Proceso de atención de enfermería: obesidad infantil

17 junio 2023

AUTORES

  1. Natalia Lázaro Gimeno. Enfermera Especialista en Pediatría. Centro de Salud Romareda-Seminario Zaragoza.
  2. Marina Lázaro Gimeno. Enfermera. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández Zaragoza. Técnico Superior de Higiene Bucodental. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  3. María José Gil Mosteo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos Zaragoza.
  4. María Belén Torres Trasobares. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte Zaragoza.
  5. Arturo Miravet Gómez. Enfermero. Centro de Salud Valderrobles Teruel.
  6. Natalia Vaquero Calleja. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos Zaragoza.

 

RESUMEN

En este caso clínico desarrollamos la realización de un plan de cuidados teniendo en cuenta a Virginia Henderson y valorando las 14 necesidades.

Enunciamos los diagnósticos de enfermería que hemos considerado principales basados en la taxonomía II de la NANDA-Internacional, resultados NOC e intervenciones NIC con las actividades que serán llevadas a cabo con el paciente.

PALABRA CLAVE

Obesidad, plan de cuidados, educación para la salud, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

In this clinical case we developed the realization of a care plan taking into account Virginia Henderson and valuing the 14 needs.

We state the nursing diagnoses that we have considered to be the main ones based on Nanda International Taxonomy II, NOC results and NIC interventions with the activities that will be carried out with the patient.

KEY WORDS

Obesity, care plan, health education, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

Actualmente se considera la obesidad como una enfermedad crónica. Se define como la acumulación excesiva o anormal de grasa que es perjudicial para nuestra salud, pudiendo ocasionar enfermedades cardiovasculares, trastornos del aparato locomotor, diabetes, apnea del sueño entre otras.

Es la epidemia del siglo XXI1.

El índice de masa corporal (IMC) se determina dividiendo los kg de peso por el cuadrado de la estatura en metros (kg/m2). Es un indicador simple para identificar en los adultos la obesidad y el sobrepeso. Según la OMS un IMC igual o superior a30 determina obesidad.

En el caso de los niños para definir la obesidad y el sobrepeso es necesario prestar atención a la edad.

En los niños entre 5 y 19 años el sobrepeso y la obesidad se definen:

Sobrepeso: Es el IMC para la edad con más de una desviación típica por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

Obesidad: es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes (de 5 a 19 años) ha crecido de forma espectacular, siendo similar en ambos sexos.

A nivel mundial la causa fundamental de sobrepeso y obesidad es un desequilibrio entre lo consumido y lo gastado. Diversos factores influyen en ello: incremento en la ingesta de alimentos ricos en grasa con alto contenido calórico; y una vida más sedentaria que ha producido una disminución en la realización de la actividad física2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Guillermo es un niño de 10 años. Es el primer hijo de padres sanos con embarazo, parto y periodo neonatal sin complicaciones. El peso al nacer fue de 3750 gr y su evolución psicomotora ha sido normal.

En la familia materna refieren diabetes mellitus tipo II y obesidad. Después del primer año comienza un aumento progresivo de peso por lo que a los cuatro años de edad consulta presentando una talla en percentil 90 y un peso mayor del percentil 97 (Tanner estándar), IMC: 31,8

La evolución posterior ha sido tórpida manteniendo obesidad extrema, hiperfagia/bulimia, dislipemia, alteraciones comportamentales, hipotiroidismo, desregulación térmica e hipersudoración.

En la valoración por el endocrino se observa un mantenimiento de peso en el percentil 97 y una curva de crecimiento con desviación progresiva (talla actual en percentil 31, Tanner estándar).

Según los estudios bioquímicos se demuestra la existencia de un hipotiroidismo (continua tratamiento con tiroxina).

VALORACIÓN ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.

Sin alteraciones para esta necesidad.

NECESIDAD DE COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA.

Presenta hiperfagia y bulimia. Come de todo ingiere gran cantidad de productos con exceso de grasas como fritos y muchas golosinas.

En la actualidad su peso es de 50 kilos y una talla de 1,20 cm con un IMC > 34.

Se observa una buena hidratación.

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN.

Sin alteraciones para esta necesidad.

NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS.

Debido a su obesidad, el niño no sale a jugar con otros niños, sus movimientos son lentos y torpes y se mueve con dificultad.

NECESIDAD DE SUEÑO Y REPOSO.

Sin alteraciones para esta necesidad, refiere tener un sueño es reparador.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE.

La madre comenta que tiene mucha dificultad en encontrar ropa que le guste puesto que tiene una talla muy grande para su edad y protesta continuamente.

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL.

Presenta una disregulación térmica con cuadros de sudoración intensa, sobre todo por las tardes y noches.

A veces presenta elevación de la temperatura corporal por encima de 38ºC.

NECESIDAD DE HIGIENE Y MANTENER DE PIEL Y MUCOSAS.

Por lo que observamos el niño se presenta aseado y limpio con las uñas bien cuidadas y con buena higiene bucal. La que se ocupa de su aseo diario es su madre.

NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS.

Sin alteraciones para esta necesidad.

NECESIDAD DE COMUNICARSE.

El niño es muy tímido, apenas contesta a nuestras preguntas. Según nos cuenta su madre se queja mucho de su aspecto físico y pregunta porque está “tan gordito”.

Nos comenta la madre que su timidez se debe a la mala aceptación que presenta el niño ante su estado físico y esto afecta a sus relaciones sociales.

NECESIDAD DE PRACTICAR SUS CREENCIAS.

Está preparando su Primera Comunión, pero nos comenta la madre que se niega a ir a catequesis porque no le gusta estar con otros niños.

NECESIDAD DE REALIZACIÓN PERSONAL.

Está en 3º de Primaria pero no acude muy contento al colegio.

NECESIDAD DE DESARROLLAR ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS.

Los dibujos animados y la videoconsola son su única distracción.

NECESIDAD DE APRENDER.

El niño no comprende bien que no puede comer tanto ni todo lo que quiere. Algunos alimentos están desaconsejados al igual que se deben evitar las comidas a deshoras.

 

PLAN DE CUIDADOS SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC3,4,5

Desequilibrio nutricional: por exceso r/c patrón alimentario inadecuado m/p IMC >31,8

NOC:

1004. Estado nutricional.

1009. Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

1612. Control de peso.

1802. Conocimiento dieta.

NIC:

0200. Fomento del ejercicio.

1100. Manejo de la nutrición.

1280. Ayuda para disminuir el peso.

5614. Enseñanza: dieta prescrita.

ACTIVIDADES:

*Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y de los efectos psicológicos del ejercicio.

*Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.

*Ayudar al paciente a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.

*Reforzar el programa para potenciar la motivación del paciente.

*Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del paciente.

*Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.

*Proporcionar un sustituto del azúcar, cuando resulte oportuno.

*Determinar el deseo y motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.

*Desarrollar un plan de comidas diarias con una dieta bien equilibrada, disminución de calorías y grasas si procede.

*Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad.

*Explicar el propósito de la dieta.

*Ajustar la dieta a los gustos y preferencias del paciente, siguiendo siempre una dieta equilibrada y sana y en colaboración con la madre.

 

Intolerancia a la actividad r/c la obesidad m/p dificultad para desarrollar la actividad física habitual.

NOC:

0005. Tolerancia a la actividad.

NIC:

0180. Manejo de la energía.

ACTIVIDADES:

*Determinar las actividades físicas del paciente.

*Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad.

*Ayudar a identificar las preferencias de actividades.

*Ayudar al paciente/ser querido a establecer metas realistas de actividades.

 

Aislamiento social r/c una conducta socialmente inadecuada m/p negación del paciente a relacionarse con otros niños.

NOC:

1503. Implicación social.

1504. Soporte social.

NIC:

5100. Potenciación de la socialización.

5440. Aumentar los sistemas de apoyo.

ACTIVIDADES:

*Animar al paciente a desarrollar relaciones.

*Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.

*Fomentar compartir los problemas comunes con los demás.

*Ayudar al paciente a que aumente la conciencia de sus virtudes y sus limitaciones en la comunicación con los demás.

*Responder de forma positiva cuando el paciente establece el contacto con los demás.

*Determinar el grado de apoyo familiar.

*Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.

*Explicar a los demás implicados la manera en la que pueden ayudar.

*Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.

 

Termorregulación ineficaz r/c su enfermedad y m/p elevaciones de la temperatura durante la tarde y al amanecer y sudoración excesiva.

NOC:

0800. Termorregulación.

0602. Hidratación.

NIC:

3900. Regulación de la temperatura.

6480. Manejo ambiental.

ACTIVIDADES:

*Observar el color y temperatura de la piel.

*Observar y registrar, signos y síntomas de hipertermia.

*Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.

*Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.

*Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.

*Proporcionar una cama limpia y cómoda.

*Educar al paciente y a la familia acerca de los cambios y precauciones, de forma que no interrumpan inadvertidamente el ambiente planificado.

CONCLUSIÓN

La obesidad es una enfermedad producida por un desequilibrio entre el consumo y el gasto energético, tiene un origen multifactorial y es uno de los principales problemas de Salud Pública.

Actualmente, a nivel mundial, tiene una alta prevalencia entre la población y provoca complicaciones tanto psicológicas como físicas y que influyen en que la calidad de vida de los pacientes sea peor.

Tanto el sobrepeso como la obesidad aumentan el riesgo de enfermedades endocrino-metabólicas, cardiovasculares, respiratorias, óseas o incluso algunos tipos de cáncer.

Por tanto, el personal de enfermería de Atención Primaria debe llevar a cabo la educación para la salud que se considera una actividad fundamental para actuar o prevenir dichas complicaciones.

Otro aspecto muy relevante es la motivación del paciente para favorecer la adquisición de hábitos saludables que mejoren su calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gutierrez-Fisac JL, Guallar-Castillon P, León-Muñoz LM, Graciani A, Banegas JR, Rodriguez-Artalejo F. Prevalence of general and central obesity in the adult population of Spain, 2008-2010: the ENRICA study. Obest Rev. 2012; 13(4):388-392.
  2. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso; 2012 [Consultado 16 febrero 2023] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.
  3. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnóstico enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020.Elsevier. Madrid; junio de 2019.
  4. Moorhead S. Johnson M. Maas M.L Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
  5. Bulechek G.M. Butcher H.K. McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ªed. Elsevier; 2018.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos