Proceso de atención de enfermería (PAE) en paciente con fractura de cadera. Caso clínico.

25 junio 2022

AUTORES

  1. Iván Rodríguez Miró. Graduado en Enfermería. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
  2. Rafael Adell Ruiz. ATS. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
  3. Beatriz Gil Mombiela. ATS. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
  4. Irene Celiméndiz Ferrández. Graduada en Enfermería. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
  5. Mirian Ibáñez Torres. ATS. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
  6. María Soria Jiménez. ATS. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.

 

RESUMEN

Mujer de 75 años, derivada por el médico de atención primaria al servicio de urgencias del hospital por sospecha de fractura de cadera, tras caída en su domicilio.

Tras realizarle una valoración completa se confirma la existencia de una fractura pertrocantérea de cuello de fémur derecha cerrada.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, traumatología, plan de cuidados, fractura.

 

ABSTRACT

A 75-year-old woman, referred by the primary care physician to the hospital emergency department for suspected hip fracture, after a fall at home.

After performing a complete assessment, the existence of a closed pertrochanteric fracture of the neck of the right femur was confirmed.

 

KEY WORDS

Nursing, traumatology, care plans, fracture.

 

INTRODUCCIÓN1,2

La fractura de la extremidad proximal del fémur o fractura de cadera es la complicación más importante de la osteoporosis en términos de mortalidad, morbilidad y costes. Puede producirse a cualquier edad, pero aproximadamente el 90% de los casos ocurren en personas de más de 64 años.

En España cada año aproximadamente 33.000 ancianos, de 82 años, se fracturan la cadera. Tres de cada cuatro casos se producen en el sexo femenino, quizás como consecuencia de diversos factores tales como: pelvis ósea más ancha con tendencia a la coxa vara, son personas menos activas y adquieren osteoporosis más pronto, y su promedio de vida es mayor que la de los hombres.

A los pacientes con fracturas de cadera se les debe de realizar la osteosíntesis de urgencia por tratarse de personas ancianas, con una situación general precaria, y por el gran riesgo de presentar complicaciones cuando hay larga estancia hospitalaria. La rehabilitación debe de comenzar en el posoperatorio inmediato, con ejercicios respiratorios y movilización hacia el sillón a las 24 h. Así se pueden evitar las complicaciones, que puedan presentarse por el encamamiento y prestar atención a otras complicaciones tales como, la bronconeumonía y úlceras por decúbito.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 75 años que llega al servicio de urgencias derivada por su médico de atención primaria en ambulancia.

La paciente se encontraba en casa realizando la comida cuando ha resbalado y se ha caído al suelo. Su marido, que se encontraba en el domicilio, ha intentado levantarla del suelo, pero ante las quejas de dolor de su mujer, ha decidido avisar al centro de salud.

Tras una primera valoración del equipo de Atención Primaria, han decidido derivarla al servicio de urgencias del hospital por una posible fractura de cadera derecha.

A su llegada a urgencias, se procede a realizar una exploración completa.

Antecedentes personales:

– Datos clínicos: Osteoporosis, hipotiroidismo, dislipemia, hipertensión, IQ colecistectomía, IQ histerectomía.

– Medicación habitual: Osvical D 600mg/400Ui 1-0-0, Eutirox 100mg 1-0-0, Simvastatina 40mg 0-0-1, Enalapril/ Hidroclorotiazida 20mg/12,5mg 1-0-0, Omeprazol 20mg 1-0-0.

– No alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Exploración general:

Constantes vitales:

Tensión arterial: 142/95 mmHg.

Frecuencia cardíaca: 86 lpm.

Temperatura: 36.2 ºC.

Sat. O2: 98% basal.

Frecuencia respiratoria: 16 rpm.

Consciente, orientada en las tres esferas. Lenguaje coherente, habla fluida.

Normocoloreada y bien hidratada.

Tonos cardíacos rítmicos. Abdomen blando y depresible, con peristaltismo conservado. No se palpan masas ni megalias.

Cadera derecha con acortamiento y rotación externa de la extremidad inferior derecha, con impotencia funcional.

Pruebas complementarias:

ECG: Ritmo sinusal normal a 84 lpm. Eje QRS normal. Sin alteraciones.

Radiografía de tórax: No se observan alteraciones significativas.

Radiografía de cadera y pelvis: Fractura pertrocantérea de cuello de fémur derecha cerrada.

Analítica de sangre: Glucemia 110 mg/dl, Leucos 10.5, Hematocrito 36, Hemoglobina 12.1, VCM 92.3, Plaquetas 230.000.

PCR- Preingreso: Negativa.

Tras la valoración completa y las pruebas complementarias pertinentes se confirma el diagnóstico de fractura de pertrocantérea de cuello de fémur derecha cerrada.

Se decide el ingreso en la planta de traumatología para control del dolor y preparación de intervención quirúrgica.

VALORACIÓN

A su llegada a planta se le realiza una toma de constantes, la escala Norton modificada, escala Barthel y la escala EVA (Escala Visual Analógica). Después, se realiza la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson, y establecemos los diagnósticos de enfermería, junto con los objetivos (NOC), las intervenciones (NIC) y las actividades a realizar para alcanzar los objetivos fijados.

