Proceso de atención de enfermería en un tumor de células grandes de la vaina tendinosa de la mano.

2 mayo 2023

AUTORES

  1. Iris García Solanas. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Nuttanich Chompoonuch Yodsawad. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Andrea Paúl Nadal. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Carlos Soria Lahuerta. Enfermero Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Carolina Herrero Lobato. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Macarena García Varona. Enfermera Hospitalización en Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

En este artículo se presenta el caso clínico de un varón de 40 años, que ingresa en el hospital de forma ambulatoria para intervención quirúrgica donde se procede a la extracción de un tumor de células grandes en la mano izquierda.

Se desarrolla un proceso de atención de enfermería (PAE) en un hombre autónomo y sin antecedentes de interés que tras varias semanas de evolución se evidencia la aparición y el aumento de tamaño de un bulto que es diagnosticado compatible con un tumor de células grandes en mano izquierda.

PALABRAS CLAVE

Tumor, proceso de atención de enfermería, células grandes.

ABSTRACT

This article presents the clinical case of a 40-year-old man, who was admitted to the hospital on an outpatient basis for surgery where a large cell tumor was removed from the left hand.

A nursing care process (NCP) is carried out in an autonomous man with no history of interest who after several weeks of evolution shows the appearance and increase in size of a lump that is diagnosed as compatible with a large cell tumor on the hand left.

KEY WORDS

Tumor, nursing care process, large cells.

INTRODUCCIÓN

El tumor de células gigantes (TCG), son tumores poco frecuentes que se desarrollan por la agrupación de muchas células benignas. Esto significa que no son cancerosas, que se agrupan y dan lugar a una masa grande de células. Consideramos un tumor benigno a aquel que puede crecer pero que no se disemina a otras partes del cuerpo.

El tumor de células gigantes es la segunda neoplasia benigna más común a nivel de la vaina tendinosa de los dedos, después del ganglión o quiste de líquido sinovial. Estos últimos contienen líquido en su interior, por lo que su consistencia es blanda, mientras que en el caso de los primeros se aprecia una consistencia más dura1.

El sexo femenino tiene mayor predisposición para este tipo de tumores, siendo la proporción de mujeres a hombres 2:1. Suelen aparecer entre la segunda y cuarta década de vida, con una elevada incidencia en la tercera década.

Los pacientes con TCG de la mano pueden presentar dolor, hinchazón y sensibilidad en el área afectada. El dolor suele ser intermitente y empeora con la actividad. Hay ocasiones, en las que hay ausencia de dolor y los pacientes pueden notar una masa o bulto en el área afectada. El rango de movimiento de la articulación puede verse limitado, y puede haber debilidad o entumecimiento en la mano.

El diagnóstico se realiza con una radiografía simple, suele ir acompañado de una resonancia magnética que suele dar datos del tumor más precisos como localización, tamaño y morfología del tumor. Pero lo que realmente confirma el diagnóstico con certeza es una biopsia del tumor a través del estudio histológico del mismo2.

El tratamiento de elección suele ser la cirugía del tumor, y en los casos que se considere necesario se hará la reconstrucción del hueso.

El tratamiento depende del tamaño y la ubicación del tumor, así como de la presencia de cualquier afectación de tejidos blandos. La isquemia por elevación con exéresis total de la tumoración son el tratamiento estándar para un TCG cuya afección se limita a la vaina tendinosa de la mano.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Manuel, hombre joven de 40 años, deportista, no fumador, vive en domicilio familiar con mujer y dos hijos. Trabaja como informático en una empresa a nivel internacional. Ingresa en el hospital de manera ambulatoria para extirpación de tumor de células grandes ubicado en palma de la mano izquierda.

Tras varias semanas de evolución el paciente se observa un bulto doloroso a la palpación en la palma de la mano izquierda que le ocasiona dificultad para desempeñar de manera adecuada su trabajo, limitándose la autonomía en su desarrollo.

Tras ser valorado por el traumatólogo y realizadas las pruebas necesarias: exploración física, historia clínica, radiografía y resonancia magnética. Se diagnostica como tumor de células gigantes y se decide la extirpación del tumor bajo anestesia local en mano izquierda.

El paciente llega a la antesala de quirófano consciente y orientado, acompañado por familiar.

Bajo anestesia local en el miembro afectado se realiza la extirpación del tumor, toma de muestra de este y envío a anatomía patológica para su posterior análisis. Tras la sutura mediante 5 puntos se procede al vendaje e inmovilización en el cabestrillo de la mano izquierda.

A las 2h de la intervención el paciente es dado de alta y enviado a su domicilio sin incidencias. Se pauta analgesia cada 8h si dolor.

Datos biográficos:

  • Hombre de 40 años.
  • Peso: 75 kg, talla: 178 cm, IMC: 23,7 Kg/m2 normal.
  • Activo laboralmente, profesión: informático.
  • Alérgico al polen.
  • Intolerancia a la lactosa.
  • No medicación actual.
  • Antecedentes de apendicitis a los 11 años.

 

Exploración física:

  • Peso: 75 kg.
  • Talla: 178 cm
  • IMC: 23,7 Kg/m2 se considera un peso normal para su peso y talla.
  • TA: 133/ 67 mmHg.
  • FC: 68 lpm.
  • Tª : 36,4ºC.
  • Sat O2: 98% basal.

 

Exploración complementaria:

  • Analítica de sangre.
  • Radiografía mano izquierda.
  • Radiografía de tórax.
  • Resonancia magnética.

 

Tratamiento actual:

  • Sin tratamiento en el momento actual, salvo:
  • Analgesia si dolor.
  • Antihistamínicos según brote alérgico.

 

Impresión diagnóstica o diagnóstico actual:

  • Tumor de células grandes en tendones flexores 3º dedo de mano izquierda.

 

PLAN DE CUIDADOS

El plan de cuidados de enfermería es un instrumento técnico normativo que permite a los profesionales de enfermería documentar y comunicar la situación del paciente y la evaluación de los cuidados. El proceso de atención de enfermería consta de 5 etapas que son las siguientes: Valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación.

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

La siguiente valoración se hace según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson:

 

Respirar normalmente.

La paciente presenta buenos niveles de saturación basal, no necesita soporte ventilatorio.

 

Alimentación e hidratación.

Peso: 75 kg, altura: 175 cm. Lo que hace un IMC normal de 23,7 kg/m2.

El paciente es autónomo para la alimentación. Lleva una dieta variada con tendencia a consumir preferentemente productos vegetales antes que animales. Es intolerante a la lactosa por lo que lleva una dieta con productos sin lactosa. Presenta buena hidratación. No presenta problemas para la deglución y conserva todas las piezas dentales, dos de ellas con empaste.

 

Eliminación.

El paciente es autónomo para la eliminación, tanto para micción, como defecación. Su patrón intestinal es normal, pudiéndose alterar en épocas de mayor estrés con algún episodio de diarreas.

 

Moverse y mantener posturas adecuadas.

Paciente con actividad normal, que práctica tres días por semana deporte. Su postura habitual es de pie, aunque debido a las características de su trabajo pasa su jornada laboral sentado.

Tras la intervención su postura no se ve alterada. Sí que deberá llevar el brazo izquierdo inmovilizado en cabestrillo durante una semana.

 

Reposo/ sueño.

De manera habitual su descanso es adecuado. No precisa medicación para dormir.

Los días previos a la intervención su descanso se ve alterado debido al temor por cómo afectará su recuperación a su trabajo.

 

Vestirse/ desvestirse.

Es autónomo para realizar esta actividad.

Tras la operación necesitará algo de ayuda para esta actividad durante los primeros días, sobre todo mientras dure la inmovilización de la mano.

 

Termorregulación.

A su llegada afebril. No fiebre en días anteriores a la operación.

Ropa adecuada y limpia en el momento que llega al hospital. Es capaz de elegir su propia ropa y es adecuada a la temperatura de cada momento.

Después de la intervención y antes del alta a domicilio, afebril. Si en las próximas horas aumenta la temperatura se recomienda analgesia pautada y si persiste volver al hospital.

 

Higiene corporal e integridad de la piel.

Paciente limpio y aseado. Su piel es íntegra y no se observa deshidratación. No presenta ninguna herida reciente ni úlceras.

Después de la operación el paciente presenta en la palma de su mano izquierda una herida quirúrgica con 4 puntos de sutura. Se procederá a su cura con Betadine más apósito con vendaje. Llevará la extremidad inmovilizada en el cabestrillo durante una semana.

 

Seguridad.

Paciente consciente y orientado. Puede cuidarse de sí mismo.

En consultas anteriores al día de la intervención el paciente muestra temor excesivo por si tardará mucho tiempo la recuperación, así como si la funcionalidad de la mano volverá a ser la misma o se quedará más limitada ya que para el desempeño de su trabajo diario necesita la funcionalidad total de la mano igual que antes de la intervención.

A la llegada a la antesala de quirófano muestra ansiedad por cómo se deberá comportar con sus hijos mientras tenga que llevar el brazo inmovilizado por miedo a que le puedan hacer daño.

 

Comunicación.

El paciente no tiene dificultades para comunicarse, habla y escribe sin dificultad el idioma. Se relaciona con su entorno sin problemas.

 

Valores y creencias.

No se valora.

 

Trabajar y realizarse.

Paciente joven activo profesionalmente que trabaja en una empresa de nivel internacional como informático.

 

Participar en actividades recreativas.

Realiza deporte 3 días a la semana entre los que se encuentra el pádel y salir a correr.

Entre sus hobbies se encuentra la lectura y jugar con sus hijos.

 

Aprendizaje.

El paciente está en constante aprendizaje debido al desarrollo de su trabajo. Realiza cursos con frecuencia y tiene buena disposición para adquirir conocimientos nuevos.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC

Se procede a describir los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA3,4,5.

NANDA [00148]: TEMOR. Respuesta emocional básica e intensa generada por la detección de una amenaza inminente que implica una reacción de alarma inmediata (American Psychological Association).

NOC [1212] Nivel de miedo: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.

Indicadores:

  • [121006] Irritabilidad.
  • [121013] Preocupación excesiva por sucesos vitales.
  • [121015] Preocupación por la fuente del miedo.
  • [121031] Temor verbalizado.

 

NIC [5270]: Apoyo emocional: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

Actividades:

  • La enfermera animará al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

 

NANDA [00095]: INSOMNIO. Incapacidad para iniciar o mantener el sueño que perjudica el funcionamiento

NOC: [1604] Participación en actividades de ocio: Uso de actividades relajantes, interesantes y de ocio para fomentar el bienestar.

Indicadores:

  • [1604010] Participación en actividades diferentes al trabajo habitual.
  • [160402] Sentimientos de satisfacción con las actividades de ocio.
  • [160404] Refiere relajación con las actividades de ocio.
  • [160412] Elige actividades de ocio de interés.

 

NIC [58290] Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
  • La enfermera explicará todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

 

NOC[1212] Nivel de estrés: Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente.

Indicadores:

  • [121205] Aumento de la tensión muscular en cuello, hombros y espalda.
  • [121206] Cefalea tensional.
  • [121209] Diarrea.
  • [121212] Malestar estomacal.
  • [121214] Trastornos del sueño.
  • [121218] Incapacidad para concentrarse en las tareas.

 

NIC [1850] Mejorar el sueño: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.

Actividades:

  • La enfermera animará al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al sueño.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.

 

NANDA [00047]: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Susceptible de padecer una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud.

NOC [1902] Control del riesgo: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.

Indicadores:

  • [190201] Reconoce los factores de riesgo personales.
  • [190202] Reconoce los factores de riesgo ambientales.
  • [190203] Controla los factores de riesgo personales.
  • [190204] Desarrolla estrategias del control de riesgos efectivas.
  • [190208] Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.

 

NIC [6540] Control de infecciones: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

Actividades:

  • La enfermera instruirá al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
  • Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea apropiado.
  • Fomentar una ingesta nutricional adecuada.
  • Fomentar la ingesta de líquidos, según corresponda.
  • La en femera instruirá al paciente y a la familia acerca de los signos de infección y cuándo se debe notificar.
  • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

 

EVALUACIÓN

Objetivos NOC conseguidos:

La integridad de la piel podemos decir que la hemos conservado, la herida quirúrgica durante el proceso ha estado limpia y sin signos de infección por lo que la piel se ha mantenido correcta y la herida se ha cerrado sin complicaciones.

El insomnio, a las pocas semanas de la intervención quirúrgica, se regula y desaparece, por lo que podemos decir que nuestro paciente consigue este objetivo. Consigue resolverlo poco a poco al ver que su situación vuelve a ser la de antes de la operación.

Objetivos NOC no conseguidos:

Respecto al temor podemos decir que nuestro paciente no ha conseguido resolverlo del todo, ya que su mayor temor era que su mano, herramienta fundamental para desempeñar su trabajo, mantuviera la misma autonomía que antes de la intervención. Aunque la mano conserva su funcionalidad prácticamente igual que antes, el paciente sigue muy angustiado por si en un futuro vuelve a ocurrir un episodio similar y vuelve a tener el mismo temor que tanto malestar le está ocasionando.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Orois Codesal A, Oteo Maldonado JA, Benavente P. Tumor de células gigantes de la vaina tendinosa de la mano. Estudio de la epidemiología, eficacia de las pruebas de imagen en su diagnóstico y análisis de la recidiva. Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano [Internet].2016[acceso 10 de marzo 2023];44(1): 8-12. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-cirugia-mano-134-articulo-tumor-celulas-gigantes-vaina-tendinosa-S1698839616000049
  2. Debén Sánchez M, Ledesma Mateos D. Tumor de células gigantes como causa de dolor crónico en extremidad superior [Internet] 2004 [acceso 10 de marzo de 2023]; 33 (9): 222. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-tumor-celulas-gigantes-como-causa-13061601
  3. Herdman TH, editor NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier, 2010.
  4. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, editores. Clasificación de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid. Elsevier, 2009.
  5. Moorhead S, Jhonson M, Mass ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier, 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos