de cirugía.
Exploración física:
Paciente consciente, orientada, respondiente y perceptiva.
Normohidratada y eupneica.
Glasgow:15 puntos.
Frecuencia Cardiaca (FC): 65 lpm.
Tensión Arterial (TA): 120/70 mmHg.
Temperatura: 36oC.
Saturación de O2: 98% basal.
No se objetivan alteraciones en auscultación cardiopulmonar ni exploración abdominal.
Puntuación en índice de Barthel: 65 (Dependencia moderada).
Escala EVA del dolor: 8 (movimiento) y 5 (reposo).
Escala para ansiedad y depresión de Goldberg: 6 subescala ansiedad y 3 subescala depresión.
Analítica de sangre sin hallazgos patológicos.
Exámenes periódicos de Papanicolaou, de laboratorio y de mama.
VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respiración (No alterada):
– Constantes: Saturación de O2: 98% basal, TA: 120/70 mmHg, FC: 65p/m, FR: 14 r/min,
– Presenta normocolor, eupnea, no hay asma, ni dolor.
– No es fumadora.
2. Comida y bebida (No alterada):
– Peso: 60 kg.; Estatura 1.70m.; Índice de Masa Corporal (IMC): 20.76 Kg/m2.
– Se alimenta sin ayudas y no existen alergias ni intolerancias.
– Desayuna cereales con leche, almuerza pincho tortilla, comida: caldos o verduras y segundo plato pescado azul o carne y fruta (come con la familia), cena ligera (ensalada). Debido a su falta de hierro debe comer alimentos ricos en este nutriente. Además le interesaría combinar en un mismo plato una carne o pescado con un alimento vegetal rico en hierro, añadir perejil y limón exprimido a los aliños de verduras, carnes y pescado, tomar de postre frutas frescas cítricas o zumos cítricos recién exprimidos.
– Bebe 1 litro de agua diario y no consume alcohol.
3. Eliminación (Alterada):
– Deposiciones cada 5 días normalmente (estreñimiento crónico), micción adecuada sin pérdidas y no presenta sudoración excesiva.
– Enema previo a operación.
4. Movimiento y postura (Alterada):
– Dependencia parcial para deambulación.
– Capacidad de movimientos limitada.
– No puede subir o bajar escaleras ni realizar ABVD.
– En la cama, se gira sin ayuda.
– Ejercicios en la cama del hospital para evitar trombosis.
– Barthel de 100 previo a la operación y 65 posterior a operación (Dependencia leve).
– Dolor al incorporarse, caminar, movilizarse y pérdida de fuerza. (8 en escala EVA en movimiento y 5 en reposo).
5. Dormir y descansar (Alterada):
– Duerme 4 horas diarias por la noche y presenta insomnio, se despierta fácilmente y refiere dolor constante y localizado en herida quirúrgica.
6. Vestirse y desvestirse (No alterada):
– No necesita ayuda para vestirse y desvestirse.
– Elige su propia ropa.
– Aspecto general cuidado.
7. Mantener temperatura (No alterada):
– Normotermia (36oC).
– Mantiene bien la temperatura.
– Modifica su ropa según la temperatura ambiente.
– Duerme con camisón porque el pantalón del pijama le molesta.
8. Higiene (Alterada):
– Aseo personal diario con ayuda. No realiza baño completo por preservar integridad de la piel en herida quirúrgica.
– Cambio de ropa diario.
– Se cepilla los dientes tras cada comida.
– No hay manchas en la piel.
– Uñas limpias.
9. Seguridad y prevención (Alterada):
– Presenta adherencia al tratamiento.
– Cumple horarios estrictamente.
– Ansiedad (6 subescala Goldberg para ansiedad y 3 subescala Goldberg para depresión). Refiere ansiedad relacionada con los efectos de la intervención sobre su vida sexual y preocupación por un envejecimiento prematuro.
10. Comunicarse (Alterada):
– Estado de conciencia en alerta.
– Orientada en tiempo, espacio y lugar.
