Proceso de atención de enfermería en una amputación de pie diabético

30 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Julia Longás Martín. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Cristina Sancho Barcelona. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Laura Sánchez Lavilla. Graduada en Enfermería. Servicio de Salud de las Islas Baleares.
  4. Irene Broc Martinez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Maria Alonso Campos. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Andrea Fernandez García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El pie diabético es una complicación de la diabetes que ocurre cuando existen niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros factores que concurren con frecuencia como hipertensión arterial o hipercolesterolemia, que provocan un daño en los vasos y nervios que pueden producir complicaciones a medio-largo plazo. Es el resultado de la coexistencia de neuropatía y vasculopatía e infección, y puede progresar a situaciones tan graves como la necrosis. Aproximadamente la mitad de las personas con diabetes tienen algún tipo de neuropatía diabética (daño a los nervios), y los nervios de los pies y las piernas son los que más frecuentemente se ven afectados. El tratamiento del pie diabético depende de la gravedad de la lesión y puede incluir desde cuidados en casa hasta amputación.

PALABRAS CLAVE

Diabetes, pie diabético, necrosis, amputación.

ABSTRACT

Diabetic foot is a complication of diabetes that occurs when there are inadequate levels of glucose in the blood and other factors that often coexist in people with diabetes, such as high blood pressure or high cholesterol, which cause damage to the vessels and nerves that can lead to medium to long-term complications. It is the result of the coexistence of neuropathy and vasculopathy and infection, and can progress to situations as serious as necrosis. Approximately half of people with diabetes have some type of diabetic neuropathy (nerve damage), and the nerves of the feet and legs are the most commonly affected. The treatment of diabetic foot depends on the severity of the lesion and can range from home care to amputation. It is important for people with diabetes to take good care of their feet daily and see a doctor if they have any foot problems.

KEY WORDS

Diabetes, diabetic foot, necrosis, amputation.

INTRODUCCIÓN

El pie diabético es una complicación de la diabetes que ocurre cuando existen niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros factores que concurren con frecuencia en personas con diabetes, como hipertensión arterial e hipercolesterolemia, que provocan un daño en los vasos y nervios que pueden producir complicaciones a medio-largo plazo1. Es el resultado de la coexistencia de neuropatía y vasculopatía e infección, y puede progresar a situaciones tan graves como la gangrena2. Aproximadamente la mitad de las personas con diabetes tienen algún tipo de neuropatía diabética (daño a los nervios), y los nervios de los pies y las piernas son los que más frecuentemente se ven afectados3.

El buen cuidado de los pies para las personas con diabetes incluye4:

– Controlar los niveles de azúcar en sangre todos los días para evitar que el daño a los nervios y vasos sanguíneos empeore.

– Mantener sana la piel de los pies.

– Revisar los pies todos los días para detectar cualquier corte, ampolla o herida que no cicatrice.

– Usar zapatos y calcetines cómodos y adecuados.

– Evitar caminar descalzo.

– Cortar las uñas de los pies con cuidado.

– Ir al médico si se presenta algún problema en los pies.

El tratamiento del pie diabético depende de la gravedad de la lesión y puede incluir desde cuidados en casa hasta cirugía1.

En resumen, el pie diabético es una complicación grave de la diabetes que puede llevar a la amputación y la muerte. Por lo tanto, es importante que las personas con diabetes cuiden sus pies diariamente y acudan al médico si presentan algún problema en los pies3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 62 años que acude de forma programada a la planta de Cirugía Vascular del Hospital Miguel Servet para amputación transmetatarsiana tras necrosis por mala gestión de la diabetes mellitus. No refiere dolor en zona necrótica.

A la exploración el paciente está orientado en espacio y en tiempo. El paciente se encuentra con altos niveles de ansiedad, aunque entiende la importancia del procedimiento que se le va a realizar.

A su llegada se le realiza una analítica de sangre completa así como extracción de pruebas cruzadas, y se realiza cura plana con povidona yodada en zona necrótica.

Datos clínicos:

  • Exfumador 1 paquete de cigarrillos diarios, actualmente reconoce fumar de forma social.
  • Diabetes tipo II mal controlada.
  • Hipertensión Arterial mal controlada.
  • Obesidad tipo I.
  • Dislipemia.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

 

Alergias:

  • No conocidas.

 

Medicación habitual:

  • Omeprazol 40 mg: 1 cápsula cada 24 horas.
  • Atorvastatina 80 mg: 1 cápsula cada 24 horas.
  • Metformina 850 mg: 2 cápsulas cada 24 horas.
  • Enalapril mg: 1 cápsula cada 24 horas.
  • Ventolin 100 microgramos/inhalación: 3 inhalaciones cada 8 horas.
  • Presión positiva continua en la vía respiratoria (CPAP): Durante las horas nocturnas del sueño.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON5

  • Respiración, respirar normalmente:
  • Manifestaciones de independencia (MI): No precisa oxigenoterapia.
  • Manifestaciones de dependencia (MD): Usuario de CPAP nocturna sin conexión a oxigenoterapia.
  • Datos que considerar (DC): Mala tolerancia a CPAP. No ha dejado de fumar.
  • Alimentación e hidratación, comer y beber de forma adecuada:
  • MI: Es capaz de prepararse por sí mismo la comida.
  • MD: No es capaz de diferenciar entre productos sanos y perjudiciales para su salud.
  • DC: Escasa educación sanitaria.
  • Eliminación, eliminar los desechos corporales:
  • MI: Continente. Sudoración normal.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se observan.
  • Movilización, moverse y mantener una postura adecuada:
  • MI: Autónomo para las actividades básicas de la vida diaria.
  • MD: No conocidas.
  • DC: Escasa tolerancia al ejercicio moderado e intenso secundario a EPOC y obesidad.
  • Sueño/Reposo, dormir y descansar:
  • MI: Duerme una media de 5 horas diarias.
  • MD: Precisa CPAP nocturna.
  • DC: No conocidas.
  • Vestirse y desvestirse, elegir ropa adecuada:
  • MI: Autónomo para vestirse y desvestirse de forma adecuada en relación a la estación del año.
  • MD: No conocidas.
  • DC: No conocidas.
  • Termorregulación, mantener la temperatura corporal:
  • MI: Buena adaptación a los cambios de temperatura.
  • MD: No conocidas.
  • DC: No conocidas.
  • Higiene/Piel, mantener higiene corporal y la integridad de la piel:
  • MI: Se asea cada dos días.
  • MD:No conocidas.
  • DC: Pie diabético.
  • Seguridad, evitar los peligros del entorno:
  • MI: Es capaz de comprender los riesgos de su enfermedad, así como los riesgos del procedimiento que se le va a realizar.
  • MD: No conocidas.
  • DC: No conocidas.
  • Comunicación, comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:
  • MI: Vive solo. El domicilio está equipado con ascensor.
  • MD: No conocidas.
  • DC: Escaso círculo de apoyo.
  • Creencias y valores, vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:
  • MI: No se observan.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se observan.
  • Trabajar para sentirse realizado:
  • MI:Tiene la incapacidad total.
  • MD: No conocidas.
  • DC: No conocidas.
  • Ocio, participar en diferentes formas de entretenimiento:
  • MI: Escasa vida social que principalmente se centra en realizarla en un bar.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se observan.
  • Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad:
  • MI: Escasa motivación para aprender a cerca de sus enfermedades.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se observan.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC6,7,8

  • 00004) Riesgo de infección r/c alteración de la integridad de la piel.

 

Objetivo NOC:

  • (1102) Curación de la herida por primera intención.
  • (110205) Secreción serosanguinolenta de la herida (de 3 a 5 en 2 semanas).

 

Intervenciones NIC:

  • (3440) Curaciones de la herida:
  • La enfermera realizará curas planas de las incisiones en días alternos.
  • La enfermera observará posibles síntomas de infección por turno.
  • La enfermera observará posibles alteraciones del color y temperatura del muñón.
  • (00132) Dolor agudo r/c operación quirúrgica m/p conducta defensiva al contacto.

 

Objetivo NOC:

  • (1605) Control del dolor.
  • (160505) Utiliza los analgésicos de forma apropiada (de 4 a 5 en 2 días).
  • (160511) Refiere dolor controlado (de 2 a 5 en 3 días).
  • (1608) Control de síntomas.
  • (160809) Utiliza los recursos disponibles (de 4 a 5 en 2 días).
  • (160807) Utiliza medidas de alivio (de 4 a 5 en 2 días).

 

Intervenciones NIC:

  • (1410) Manejo del dolor: agudo.
  • La enfermera realizará la escala EVA por turno.
  • La enfermera explicará a la paciente los signos y síntomas del dolor.
  • (2314) Administración de medicación: intravenosa (IV).
  • La enfermera administrará la analgesia según pauta médica.
  • La enfermera explicará a la paciente la medicación que se le administra.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Clínica Universidad de Navarra. Pie diabético [Internet]. [Visitado el 10 de julio 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/pie-diabetico
  2. AM. Garrido Calvo, P. Cía Blasco, Pj. Pinós Laborda. El pie diabético. Elsevier. Enero 2003; 41(1). 8-17. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie-diabetico-13044043
  3. Centro para el control y la prevención de enfermedades. Diabetes en español: Salud en los pies. [Internet]. [Visitado el 11 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/living/healthy-feet.html
  4. MedlinePlus. Pie diabético, Otros nombres: Problemas en los pies en personas con diabetes. [Internet]. [Visitado el 12 de julio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/diabeticfoot.html
  5. Observatorio de la metodología enfermera. Necesidades básicas de Virginia Henderson. Disponible en: http://www.ome.es/04_01_desa.cfm?id=424
  6. Herdman TH. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2015-2017.
  7. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  8. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos