AUTORES
- Nuria Esther Lario Marin. (Graduada en Enfermería, Digestivo, Hospital Miguel Servet, Zaragoza).
- Ana Garrido Carrera. (Graduada en Enfermería, Infecciosos, Hospital Infantil, Zaragoza).
- Esther Pilar Juárez Mínguez. (Graduada en Enfermería, Oncología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
- Sara Larraz Giganto. (Graduada en Enfermería, Urgencias, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
RESUMEN
La hemorragia digestiva baja (HDB) tiene su origen en el tracto digestivo por debajo del ángulo de Treitz y consiste en la exteriorización de sangre por el ano. Las causas de la HDB son múltiples, entre ellas podemos encontrar: la enfermedad diverticular, hemorroides, colitis isquémica… Clínicamente se manifiesta con hematoquecia y rectorragia. El manejo de la HDB inicia con la estabilización hemodinámica del paciente. Es importante realizar una buena anamnesis, así como una exploración física. Para el diagnóstico una de las pruebas de elección es la colonoscopia ya que también tiene función terapéutica. En este artículo se desarrolla un proceso de atención de enfermería (PAE) sobre un caso de un varón con hemorragia digestiva baja.
PALABRAS CLAVE
Hemorragia gastrointestinal, hematoquecia, signos y síntomas, diagnóstico.
ABSTRACT
Lower gastrointestinal bleeding (LGE) originates in the digestive tract below the angle of Treitz and consists of blood excreting from the anus. The causes of HDB are multiple, among them we can find: diverticular disease, hemorrhoids, ischemic colitis… Clinically it manifests with hematochezia and rectorrhagia. The management of HDB begins with hemodynamic stabilization of the patient. It is important to perform a good analysis and physical examination. For diagnosis, one of the tests of choice is colonoscopy, since it also has a therapeutic function. In this article a nursing care process (NCP) is developed in the case of a male with Lower gastrointestinal bleeding.
KEY WORDS
Gastrointestinal hemorrhage, hematochezia, signs and symptoms, diagnosis.
INTRODUCCIÓN
La hemorragia digestiva baja (HDB) tiene su origen en el tracto digestivo por debajo del ángulo de Treitz hasta el año. Es la exteriorización de sangre a través del ano, esta pérdida varía desde un sangrado leve hasta una hemorragia abundante. Es más frecuente y menos grave que la hemorragia digestiva alta. Su incidencia es mayor en varones de edad avanzada.
Las causas más frecuentes de HDB son en primer lugar enfermedad diverticular, hemorroides, fisura anal, neoplasias de colon, recto o intestino delgado, colitis isquémica, enfermedad inflamatoria intestinal, trastornos de coagulación y tratamientos anticoagulantes entre otras.
Clínicamente se manifiesta con hematoquecia y rectorragia. La hematoquecia es la pérdida de sangre roja fresca o rojo oscuro que acompaña a la defecación mientras que la rectorragia es la emisión de sangre fresca por el recto teniendo origen en este punto o en tramos distales del colon.
La HDB se clasifica según su evolución e instauración en aguda o crónica. La duración de la HDB aguda es inferior a 3 días y a su vez esta se puede diferenciar en moderada o masiva según la pérdida sanguínea y la repercusión hemodinámica que genere en el paciente (taquicardia, hipotensión…). La HDB crónica corresponde a una pérdida de sangre continua o intermitente1,2.
El manejo de la HDB inicia con la estabilización hemodinámica del paciente, reposición hidroelectrolítica y transfusión de hemoderivados en caso de que fuera necesario a la vez que se debe realizar una analítica de sangre y monitorizar las constantes vitales. Es importante realizar una buena anamnesis, así como una exploración física. Es necesario localizar el punto sangrante para iniciar la terapia. Dentro de las pruebas endoscópicas la colonoscopia es una de las técnicas de elección para el diagnóstico ya que puede ser a su vez terapéutica. Por un lado, permite identificar el lugar de la lesión y posibilita esclerosar el punto sangrante. El Angiotac es otra de las pruebas empleadas, permite obtener imágenes radiológicas de la anatomía arterial y venosa, es rápida, accesible y presenta alta especificidad y sensibilidad, pero requiere de la presencia de un sangrado activo3,4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 68 años que acude a urgencias por presentar episodios de hematoquecia de 3 días de evolución. Refiere que en los últimos días aumentó de astenia y disnea de moderados esfuerzos. Leve cefalea. Niega fiebre o sensación distérmica. Refiere algunas molestias abdominales difusas. No hay otra clínica asociada. Paciente anticoagulado con sintrom, autocontrol en domicilio, días previos INR en rango.
Antecedentes: hemorragia digestiva y anemia secundaria, insuficiencia cardiaca crónica, prótesis valvular.
Medicación habitual: furosemida 40 mg 2 comp/24h, ramipril 2´5 mg 1 comp/24h, sintrom 4 mg una toma cada 24h. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Exploración general: tensión arterial: 90/45, frecuencia cardiaca: 105 p.m., afebril, saturación de oxígeno: 95% basal. Paciente consciente, orientado. Deterioro del estado general con astenia y taquicardia. Palidez cutánea. Abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación. En tacto rectal presencia de restos hemáticos.
Pruebas complementarias: analítica de sangre completa (hemoglobina de 6´9, INR 3´5, creatinina 1´15), pendiente de colonoscopia.
Plan: ingreso en planta. Trasfusión de 2 concentrados de hematíes y administración de líquidos intravenosos (suero fisiológico 500 cc).
Diagnóstico principal: Hemorragia digestiva baja.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
La siguiente valoración se hace de acuerdo con las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson:
1. Necesidad de oxigenación: el paciente presenta buenos niveles de saturación basal, no necesita soporte ventilatorio.
2. Necesidad de alimentación e hidratación: comenzará en dieta absoluta y aporte de líquidos intravenosos.
3. Necesidad de eliminación: 3 días de evolución de episodios de heces con sangre. El patrón miccional no está alterado. El paciente es independiente para ir al baño.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: es independiente para levantarse y acostarse. En planta permanecerá en reposo debido a la debilidad que presenta.
5. Necesidad de sueño y descanso: no precisa de ayuda farmacológica para dormir.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse: independiente para el acto de vestirse.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: se mantiene afebril.
8. Necesidad de higiene e integridad de la piel: presenta palidez cutánea.
9. Necesidad de evitar los peligros del entorno: preocupación por el ingreso y el proceso de la enfermedad.
10. Necesidad de comunicarse: autónomo para la comunicación.
11. Necesidad de vivir según creencias y valores: no se valora.
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: no se valora.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas: no se valora.
14. Necesidad de aprendizaje: no se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA/NIC/NOC
NANDA [00028] Riesgo de déficit de volumen de líquidos: Susceptible de sufrir una disminución del volumen de líquidos intravascular, intersticial y/o intracelular, que puede comprometer la salud.
Diagnóstico de enfermería: riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdida activa del volumen de líquidos.
NOC [0501] Eliminación intestinal: formación y evacuación de heces.
Indicadores:
[50101] Patrón de eliminación.
[50103] Color de las heces.
[50108] Sangre en las heces.
NIC [4120] Manejo de líquidos: mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.
Actividades:
Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.
Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
Administrar terapia i.v. según prescripción.
Instruir al paciente sobre la dieta absoluta, según corresponda.
Organizar la disponibilidad de hemoderivados para transfusión, si fuera necesario.
Preparar al paciente para la administración de hemoderivados (comprobar la sangre con la identificación del paciente y preparar el equipo de transfusión), según corresponda.
NOC [0413] Severidad de la pérdida de sangre: gravedad de los signos y síntomas de hemorragia interna o externa.
Indicadores:
[41301] Pérdida sanguínea visible.
[41303] Sangre manifiesta por el ano.
[41316] Disminución de la hemoglobina (Hgb).
NIC [4022] Disminución de la hemorragia digestiva: limitación de la cantidad de sangre perdida del aparato digestivo superior e inferior y de las complicaciones relacionadas.
Actividades:
Evitar la administración de anticoagulantes.
Registrar el color, cantidad y características de las heces.
Monitorizar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente (comprobar todas las secreciones para ver si hay sangre franca u oculta).
Vigilar los signos de shock hipovolémico (p. ej., descenso de presión arterial, pulso rápido y filiforme, frecuencia respiratoria aumentada, diaforesis, inquietud, piel fría y sudorosa).
Establecer una relación de apoyo con el paciente y la familia.
NANDA [00126] Conocimientos deficientes: carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.
Diagnóstico de enfermería: conocimientos deficientes relacionado con desinformación manifestado por declaraciones incorrectas sobre un tema.
NOC [1803] Conocimiento: proceso de la enfermedad. Grado de conocimiento transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta y las complicaciones potenciales.
Indicadores:
[180303] Causa o factores contribuyentes.
[180304] Factores de riesgo.
[180309] Complicaciones potenciales de la enfermedad.
NIC [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad. Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.
Actividades:
Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
Identificar las etiologías posibles, según corresponda.
Identificar cambios en el estado físico del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Romero LN, Montes MA, Montes SV, Andrés A. Hemorragia digestiva baja: Revisión. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina [Internet]. 2006 [citado 25 de jul 2023]; 156: 19-23. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net
- Frisancho Velarde O. Hemorragia digestiva baja. Acta médica Perú [Internet]. 2006 [citado 25 jul 2023];23(3):174–9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172006000300008&script=sci_arttext&tlng=en.
- Sáenz R. Hemorragia digestiva baja. Gastrolag.org. [internet] 2015 [citado 26 jul 2023]; 26 (1): 12-17 Disponible en: http://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2015s100002.pdf
- Tavío E, Sánchez-Vegazo CT, Aicart-Ramos M, Mesonero F, Albillos A. Hemorragia digestiva baja y hemorragia digestiva de origen oscuro. Medicine [Internet]. 2016 [citado 27 jul 2023];12(6):308–315. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.03.004
- NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 28 Jul 2023]. Disponible en:https://www.nnnconsult.com/nic