– No asume las consecuencias de su enfermedad. Muestra desinformación y refiere miedo a las consecuencias de la intervención sobre su cuerpo y sus relaciones sexuales, relacionado con su rol como esposa.
11. Creencias y valores (No alterada):
– La paciente es agnóstica y vive de acuerdo con unos principios morales y éticos.
12. Autorrealización (No alterada):
– La paciente refiere sentirse útil, le gusta su trabajo y su faceta de pareja y de madre.
13. Ocio (No alterada):
– Le gusta caminar e ir de excursión con su familia. Su situación actual le impide realizar sus actividades recreativas.
– Frecuentes reuniones familiares. Fuerte vínculo con sus padres.
14. Aprender y descubrir (Alterada):
– La paciente manifiesta interés por conocer el manejo del tratamiento y el proceso de recuperación. Le interesa mucho volver a su rol habitual lo antes posible. Manifiesta ansiedad ante el desconocimiento.
Tras la fase de valoración y atendiendo a las necesidades alteradas, consideramos que de los 6 diagnósticos reales escogidos y desarrollados a continuación, 2 de ellos (Ansiedad y Dolor Agudo) serán diagnósticos principales, ya que actuando sobre éstos, los demás se verán influidos2.
DIAGNÓSTICOS NANDA
DIAGNÓSTICO 1 (NANDA): [00146] Ansiedad.
Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza
Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.
Clase 2: Respuestas de afrontamiento.
Necesidad 9: Evitar peligros/seguridad.
Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto.
[00146] Ansiedad r/c factores estresantes y grandes cambios (p. ej., estatus económico, entorno, estado de salud, rol, consideración social del rol) m/p incertidumbre, temor y preocupación a causa de cambios en acontecimientos vitales.
Objetivo 1 (NOC): [1211] NIVEL DE ANSIEDAD.
Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
DOMINIO: 3 Salud psicosocial.
CLASE: M Bienestar psicológico.
Indicadores: Inicial Diana Tiempo
Desasosiego: 1 5 4 Días
Ansiedad verbalizada: 2 5 4 Días
Objetivo: La paciente no verbaliza ni manifiesta ningún signo de ansiedad o desasosiego tras proporcionarle durante 4 días información objetiva sobre la evolución de su tratamiento y pronóstico pasando a la clasificación de leve el día 8 de septiembre.
Intervención 1 (NIC): [5820] DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD.
Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
CAMPO: 3 Conductual.
CLASE: T Fomento de la comodidad psicológica.
Enfermería, durante todo el proceso, ha de utilizar un enfoque sereno que dé seguridad, proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico, identificar los cambios en el nivel de ansiedad y ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.
Ejecución: Se motivará al paciente para identificar sus estados de ansiedad y que siga buscando información objetiva sobre los cambios, tanto negativos como positivos en su vida. Se registran los datos.
Evaluación: Gracias a la información proporcionada a la paciente por la enfermera sobre su pronóstico, eliminando falsas creencias como la menopausia temprana o la incapacidad de mantener relaciones sexuales satisfactorias, hemos conseguido eliminar el desasosiego y disminuir la ansiedad que esto producía (Puntuación 1 en subescala de ansiedad de Goldberg y 0 en subescala de depresión). Animamos a la paciente a consultar sus dudas con un especialista siempre que éstas causen malestar psicológico.
Además la disminución de la ansiedad afectará positivamente sobre el dolor y la curación de la herida postquirúrgica, al no estar la musculatura tensionada y evitar un estrés prolongado que afectaría al sistema inmune.
Objetivo 2 (NOC): [1302] AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS.
Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
DOMINIO: 3 Salud psicosocial.
CLASE: N Adaptación psicosocial.
Indicadores: Inicial Diana Tiempo
Refiere disminución de estrés. 1 4 1 Semana
Adopta conductas para reducir el estrés. 1 5 1 Semana
Utiliza el sistema de apoyo personal. 2 5 1 Semana
Obtiene ayuda de un profesional sanitario. 1 5 1 Semana
Objetivo: La paciente mostrará disminución de estrés, manifestará conductas de reducción de estrés, usará el sistema de apoyo personal y obtendrá ayuda de un profesional sanitario en todo momento en el periodo de una semana, llegando al día 10 de septiembre.
Intervención 1 (NIC): [5240] ASESORAMIENTO.
Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
CAMPO: 3 Conductual.
CLASE: R Ayuda para el afrontamiento.
Durante todo el proceso, y de forma diaria si procede, el equipo de enfermería debe establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto, demostrar empatía, calidez y sinceridad, identificar cualquier diferencia entre el punto de vista del paciente y el del equipo de cuidadores acerca de la situación y proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda.
Ejecución: Se enseña a la paciente a identificar sus falsas creencias gracias a la información dada sobre el procedimiento y se le anima a preguntar sobre cualquier duda. Previamente se ha establecido una relación con la paciente cercana y empática para su colaboración. Se registran los datos
Evaluación: Este objetivo va ligado al anterior y por tanto la ejecución de las intervenciones descritas tanto en este objetivo como en el de nivel de ansiedad han promovido el que la paciente alcance los objetivos marcados y no refiera estrés así como que use el sistema de apoyos y ayudas.
DIAGNÓSTICO REAL 2 (NANDA): [00132] Dolor agudo.
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.
Dominio 12: Confort.
Clase 1: Confort físico.
Necesidad 9: Evitar peligros/seguridad.
Patrón 6: Cognitivo-perceptivo.
[00132] Dolor agudo r/c agentes lesivos (físicos) m/p conducta expresiva, informe verbal del dolor.
NOC: [2102] NIVEL DE DOLOR.
Intensidad del dolor referido o manifestado.
DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de la salud.
CLASE: Q Conducta de salud.
Indicadores: Inicial Diana Tiempo
Dolor referido: 2 5 1 Mes
Expresiones faciales de dolor: 2 5 1 Mes
Duración de los episodios de dolor: 2 5 1 Mes
Objetivo: La paciente dejará de sentir dolor referido, de emitir expresiones faciales de dolor y pasar por episodios de dolor en el tiempo comprendido hasta el 3 de octubre.
Intervención 1 NIC:[1400] MANEJO DEL DOLOR.
Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
CAMPO: 1 Fisiológico: Básico.
CLASE: E Fomento de la comodidad física.
Las actividades realizadas por la enfermera durante el proceso son la valoración exhaustiva del dolor: localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes, asegurarse de que la paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes y enseñar el uso de técnicas no farmacológicas: relajación, junto con otras medidas de alivio al dolor.
Intervención 2 NIC: [2210] Administración de analgésicos.
Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
CAMPO: 1 Fisiológico: Complejo. CLASE: H Control de fármacos.
La enfermera debe comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito así como el historial de alergias a medicamentos, controlar los signos vitales antes y después de la administración de analgésico, administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares y registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
Ejecución: La prioridad con nuestra paciente será mantener el dolor entre 1 y 3 en la escala EVA y para ello administramos los analgésicos de forma pautada y a la hora adecuada para evitar picos de dolor posteriores, controlando los signos vitales antes y después de la administración del analgésico y que la paciente no sea alérgica a ninguno de los componentes. También se le instruirá en el uso de técnicas no farmacológicas que le ayuden a aliviar el dolor.
Pauta analgésica: Paracetamol 1gr/8h V.O., Dexketoprofeno 25 mg/12 h V.O., Ondansetrón 4 mg/ 8 h. V.O. (si náuseas), Omeprazol 20mg V.O. en el desayuno. Mantendrá este tratamiento durante 15 días y posteriormente analgesia si dolor.
Evaluación: Debido a que, en todo el proceso, la enfermera ha formado parte de la comprobación de las órdenes médicas en cuanto al medicamento, la dosis y la frecuencia de toma prescrita, la comprobación del historial de alergias de nuestra paciente, el control en cuanto a los cambios mostrados antes y después de haber tomado la medicación. la administración del medicamento a la hora correcta, la evaluación de su eficacia y el registro de la respuesta que esto produce, la paciente no refiere dolor después de un mes.
DIAGNÓSTICO REAL 3 (NANDA): [00095] Insomnio.
Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento.
Dominio 4: Actividad/reposo.
Clase 1: Sueño/reposo.
Necesidad 5: Reposo/sueño.
Patrón 5: Sueño-reposo.
[00095] Insomnio m/p cambios en el patrón de sueño y dificultad para conciliar el sueño r/c ansiedad, factores estresantes y malestar físico.
Objetivo 1 (NOC): [1212] NIVEL DE ESTRÉS.
Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente.
Dominio 3: Salud psicosocial.
Clase: M Bienestar psicológico.
Indicadores: Inicial Diana Tiempo
Inquietud. 2 4 1 Semanas
Trastornos del sueño. 2 5 9 Días
Ansiedad. 2 4 1 Semanas
Objetivo: La paciente no manifestará insomnio debido al estrés tras utilizar un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente alcanzando un nivel nulo de estrés alrededor del día 10-11 de septiembre.
Intervención 1 (NIC): [1850] MEJORAR EL SUEÑO.
Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.
CAMPO: 1 Fisiológico: Básico.
CLASE: F Facilitación del autocuidado.
El equipo de enfermería ayuda a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
Intervención 2 (NIC): [5240] ASESORAMIENTO.
Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
CAMPO: 3 Conductual.
CLASE: R Ayuda para el afrontamiento.
En todo momento el equipo de enfermería proporciona información objetiva según sea necesario y según corresponda.
Intervención 3 (NIC): [5820] DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD.
Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
CAMPO: 3 Conductual.
CLASE: T Fomento de la comodidad psicológica.
Enfermería ha de explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento y proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Ejecución: Se muestra a la paciente cómo eliminar situaciones estresantes antes de irse a la cama, se le da toda la información objetiva sobre las causas del insomnio y como se relacionan con las creencias distorsionadas y la preocupación. Todos los datos han sido registrados.
Evaluación: Tras el asesoramiento a la paciente de los síntomas que son normales después la operación y el tratamiento que se va a llevar a cabo, no presentará estrés y ansiedad debido a la desinformación por lo que mejorará y mejorará el insomnio. Después de una semana de tratamiento, la paciente nota mejoría.
Objetivo 2 (NOC): [2102] NIVEL DEL DOLOR.
Intensidad del dolor referido o manifestado.
DOMINIO: 5 Salud percibida.
CLASE: V Sintomatología.
Indicadores: Inicial Diana Tiempo
Dolor referido: 2 4 1 Semana
Irritabilidad: 3 5 3 Días
Muecas de dolor: 3 4 1 Semana
Objetivo: La paciente referirá dolor leve en el abdomen tras la administración de los analgésicos pertinentes, se eliminará la irritabilidad y no se observarán muecas de dolor los días 10, 6 y 10 de septiembre respectivamente.
Intervención 1 (NIC): [1400] MANEJO DEL DOLOR.
Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
CAMPO: 1 Fisiológico: Básico.
CLASE: E Fomento de la comodidad física.
La enfermera, durante el proceso, debe asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes y utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
Intervención 2 (NIC): [2400] ASISTENCIA EN LA ANALGESIA POR EL PACIENTE (ACP).
Facilitar el control por parte del paciente de la administración y regulación de los analgésicos.
CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo.
CLASE: H Control de fármacos.
Enfermería tiene que asegurarse de que el paciente no sea alérgico al analgésico que ha de administrarse y confirmar que el paciente puede utilizar un dispositivo de ACP: es capaz de comunicarse, comprender explicaciones y seguir instrucciones.
Ejecución: Se le han proporcionado las instrucciones para la toma de analgésicos pertinentes para eliminar el dolor. Se confirma que no tiene alergias. Todos los datos obtenidos han sido guardados y registrados.
Evaluación: La paciente siente menos dolor (3 en escala EVA) el día 10 de septiembre y se administra los analgésicos correctamente. Se le informa que el dolor desaparecerá con el tiempo y se convertirá en una molestia. La disminución del dolor ha influido sobre el insomnio y ahora es capaz de dormir varias horas seguidas.
DIAGNÓSTICO REAL 4 (NANDA): [00011] Estreñimiento.
Disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.
Dominio: 3 Eliminación e Intercambio.
Clase: 2 Función gastrointestinal.
Necesidad: 3 Eliminación.
Patrón: 3 Eliminación.
[00011] Estreñimiento r/c debilidad de los músculos abdominales y obstrucción abdominal posquirúrgica m/p dolor al defecar, esfuerzo excesivo en la defecación y heces duras, formadas.
Objetivo 1(NOC): [0501] Eliminación intestinal.
Formación y evacuación de heces.
Dominio: 2 salud fisiológica.
Clase: F eliminación.
Indicadores: Inicial Diana Tiempo
Estreñimiento 1 4 1 Semana
Dolor con el paso de las heces 1 5 1 Semana
Objetivo: La paciente no mostrará dolor con el paso de las heces y manifestará un estreñimiento leve, similar al de anterior a la operación el 10 de septiembre.
Intervención 1 (NIC): [0450] Manejo del estreñimiento/Impactación fecal.
Prevención y alivio del estreñimiento/impactación fecal.
Campo: 1 Fisiológico: Básico.
Clase: B Control de la eliminación.
Las actividades realizadas por la enfermera, con la colaboración de la TCAE, son: Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento, y la existencia de peristaltismo, identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo, fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado, enseñar a la paciente/familia a mantener un diario de comidas y administrar el enema o la irrigación, cuando proceda.
Ejecución: La paciente conseguirá aliviar su estreñimiento siguiendo el procedimiento que le van indicando las enfermeras (como fomentar el aumento de la ingesta de líquidos), así como vigilando la aparición de signos y síntomas de estreñimiento y la existencia de peristaltismo, identificando las causas por las que puede estar causado y administrando el enema. De este modo la señora no mostrará dolor con el paso de las heces y mostrará un estreñimiento leve. Todos los datos obtenidos han sido guardados y registrados.
Evaluación: La paciente no muestra dolor con el paso de las heces y muestra un estreñimiento leve el día 10 de septiembre.
La paciente no presenta estreñimiento el día 3 de octubre, ya que ha seguido correctamente la dieta prescrita.
Objetivo 2 (NOC): [1622] Conducta de cumplimiento: Dieta prescrita.
Acciones personales para seguir la ingesta de líquidos y alimentos recomendada por un profesional sanitario para un trastorno de salud específico.
Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.
Clase: Q Conducta de salud.
Indicadores: Inicial Diana Tiempo
Participa en el establecimiento de objetivos dietéticos:
alcanzables con un profesional sanitario: 3 5 2 Semanas
Utiliza un diario para controlar la ingesta de alimento:
y líquidos a lo largo del tiempo: 1 5 1 Mes
Objetivo: La paciente demostrará una participación en el establecimiento de objetivos dietéticos alcanzables con un profesional sanitario el día 17 de septiembre y una utilización del diario para controlar la ingesta de alimentos y líquidos a lo largo del tiempo el día 10 de septiembre.
Intervención 1 (NIC): [1100] Manejo de la nutrición.
Proporcionar y fomentar una ingesta equilibrada de nutrientes.
Campo: 1 Fisiológico: Básico.
Clase: D apoyo nutricional.
El equipo formado por enfermera y nutricionista han de instruir a la paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices y las pirámides de alimentos) y enseñarle las modificaciones dietéticas necesarias, según se precise (por ejemplo, dieta absoluta, dieta con líquidos claros, dieta líquida completa, dieta blanca, o dieta que se tolere).
Ejecución: La paciente acabará fomentando y proporcionando una ingesta equilibrada de nutrientes, debido a que la enfermera y el nutricionista que le atienden le instruyen sobre las necesidades nutricionales, enseñándole a la vez las modificaciones dietéticas necesarias que podría necesitar. Todos los datos obtenidos han sido guardados y registrados
Evaluación: La paciente ha obtenido resultados positivos, ya que ha cumplido en su mayoría sus objetivos propuestos: eliminación intestinal y conducta de cumplimiento: dieta prescrita. Por todo ello nuestro plan de cuidados ha sido adecuado.
DIAGNÓSTICO REAL 5 (NANDA): [00085] Deterioro de la movilidad física.
Limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades
Dominio: 4 Actividad/reposo.
Clase 2: Actividad/ejercicio.
Necesidad: 4 Moverse.
Patrón: 4 Actividad-ejercicio.
[00085] Deterioro de la movilidad física r/c alteración de la marcha m/p dolor.
Objetivo 1 (NOC): [0200] Ambular.
Acciones personales para caminar independientemente de un lugar a otro con o sin dispositivos de ayuda.
DOMINIO: 1 Salud funcional.
CLASE: C Movilidad.
Indicadores: Inicial Diana Tiempo
Camina con marcha eficaz 1 5 2 Semanas
Objetivo: La paciente caminará con marcha eficaz, sin empleo de ayuda el día 17 de septiembre.
Intervención 1 (NIC): [0221] Terapia de ejercicios: Ambulación.
Estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.
CAMPO: 1 Fisiológico: Básico.
CLASE: A Control de actividad y ejercicio.
Las actividades para ambulación las realiza la propia paciente, junto con sus familiares, siempre que lo precise y varias veces al día si es posible, siendo estas ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario, fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad e instruir a la paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
Ejecución: La paciente realizará terapias de ejercicios para poder pasar de estar gravemente comprometida a conseguir completamente su propia autonomía e independencia. Realizamos por último el registro de las actividades.
Evaluación: La paciente camina con marcha eficaz el día 17 de septiembre de 2016 (Barthel: 95). Mantiene el equilibrio el día 9 de septiembre de 2016.
Objetivo 2 (NOC): [0208] Movilidad.
Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
DOMINIO: 1 Salud funcional.
CLASE: C Movilidad.
Indicadores: Inicial Diana Tiempo
Mantenimiento del equilibrio 2 5 6 días
Objetivo: La paciente mantendrá el equilibrio sin empleo de ayudas el 9 de septiembre.
Intervención 1 (NIC): [0140] Fomentar la mecánica corporal.
Facilitar el uso de posturas y movimientos en las actividades diarias para evitar la fatiga y la tensión o las lesiones musculoesqueléticas.
CAMPO: 1 Fisiológico: Básico.
CLASE: A Control de actividad y ejercicio.
La enfermera, fisioterapeuta o médico, debe instruir a la paciente sobre la necesidad de usar posturas correctas para evitar fatigas, tensiones o lesiones y proporcionar información sobre causas posibles de dolor muscular o articular relacionadas con la postura, y ayudarla a realizar ejercicios de flexión para facilitar la movilidad de la espalda y el abdomen, todos los días durante 3 meses, 2 veces al día, durante 1 hora.
Intervención 2 (NIC): [0200] Fomento del ejercicio.
Facilitar regularmente la regulación de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.
CAMPO: 1 Fisiológico: Básico.
CLASE: A Control de actividad y ejercicio.
La enfermera, fisioterapeuta o médico, siempre y cuando el paciente sea capaz, tiene que ayudarle a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades y explorar los obstáculos para su ejercicio.
Ejecución: La paciente fomentará la mecánica corporal, le ayudaremos a realizar ejercicios físicos varias veces al día, le proporcionaremos toda la información necesaria y le educaremos respecto a la postura corporal adecuada para reducir el dolor y evitar inconvenientes como fatigas.
Fomentará el ejercicio físico con ayuda de los enfermeros o cualquier sanitario especializado para conseguir una recuperación, cicatrización y omitir cualquier marca de dolor, de la forma más rápida. Por último, quedará completamente guardada y registrada toda la información.
Evaluación: La paciente ha obtenido resultados positivos, ha cumplido los objetivos de andar sin ayudas y mantener el equilibrio.
DIAGNÓSTICO REAL 6 (NANDA): [00044] Deterioro de la integridad tisular.
Lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento.
Dominio 11: seguridad/protección.
Clase 2: lesión física.
Necesidad 8: higiene/piel.
Patrón 2: nutricional-metabólico.
[00044] Deterioro de la integridad tisular r/c conocimiento insuficiente sobre el mantenimiento de la integridad tisular, deterioro de la circulación y deterioro de la movilidad m/p destrucción tisular.
Objetivo 1 (NOC): [1101] Integridad tisular: Piel y membranas mucosas.
Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
DOMINIO: 2 Salud fisiológica.
CLASE: L Integridad tisular.
Indicadores: Inicial Diana Tiempo
Sensibilidad. 1 4 1 Meses
Eritema. 1 5 1 Meses
Objetivo: la paciente presentará una disminución de la sensibilidad cutánea pasando a la clasificación leve con ayuda del cambio de posición, ayuda del baño e higiene y protección y eliminación del eritema de la herida el día 3 de octubre.
Intervención 1 (NIC): [0840] Cambio de posición:
Colocación deliberada del paciente o de una parte corporal para favorecer el bienestar fisiológico y/o psicológico.
CAMPO: 1 Fisiológico: Básico.
CLASE: C Control de inmovilidad.
Desde el inicio, enfermería y TCAE deben explicar al paciente que se le va a cambiar de posición, inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada y evitar colocar al paciente en una posición que le aumente el dolor, siempre que precise.
Intervención 2 (NIC): [3660] Cuidados de las heridas.
Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.
Durante todo el proceso, el equipo de enfermería tiene que administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario, colocar de manera que se evite la tensión sobre la herida, y enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida.
Intervención 3 (NIC): [6550] PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES.
Prevención y detección precoz de la infección en pacientes de riesgo.
El equipo de enfermería debe inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica y observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada, desde el comienzo del proceso y si precisa, y enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones, al alta.
Ejecución: Para preservar la integridad tisular se han de llevar a cabo varias intervenciones tanto directamente en la herida (administración de cuidados, inspección y observación de signos y síntomas de infección) como instrucción a paciente y familiares de los procedimientos de cuidado de la herida. Es importante tener en cuenta los cambios de posición ya que esto puede aumentar el dolor y hacer que la curación sea más lenta. Por último quedará completamente registrada toda la información .
Evaluación: La paciente, mantiene la herida sin infección, ha mejorado la movilidad y ha desaparecido el eritema. La sensibilidad ha disminuido hasta una valoración de leve en la escala likert y no refiere dolor.
La paciente, sólo nota un ligero acorchamiento de la piel alrededor de la herida. Se le explica que esto está dentro de la normalidad y que cesará a lo largo del tiempo.
CONCLUSIONES
Después de aplicar el proceso enfermero se identifican las necesidades afectadas en la paciente histerectomizada: Eliminación, movimiento y postura, dormir y descansar, higiene, seguridad y prevención y comunicarse. Expresa la comprensión de su situación, adoptando la conducta para mantenerse saludable y mostrando adherencia a los tratamientos.
Al conseguir alcanzar las puntuaciones objetivo en la escala likert (anexo 1), podemos afirmar que se han cumplido los objetivos propuestos y el plan de cuidados ha sido el adecuado.
BIBLIOGRAFÍA
- Cabieses Valdés B, Urrutia Soto MT, Araya Gutiérrez A. Proceso de Cuidados de Enfermería en la mujer sometida a Histerectomía (HT). rhe [Internet]. 30 de abril de 2020 [citado 17 de octubre de 2021];15(1):109-21. Disponible en: http://www.revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RHE/article/view/12382
- NNN Consult. Herramienta para la consulta, formación y creación de planes de cuidado con NANDA, NOC, NIC. [Internet]. Elsevier. [citado el 19 de octubre de 2021]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com
ANEXOS
Anexo 1: Puntuaciones sobre los objetivos alcanzados (escala Likert).
Escala LIKERT | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
[00146] ANSIEDAD | X | ✓ | |||
[00132] DOLOR AGUDO | X | ✓ | |||
[00095] INSOMNIO | X | ✓ | |||
[00011] ESTREÑIMIENTO | X | ✓ | |||
[00044] DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR | X | ✓ | |||
[00085] DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA | X | ✓ |