Constantes:

Tensión arterial: 135/85 mmHg.

Frecuencia cardiaca: 78 lpm.

Temperatura: 36,2ºC.

Saturación de oxígeno: 98% basal.

Escala Norton modificada: Puntuación 15/20. Riesgo mínimo/ no riesgo de aparición de úlceras por presión.

Escala Barthel: Puntuación 40/100. Dependencia moderada para las actividades básicas de la vida diaria.

Escala EVA: Puntuación de 6/10. Dolor intenso.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respiración:

Paciente con buena ventilación y buena saturación de oxígeno en basal. Nunca ha fumado.

2. Alimentación /Hidratación:

No presenta intolerancia/ alergia a ningún alimento. Le falta alguna pieza dentaria, pero no le crea dificultades para comer. Debido a que tiene dislipemia e hipertensión, se le pauta una dieta hipolipemiante e hiposódica. Con una correcta hidratación, suele tomar entre 1,5 – 2 litros de agua al día. Mucosas y piel normocoloreada.

3. Eliminación:

Presenta un hábito intestinal sin alteraciones, suele realizar 2 deposiciones al día. Diuresis normal. Era independiente para ir al baño.

4. Movimiento y postura:

Antes de la caída la paciente se movía sin dificultad. Ahora tiene miedo de no poder caminar sin ayuda.

5. Descanso y sueño:

Habitualmente dice que duerme bien. Suele dormir unas 6 horas por la noche, y después de comer se echa una hora de siesta.

6. Vestirse y desvestirse:

La paciente refiere que antes de la caída no necesitaba ayuda para vestirse.

7. Termorregulación:

Afebril. Temperatura 36.2 ºC.

8. Higiene y estado de la piel:

Presenta buen estado e hidratación de la piel. Bien perfundida.

9. Seguridad:

Paciente consciente y orientada.

No hay alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

10. Comunicación:

Consciente de su situación. No presenta limitaciones.

11. Creencias y valores:

Nos comenta que es católica y practicante, suele ir a misa los domingos. Le gustaría que un sacerdote pasará por la habitación antes de la intervención.

En estos momentos dice estar preocupada por la intervención quirúrgica y la posterior recuperación.

12. Realización personal / Autoestima:

Jubilada desde hace 10 años, trabajaba como cocinera en un colegio. Está casada, con dos hijos y dos nietos. Suele ir a buscar a sus nietos a la escuela y les da de comer.

13. Actividades recreativas / Ocio:

Su principal entretenimiento es hacer punto de cruz, aunque también le gusta leer y ver la televisión. Una vez a la semana se queda con las amigas para merendar y tomar un café.

14. Aprendizaje:

Hace preguntas sobre los cuidados que recibe y se muestra interesada por cómo será su recuperación.

Muestra buena adherencia al tratamiento farmacológico, sabiendo reconocer qué medicación toma y para qué sirve.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NOC Y NIC3,4,5

00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con fractura pertrocantérea de fémur derecho y manifestado por incapacidad de movimiento con la pierna derecha.

DEFINICIÓN: Limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

NOC:

0206 Movimiento articular: activo.

NIC:

2240 Terapia de ejercicios: movilidad articular.

Actividades:

  • Explicar al paciente el plan de ejercicios de las articulaciones.
  • Determinar la existencia de dolor/molestia durante el movimiento o actividad.
  • Poner en marcha medidas de control del mismo antes de comenzar el ejercicio.
  • Colaboración con fisioterapeuta, si es necesario, para el desarrollo y ejecución de programa de ejercicios.

5612 Enseñanza: ejercicio prescrito.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de ejercicio del paciente y el conocimiento del ejercicio prescrito.
  • Evaluar las limitaciones fisiológicas y psicológicas del paciente, así como su condición y nivel cultural.
  • Ayudar al paciente a marcarse objetivos para un aumento lento y constante del ejercicio.
  • Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.
  • Informar acerca de los dispositivos de ayuda disponibles que puedan utilizarse para facilitar la práctica de la técnica requerida, según corresponda.
  • Ayudar al paciente a incorporar el ejercicio en la rutina diaria.
  • Proporcionar información por escrito o diagramas a modo de referencia constante.

 

00108 Déficit de autocuidados: baño/higiene relacionado con inmovilidad física por fractura de cadera y manifestado por la incapacidad para realizarse el aseo él mismo y lavarse total o parcialmente el cuerpo.

DEFINICIÓN: Estado en que el individuo manifiesta una incapacidad para realizar o completar por sí mismo las actividades de baño e higiene.

NOC:

0301 Cuidados personales: baño

030101 Entra y sale del cuarto de baño.

030102 Obtiene los suministros para el baño.

030103 Obtiene agua.

030104 Abre el grifo.

030107 Se lava en el lavabo.

0305 Cuidados personales: higiene.

030501 Se lava las manos.

030502 Se pone desodorante.

030503 Se limpia la zona perineal.

030504 Se limpia los oídos.

030505 Mantiene la nariz limpia.

030506 Mantiene la higiene bucal.

NIC:

1800 Ayuda al autocuidado.

Actividades:

Comprobar la capacidad del paciente para realizar autocuidados independientes.

Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos para la adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.

Proporcionar ayuda para que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.

Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.

1801 Ayuda con los autocuidados: baño / higiene.

Actividades:

Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidado.

Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño).

Facilitar que el paciente se bañe él mismo, si procede.

 

00132 Dolor agudo relacionado con fractura ósea manifestado por posición antiálgica para evitar el dolor, observación de evidencias, informe verbal o codificado, respuestas autónomas.

DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tale términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad, de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

NOC:

1605 Control del dolor.

2102 Nivel del dolor.

NIC:

1400 Manejo del dolor.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.
  • Observar claves no verbales de molestias.
  • Asegurarse de que el paciente recibe los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Determinar el impacto de la experiencia de dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, humor, relaciones).
  • Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
  • Animar al paciente y la familia a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia, incluso con técnicas no farmacológicas.
  • Proporcionar información acerca del dolor, causas, tiempo de duración y las incomodidades que se esperan.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
  • Fomentar periodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.

2210 Administración de analgésicos.

Actividades:

  • Comprobar las órdenes médicas en cuánto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINES).
  • Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales.
  • Enseñar al paciente y a la familia el uso de técnicas no farmacológicas de alivio del dolor como: relajación muscular progresiva.
  • Observar si aparecen signos y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas y vómitos, sequedad de boca y estreñimiento).
  • Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente o miembros de la familia sobre los analgésicos, sobre todo los opiáceos.
  • Utilizar un enfoque multidisciplinar para el manejo del dolor cuando corresponda.

 

00047. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad, presión y humedad.

DEFINICIÓN: Estado en que la piel del individuo corre el peligro de sufrir una alteración.

NOC

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas. Úlceras por presión y disminución de la fuerza muscular.

NIC

0740 Cuidados de paciente encamado.

Actividades:

  • Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas.
  • Mantener la ropa de la cama limpia, seca y libre de arrugas.
  • Colocar a la paciente sobre un colchón terapéutico adecuado.
  • Cambio de posición según nos indique el estado de la piel.
  • Vigilar el estado de la piel.

3590 Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
  • Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de la integridad cutánea.
  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
  • Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
  • Observar si hay zonas de presión y fricción.
  • Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
  • Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
  • Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (por ejemplo, colchón antiescaras, horario de cambios posturales).
  • Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de la integridad de la piel.

 

00146 Ansiedad relacionada con cambio en el estado de salud manifestado por expresar preocupación y miedo a las consecuencias de su enfermedad.

DEFINICIÓN: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo, sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro.

NOC:

01300 Aceptación del estado de salud: Reconciliación con cambios significativos en las circunstancias de salud.

130001 Tranquilidad.

130003 Calma.

130005 Profundizar en la intimidad.

130006 Expresa reacciones sobre el estado de salud.

130007 Expresa sentimientos sobre el estado de salud.

130008 Reconocimiento de la realidad de la situación de salud.

130010 Superación de la situación de salud.

130011 Toma de decisiones relacionadas con la salud.

NIC:

5230 Aumentar el afrontamiento.

Actividades:

  • Valorar el impacto en la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
  • Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.
  • Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación.
  • Disponer de un ambiente de aceptación.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Fomentar un dominio gradual de la situación.
  • Explorar los éxitos anteriores del paciente.
  • Confrontar los sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión).

5820 Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y procedimiento.
  • Animar a la manifestación de miedos, percepciones y sentimientos.

 

EVALUACIÓN

Durante todo el ingreso del paciente en la unidad de traumatología se realizaron las actividades encaminadas a alcanzar los objetivos fijados.

El déficit de baño e higiene se soluciona con la ayuda de todo el personal y de la familia, proporcionando apoyo a la hora de asearse, dejando que ella hiciera lo máximo posible de forma autónoma.

El dolor fue tratado según la pauta analgésica prescrita por el facultativo. Durante los primeros días el dolor fue más intenso, necesitando analgesia intravenosa cada 4 horas. Una vez disminuido, la analgesia pasó a administrarse cada 8 horas y vía oral.

Para evitar posibles deterioros de la piel se le realizaron a la paciente cambios posturales, según protocolo de la planta. Además, se vigiló de forma exhaustiva la piel, en busca de posibles lesiones o enrojecimientos.

En cuanto a la ansiedad, la paciente tras hablarlo con el personal de la planta se quedó más tranquila. Se le informó que la rehabilitación tras la intervención de cadera comenzaba a las 24 horas, facilitando una pronta recuperación y evitando complicaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Serra J. A., Garrido G., Vidán M., Marañón E., Brañas F., Ortiz J.. Epidemiología de la fractura de cadera en ancianos en España. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2002 Ago [citado 2022 Mayo 21] ; 19( 8 ): 9-19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000800002&lng=es.
  2. Collazo Álvarez Hilario, Boada Sala Noelia M.. Morbimortalidad por fractura de cadera. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2000 Dic [citado 2022 Mayo 21] ; 14( 1-2 ): 21-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2000000100005&lng=es.
  3. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
  4. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC)7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos