AUTORES
- Marina Lázaro Gimeno. Enfermera. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández Zaragoza. Técnico Superior de Higiene Bucodental. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
- María Belén Torres Trasobares. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte Zaragoza.
- María José Gil Mosteo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos Zaragoza.
- Arturo Miravet Gómez. Enfermero Especialista en Enfermería familiar y Comunitaria. CAP Rubí. Mútua Terrassa.
- Natalia Vaquero Calleja. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos Zaragoza.
- Natalia Lázaro Gimeno. Enfermera Especialista en Pediatría. Centro de Salud Romareda-Seminario Zaragoza.
RESUMEN
El maltrato infantil se define como cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole que vaya o pueda ir en perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad del menor o poner en peligro su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
El maltrato infantil se debe prevenir abordando desde diferentes facetas multifactoriales.
La OMS recomienda realizar intervenciones de salud pública a través de 4 pasos:
1. Definición del problema,
2. Determinación de factores de riesgo y posibles causas;
3. Realizar intervenciones con el propósito de disminuir los factores de riesgo;
4. Difundir la eficacia de las intervenciones e implantación de aquellas que se haya demostrado su utilidad.
La OMS en colaboración con sus asociados.
– Proporciona información y orientación para prevenir el maltrato a través de intervenciones contrastadas, como INSPIRE, en el que se quiere poner fin a la violencia a través de siete estrategias;
– Desarrolla pautas para ayudar al personal de salud a identificar a aquellos niños que hayan sufrido desatención o violencia;
– Está a favor de dar un mayor apoyo e inversión a nivel internacional de las intervenciones de prevención.
En este caso clínico desarrollamos la realización de un plan de cuidados teniendo en cuenta a Virginia Henderson y valorando las 14 necesidades.
Enunciamos los diagnósticos de enfermería que hemos considerado principales basados en la taxonomía II de la NANDA-Internacional, resultados NOC e intervenciones NIC con las actividades que serán llevadas a cabo con el paciente.
PALABRAS CLAVE
Maltrato Infantil, heridas y lesiones, plan de cuidados, educación para la salud, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
Child maltreatment is defined as any form of abuse or neglect affecting a child under 18 years of age, including physical or emotional abuse, sexual abuse, neglect, negligence and commercial or other forms of exploitation that are or may be detrimental to the health, development or dignity of the child or endanger the child’s survival in the context of a relationship of responsibility, trust or power.
Child maltreatment should be prevented by addressing it from different multifactorial facets.
The WHO recommends public health interventions through 4 steps:
1. Definition of the problem,
2. Determination of risk factors and possible causes.
3. Implementing interventions with the purpose of reducing the risk factors.
4. Disseminating the effectiveness of the interventions and implementing those that have been proven to be useful.
WHO in collaboration with its partners.
– Provides information and guidance to prevent maltreatment through proven interventions, such as INSPIRE, which aims to end violence through seven strategies.
– Develops guidelines to help health care providers identify children who have experienced neglect or violence.
– Is in favor of greater international support and investment in prevention interventions.
In this clinical case we developed the realization of a care plan taking into account Virginia Henderson and valuing the 14 needs.
We state the nursing diagnoses that we have considered to be the main ones based on Nanda International Taxonomy II, NOC results and NIC interventions with the activities that will be carried.
out with the patient.
KEY WORDS
Child abuse, wounds and injuries, care plan, health education, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
El maltrato infantil se define como cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole que vaya o pueda ir en perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad del menor o poner en peligro su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
Se trata de un problema difícil de estudiar y complejo, actualmente existen cifras muy variables según el método de estudio que se utilice y según el país, atendiendo a los siguientes factores:
-Definición de maltrato que se utilice.
-Tipo de maltrato infantil que sea objeto del estudio.
-Calidad y cobertura de las estadísticas oficiales utilizadas.
-Calidad y cobertura de las encuestas realizadas a padres, cuidadores y víctimas.
Si durante la infancia se ha sufrido maltrato en la edad adulta hay un riesgo mayor de sufrir problemas psicológicos o de comportamiento y físicos como:
-Actos de violencia (como víctima o autor);
-Depresión.
-Tabaquismo.
-Obesidad.
-Comportamientos sexuales de alto riesgo.
-Embarazos no deseados.
-Consumo nocivo de drogas y alcohol.
En el maltrato infantil existen varios factores de riesgo, aunque no todos están presentes en todos los casos.
– Factores ligados al niño:
– Ser menor de cuatro años o adolescente.
– No cumplir las expectativas de los padres o ser un hijo no deseado.
– Llanto incoercible, necesidades especiales o presentar características físicas anómalas.
– Presentar trastorno neurológico o discapacidad intelectual.
– Ser visto o identificarse como bisexual, gay, lesbiana o transgénero.
– Factores ligados a los cuidadores o progenitores:
- Problemas para establecer un vínculo afectivo con el niño.
- No cuidar de él.
- Que hayan sido objeto de maltrato en la infancia los propios progenitores o cuidadores;
- Consumo nocivo de drogas y alcohol.
- Tener expectativas poco realistas o carecer de conocimientos sobre desarrollo infantil;
- Tener poca autoestima.
– Factores ligados al tipo de relación:
- Violencia entre los miembros de la familia o familia desestructurada.
- Falta de red de apoyo o aislamiento en la comunidad.
- Ausencia de ayuda de la familia extensa para criar al niño.
– Factores sociales y comunitario:
– Desigualdades sociales y de género.
- Ausencia de vivienda adecuada.
- Falta de servicios de apoyo a las instituciones y familias:
- Niveles de pobreza o desempleo elevados:
- Políticas económicas, sociales, educativas y de salud que generan deficientes condiciones de vida, desigualdad e inestabilidad socioeconómicas1.
El maltrato infantil se debe prevenir abordándolo desde diferentes facetas multifactoriales, requiere de la intervención no sólo de recursos sanitarios sino de todos los recursos disponibles de la sociedad.
No hay acuerdo de los servicios o programas que pueden ser beneficiosos para prevenir el abuso en la infancia2.
La OMS recomienda realizar intervenciones de salud pública a través de 4 pasos:
- Definición del problema,
- Determinación de factores de riesgo y posibles causas;
- Realizar intervenciones con el propósito de disminuir los factores de riesgo;
- Difundir la eficacia de las intervenciones e implantación de aquellas que se haya demostrado su utilidad1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Niño de 1 año de edad que es traído al Servicio de Urgencias. Lo trae su madre y refiere que se ha caído de la cama. Presenta inflamación en el brazo derecho, edema en ojo y trauma en la cabeza. Según refiere la madre se despistó un momento para quitar la comida del fuego y se le calló de la cama.
Sus constantes son:
- T.A.: 95/45 mmHg.
- FC: 171 lpm.
- FR: 52 rpm.
- Sat: 88 %.
- Tª: 38.5 ºC.
Al realizar la exploración se objetiva el mal estado general, desnutrición y respiración dificultosa.
Presenta edema en región temporoparietal derecha con oclusión palpebral total.
Golpe en la fontanela anterior. Llanto débil, hipoactivo, taquicardia.
Lesiones blanquecinas en la lengua, quemadura en brazo izquierdo de 0’5 cm. Lesión en comisura de la boca y eritema en genitales.
Se le vuelve a preguntar a la madre, ya que la quemadura del brazo izquierdo no corresponde con una caída, y refiere que ella no se la había visto, que no sabe con qué se la habrá hecho.
Se le realizan analíticas, Rx, Tac craneal. Durante la realización de las pruebas presenta convulsiones de hemisferio derecho que es tratado con anticonvulsivantes.
Se llama al padre (separado de la madre) y nos comenta que el niño es asunto de la madre y que él no quiere saber nada, que desde que se separó de su mujer, antes de que el bebé naciera no ha vuelto a saber nada de ella.
Ante la sospecha de posible maltrato infantil, lo ponemos en conocimiento de Asuntos Sociales y se pone en marcha el mecanismo judicial para proteger al niño posiblemente maltratado.
Hablamos con la madre y se enfurece contra nosotros, insultándonos y queriéndose llevar al niño. Abandona la sala, comentando que irá a hablar con su abogada y no aparecerá en los días sucesivos. Las autoridades competentes localizan a la abuela materna del bebé, que acude inmediatamente y permanece junto al niño en todo momento.
Nos comenta la abuela que su hija tiene 18 años y que apenas tiene relación con ella, que nunca le ha permitido acercarse a su nieto, pero que ella está dispuesta a hacerse cargo del niño.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.
Respira con dificultad. A la llegada al hospital saturación 88%.
NECESIDAD DE COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA.
Se observa un retraso en el crecimiento y desarrollo para su edad. Su IMC está por debajo de los percentiles considerados para su edad.
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN.
En principio parece que este patrón no está alterado ya que orina y defeca con normalidad.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS.
En la exploración presenta inflamación en brazo derecho, edema en un ojo y traumatismo en cráneo lo que dificulta su movilidad debido al dolor que le causa.
NECESIDAD DE SUEÑO Y REPOSO.
Presenta un sueño poco reparador ya que se despierta a menudo, llorando intensamente, con miedo, y se calma cuando su abuela o alguna de las enfermeras lo acuna en los brazos y le habla despacio y suavemente.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE.
Es dependiente y precisa ayuda.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL.
A su llegada a urgencias presenta hipertermia (38.5 ºC).
NECESIDAD DE HIGIENE Y MANTENER DE PIEL Y MUCOSAS.
La quemadura del brazo izquierdo es redonda como si hubiera sido quemado con un cigarro o algo similar. La mucosa oral está totalmente destrozada lo que demuestra la desnutrición y la falta de cuidados a la que ha estado sometido nuestro paciente. En el área genital también presenta eritema de gran tamaño.
NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS.
Incapacidad de protegerse de agresiones producidas por otras personas o agentes externos. Debido a la edad que tiene no puede protegerse para conservar su integridad física. Su madre ha referido que se ha caído de la cama, además de las numerosas lesiones que presenta.
NECESIDAD DE COMUNICARSE.
El niño es muy pequeño, no puede comunicarse, pero se observa en sus ojos miedo.
NECESIDAD DE PRACTICAR SUS CREENCIAS.
No es valorable debido a su edad.
NECESIDAD DE REALIZACIÓN PERSONAL.
No es valorable debido a su edad.
NECESIDAD DE DESARROLLAR ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS.
Cuando se encuentra en un entorno relajado el niño interactúa con otras personas que juegan con él y le dan afecto.
NECESIDAD DE APRENDER.
El niño juega en el hospital con juguetes y desarrolla habilidades.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC3,4,5
- Dolor agudo r/c traumatismo en cara, brazo derecho y cabeza m/p expresiones no verbales y llanto del propio paciente.
NOC:
Nivel del dolor. 2102. Intensidad del dolor referido o manifestado.
NIC:
Manejo del dolor. 1400. Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Observar claves no verbales de molestias.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
- Ayudar a la familia a obtener apoyo.
- Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
- Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
- Colaborar con la familia para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas del alivio del dolor, si procede.
- Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
- Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
- Fomentar períodos de descanso/sueños adecuados que faciliten el alivio del dolor.
- Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.
Aplicación de calor o frío. 1380. Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío con el fin de disminuir el dolor, espasmos musculares o inflamación.
Actividades:
- Explicar a la madre la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.
- Determinar el estado de la piel e identificar alteraciones que requieran un cambio de procedimiento o esté contraindicada la estimulación.
- Envolver el dispositivo de aplicación de calor/frío con un paño de protección, si corresponde.
- Comprobar la temperatura de la aplicación, especialmente cuando se utilice calor.
- Sincronizar todas las aplicaciones cuidadosamente.
- Evaluar el estado general, la seguridad y comodidad durante el tratamiento.
- Instruir acerca de las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.
Hipertermia r/c traumatismo y desnutrición y m/p elevaciones de la temperatura corporal (>38 ºC) durante el día.
Riesgo de sufrir un fallo de los mecanismos reguladores de la temperatura corporal.
NOC:
Termorregulación. 0800. Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
Hidratación. 0602. Cantidad de agua en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo.
NIC:
Regulación de la temperatura. 3900. Consecución y mantenimiento de la temperatura corporal dentro del margen normal.
Actividades:
- Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados.
- Observar el color y temperatura de la piel.
- Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
- Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos.
- Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
Manejo ambiental. 6480. Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos.
Actividades:
- Crear un ambiente seguro para el paciente.
- Retirar del ambiente los objetos que sean peligrosos.
- Disponer medidas de seguridad mediante barandillas laterales o el acorchamiento de barandillas, si procede.
- Disponer de dispositivos de adaptación (banco de escalera o barandillas) si procede.
- Colocar los objetos de uso frecuente al alcance del paciente.
- Proporcionar una cama limpia y cómoda.
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura corporal.
- Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, cuando sea posible.
- Controlar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos.
- Individualizar la rutina diaria de forma que se adapte a las necesidades del paciente.
- Traer objetos del hogar que le resulten familiares (juguetes, peluches).
PATRÓN DE ALIMENTACIÓN INEFICAZ DEL LACTANTE R/C DESNUTRICIÓN M/P PERCENTIL DEL PESO Y TALLA POR DEBAJO DEL NIVEL ÓPTIMO.
NOC:
Estado nutricional. 1004. Magnitud a la que está disponibles los nutrientes para cumplir con las necesidades metabólicas.
Desarrollo infantil: 12 meses. 0103. Metas en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 12 meses de edad.
NIC:
Manejo del peso. 1260. Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal.
Actividades:
- Tratar con la madre del niño la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia y la pérdida de peso.
- Tratar con la madre los hábitos, costumbres y factores culturales y hereditarios que ejercen su influencia sobre el peso.
- Determinar el peso corporal ideal del paciente.
- Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas, coherentes con el nivel de gasto energético.
Enseñanza: nutrición infantil. 5626. Enseñanza de las prácticas de nutrición y alimentación durante el primer año de vida.
Actividades:
- Proporcionar a los padres por escrito materiales adecuados a las necesidades de conocimiento identificadas.
- Enseñar a los padres / cuidadores.
- Ofrecer tres comidas principales y tentempiés saludables.
- Evitar bebidas de frutas y leche con gustos.
- Empezar a comer en la mesa.
- Permitir que coma él solo con la cuchara.
INSOMNIO R/C DOLOR, TEMOR M/P DESPERTARSE CONTINUAMENTE LLORANDO Y CON MIEDO.
NOC:
Sueño. 0004.Magnitud de suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo.
NIC:
Mejorar el sueño. 1850. Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.
Actividades:
- Valorar el patrón habitual de sueño del paciente.
- Adecuar el tratamiento y los cuidados para no interferir las horas de sueño.
- Explicar a la madre la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad.
- Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura) para favorecer al sueño.
- Comentar con los padres técnicas favorecedoras del sueño.
Manejo ambiental. 6480. Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos.
Actividades:
- Crear un ambiente seguro para el paciente.
- Eliminar los factores de peligro del ambiente.
- Colocar los objetos de uso frecuente (chupete, peluche) del paciente a su alcance.
- Utilizar palabras simples y frases cortas, si procede.
AFRONTAMIENTO FAMILIAR INCAPACITANTE R/C HOSTILIDAD DE LA MADRE M/P CUIDADO NEGLIGENTE DEL NIÑO, ABANDONO.
NOC:
Superación de problemas. 1302. Acciones para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
Salud emocional del cuidador familiar. 2506. Sentimientos, actitudes y emociones de un cuidador familiar mientras atiende a un miembro de la familia o a otro ser querido durante un largo periodo de tiempo.
NIC:
Aumentar el afrontamiento. 5230.
Actividades:
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
- Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.
- Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
- Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Fomentar un dominio gradual de la situación.
- Confrontar los sentimientos ambivalentes del paciente.
- Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
Fomento de la implicación familiar. 7110. Facilitar la participación de la familia en el cuidado emocional y físico del paciente.
Actividades:
- Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente.
- Facilitar la comprensión por parte de la familia de los aspectos médicos de la enfermedad.
- Apreciar otros factores de estrés sobre la situación para la familia.
- Reconocer y respetar los mecanismos de la familia para enfrentarse con los problemas.
- Animar a los miembros de la familia a mantener relaciones familiares.
- Ayudar al cuidador principal a conseguir el material para proporcionar los cuidados necesarios.
- Reconocer la necesidad del cuidador principal de ser relevado de las responsabilidades de cuidados continuos.
CONOCIMIENTOS DEFICIENTES DEL CUIDADOR PRINCIPAL (ABUELA) SOBRE EL PROCESO DE ENFERMEDAD / MEDICAMENTOS.
NOC:
Conocimiento: conductas sanitarias. 1805. Grado de comprensión transmitido sobre el fomento y la protección de la salud.
Conocimiento: medicación. 1808. Grado de la comprensión transmitida sobre el uso seguro de la medicación.
Conocimiento: recursos sanitarios. 1806. Grado de comprensión transmitido sobre los recursos sanitarios.
NIC:
Enseñanza: medicamentos prescritos. 5616.
Actividades:
- Enseñar a la familia a reconocer las características distintivas de los medicamentos.
- Informar a la familia acerca del propósito y acción de cada medicamento.
- Instruir a la familia acerca de la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicamento.
- Instruir a la familia acerca de la administración / aplicación de cada medicamento.
Enseñanza: proceso enfermedad. 5602. Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.
Actividades:
- Evaluar el nivel actual de conocimientos de la familia relacionado con el proceso de enfermedad específico.
- Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.
- Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
- Explorar recursos/apoyos posibles, según cada caso.
SÍNDROME POSTRAUMÁTICO R/C MALTRATO FÍSICO M/P IRRITABILIDAD, SUEÑOS INTRUSIVOS, PESADILLAS LLANTO.
NOC:
Recuperación del abandono. 2512
NIC:
Aumentar los sistemas de apoyo. 5440. Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.
Actividades:
- Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.
- Determinar el grado de apoyo familiar.
- Observar la situación familiar actual.
- Implicar a la familia queridas, amigos en los cuidados y la planificación.
- Explicar a los demás implicados la manera en la que pueden ayudar.
RIESGO DE DETERIORO DE LA VINCULACIÓN ENTRE LOS PADRES Y EL LACTANTE /NIÑO R/C ABANDONO, ANSIEDAD ASOCIADA AL ROL PARENTAL.
NOC:
Lazos afectivos padre – hijo.1500. Conductas que demuestran lazos afectivos perdurables entre padre e hijo.
NIC:
Aumentar el afrontamiento. 5230.
Actividades:
- Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
- Evaluar la capacidad del paciente (madre) para tomar decisiones.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente (madre) sobre una situación estresante.
- Favorecer las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
- Ayudar al paciente (madre) a identificar respuestas positivas de los demás.
- Proporcionar al paciente/madre elecciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados de enfermería.
Fomento de la paternidad. 8300.
Actividades:
- Identificar y registrar a las familias de alto riesgo en un programa de seguimiento.
- Realizar visitas a domicilio, según esté indicado por el nivel de riesgo.
- Proporcionar consejos sanitarios en los diferentes niveles del desarrollo.
- Proporcionar folletos, libros y otro tipo de material para desarrollar las habilidades de paternidad.
- Debatir las estrategias de control de conducta adecuadas a cada edad.
- Modelar y fomentar la relación parental con el niño.
- Ayudar a los padres a desarrollar, mantener y utilizar sistemas de apoyo social.
- Escuchar los problemas y las preocupaciones de los padres sin juzgarlos.
- Controlar el estado de salud del niño, si los reconocimientos son correctos y el estado de inmunización es adecuado.
- Ayudar a organizar el cuidado diario, según sea necesario.
CONCLUSIONES
El maltrato infantil se define como cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole que vaya o pueda ir en perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad del menor o poner en peligro su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
El maltrato infantil puede generar problemas de salud mental y física que pueden durar a lo largo de toda la vida, además las consecuencias laborales y sociales, a largo plazo, incluso pueden paralizar o ralentizar el ritmo social y económico de un país.
Sólo un porcentaje de los niños que han sufrido maltrato recibe atención de profesionales de la salud en alguna ocasión ya que con frecuencia queda oculto.
La prevención es posible antes de que comiencen, abordándolo desde planteamientos multisectoriales, requiere de la intervención no sólo de recursos sanitarios sino de todos los recursos disponibles de la sociedad.
Para realizar una prevención eficaz, el apoyo y formación de los padres resulta indispensable, reducir el riesgo de que los malos tratos se repitan y disminuir sus consecuencias y es ahí donde el personal de enfermería tiene un papel vital, prestando una atención continua a los niños y familias.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. Maltrato Infantil; septiembre 2022 [ Consultado 8 agosto 2023]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
- Previnfad, R. (s/f). PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN LA INFANCIA EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. Aepap.org. [ Consultado el 2 agosto 2023] https://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato_rec.pdf.
- Herdmad H, Kanitsuru S. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 12ª edición. Septiembre 2021. Elsevier.
- 4.Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed: Elsevier;2018.
- 5.Butcher HK, Bulecheck GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 7º ed: Elsevier; 2018.