AUTORES
- Sara Sierra Cebollada: Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Ana Conejos Merita. Graduada en Enfermería. Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios. Teruel.
- Laura Esteras Martínez. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
- Raquel Morales Ferruz. Licenciada en Medicina y Cirugía. Pediatra de Atención Primaria. Centro Salud Calatayud Sur. Zaragoza.
- Marta Narváez Salazar. Facultativo Especialista de Área. Ginecología y Obstetricia. Hospital de Barbastro, Huesca.
- Belén Zabala Ruiz. Licenciada en Odontología por la Universidad de Zaragoza. Odontóloga en Centro de Salud Calatayud, Salud Aragón.
RESUMEN
La pancreatitis es una inflamación del páncreas que puede aparecer de forma aguda o crónica.
En España, la incidencia de pancreatitis aguda es de 100 a 400 casos nuevos por cada 100.000 habitantes al año, con mayor frecuencia en personas entre 50 y 70 años.
Los signos y síntomas varían según el tipo de pancreatitis; y los factores de riesgo incluyen: consumo excesivo de alcohol, hábito de fumar, obesidad, diabetes y/o antecedentes familiares de pancreatitis.
Los casos leves de pancreatitis mejoran con un simple tratamiento pero los casos graves pueden causar complicaciones que ponen en riesgo la vida.
PALABRAS CLAVE
Pancreatitis, síntomas, diagnóstico, tratamiento.
ABSTRACT
Pancreatitis is an inflammation of the pancreas that can appear acutely or chronically.
In Spain, the incidence of acute pancreatitis is 100 to 400 new cases per 100,000 inhabitants per year, more frequently in people between 50 and 70 years of age.
Signs and symptoms vary depending on the type of pancreatitis; and risk factors include: excessive alcohol consumption, smoking, obesity, diabetes, and/or a family history of pancreatitis.
Mild cases of pancreatitis improve with simple treatment, but severe cases can cause life-threatening complications.
KEY WORDS
Pancreatitis, symptoms, diagnosis, treatment.
INTRODUCCIÓN
La pancreatitis es una reacción inflamatoria que ocurre en el páncreas cuando las enzimas digestivas atacan a este órgano en vez de descomponer los alimentos en el intestino delgado.
La pancreatitis puede aparecer en su forma aguda, la que aparece de forma repentina y dura unos días; o en su forma crónica la cual puede perdurar durante muchos años.
En España la incidencia de pancreatitis aguda oscila entre 100 a 400 nuevos casos al año por cada 100.000 habitantes. Y el grupo de edad con mayor incidencia, está comprendido entre los 50 y 70 años. La mayor se da en edades comprendidas entre los 50 y 70 años.
Los signos y síntomas pueden variar según el tipo de pancreatitis que se padezca. Pues, mientras que en la pancreatitis aguda solemos encontrar síntomas como dolor de tipo abdominal que se irradia hacia la espalda, fiebre, náuseas y vómitos; la pancreatitis crónica suele manifestarse con dolor abdominal que empeora después de comer, pérdida de peso y aspecto de heces aceitosas.
Bien es cierto que existen ciertos factores los cuales pueden incrementar el riesgo a padecer pancreatitis. Algunos de ellos son: consumo excesivo de alcohol, tabaquismo, obesidad, diabetes o antecedentes familiares de pancreatitis.
Y todo ello conlleva una serie de complicaciones graves como pueden ser:insuficiencia renal, problemas respiratorios, infección, malnutrición o cáncer de páncreas.
Las pruebas y los procedimientos empleados para diagnosticar la pancreatitis incluyen: examen físico del paciente, análisis de sangre para detectar niveles elevados de enzimas pancreáticas, ecografía abdominal con el fin de detectar posibles cálculos biliares, e inflamación del páncreas y análisis de las heces.
El tratamiento para la pancreatitis aguda incluye líquidos intravenosos, antibióticos y analgésicos. Y para la pancreatitis crónica, además de líquidos intravenosos y analgésicos, una dieta nutritiva baja en grasas, suplementos enzimáticos y cirugía de vesícula biliar o de páncreas1-4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 68 años que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal, cólicos, espasmos abdominales y aerofagia dolorosa. Refiere 4- 5 vómitos por la noche sin productos patológicos ni asociados a la ingesta e Incontinencia urinaria de esfuerzo asociada a los vómitos. No diarreas ni fiebre.
Antecedentes personales:
Neoplasia de mama derecha con linfadenectomía (enero 2010) en seguimiento por oncología.
Refiere antecedentes de cólicos biliares.
IQ: mastectomía derecha.
NO fumadora. Niega ingesta de alcohol.
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Medicación Actual:
- Nolotil 575 mg en merienda.
- Palexia Retard 25 mg en desayuno, comida y cena.
- Neurontin 300 mg en desayuno.
- Clovate 0,5 mg crema según precise.
Exploración física:
Paciente en alerta, orientada, afebril. Eupneica en reposo. Normoventilación. Palidez cutánea.
- TA: 162/80 mmHg.
- FC 76 ppm.
- Saturación O2: 98%.
- Tª 36ºC.
Abdomen: blando, defensa abdominal en área epigástrica. Dolor en epigastrio e hipocondrio derecho e izquierdo. Peristaltismo presente.
Extremidades inferiores sin edemas distales.
Pruebas:
Analítica de sangre y ecografía abdominal.
Tratamiento recibido en urgencias:
- Paracetamol y Primperan intravenoso.
- SF 100 ml intravenoso con 20 mEq CLK.
- Tramadol intravenoso.
Evolución
Impresión diagnóstica: Pancreatitis aguda por lo que se decide en ingreso en digestivo para tratamiento y control.
Una vez en planta se realiza valoración enfermera atendiendo a las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de respirar normalmente. Saturación de oxígeno adecuada.
2. Necesidad de comer y beber adecuadamente. Alterada, no tiene mucho apatito por el malestar.
3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales. Alterada, presenta incontinencia urinaria de esfuerzo asociada a los vómitos.
4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Alterada, se coloca en posición fetal para minimizar el dolor.
5. Necesidad de dormir y descansar. Alterada, le cuesta conciliar el sueño debido al dolor.
6. Necesidad de escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse. Sin alteraciones.
7. Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente. Normotermia.
8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Sin alteraciones.
9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. Sin alteraciones.
10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. Sin alteraciones; es capaz de expresar sus miedos a su familia para recibir ayuda.
11. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias. No valorable.
12. Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. Sin datos de interés.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Sin datos de interés.
14. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles. Muestra interés en el aprendizaje para los cuidados de la enfermedad.
DIAGNÓSTICOS ENFERMERÍA: NANDA, NOC, NIC5-7
NANDA:
I.00085. Deterioro de la movilidad física relacionado con malestar y dolor manifestado por limitación de la amplitud de movimientos y de la capacidad para las habilidades motoras groseras o finas.
NOC (objetivos).
- 0208-Movilidad.
NIC (intervenciones).
1800- Ayuda con el autocuidado.
5612- Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito.
Actividades:
- Promover actividades que fomenten la independencia.
- Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
- Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicio prescrito.
- Informar al paciente de los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito para la enfermedad.
II. 00146 Ansiedad relacionado con el cambio en el estado de salud manifestado por insomnio y preocupación.
NOC (objetivos).
- 1402- Autocontrol de la ansiedad.
NIC (intervenciones).
- 1850 – Mejorar el sueño.
- 5820- Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Ayudar al paciente a reconocer sus sentimientos de ira, ansiedad, etc. y a expresarlos.
- Remitir a servicios de asesoramiento y evaluar la necesidad de la de atención psiquiátrica.
- Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva de su enfermedad.
- Fomentar una conversación entre paciente y médico sobre sus temores.
III. 00161. Disposición para mejorar los conocimientos manifestado por su explicación sobre la enfermedad e interés en el aprendizaje.
NOC (objetivos).
- 1813- Conocimiento: régimen terapéutico.
NIC (intervenciones).
- 5602- Enseñanza: proceso de enfermedad.
- 5606- Enseñanza individual.
Actividades:
- Explicar la fisiopatología de la enfermedad, signos y síntomas y posibles complicaciones.
- Designar tiempo para que la paciente plantee preguntas.
- Planificar y poner en práctica un programa de enseñanza diseñado para abordar las necesidades particulares de la paciente.
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente sobre el proceso de la enfermedad.
- Remitir a grupos de enseñanza comunitaria.
- Explicar los recursos/ apoyos posibles.
CONCLUSIÓN
La pancreatitis es una condición bastante común en el servicio de urgencias. Con una presentación clínica que varía desde el dolor abdominal y vómitos, hasta shock séptico y fallo multiorgánico.
Ante la sospecha de un paciente con pancreatitis, es importante realizar una adecuada historia clínica y apoyarse en estudios de laboratorio e imágenes con el fin de determinar el diagnóstico definitivo.
Por ello es muy importante que el personal sanitario tenga conocimiento de la existencia de esta patología y de su diversa sintomatología, ya que un diagnóstico precoz y la correcta elaboración de un plan de cuidados enfermeros, ayudarán a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Mayo Clinic. [Internet]. [citado 20 de junio 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pancreatitis/symptoms-causes/syc-20360227.
- Manual Salud. [Internet]. [citado 20 de junio 2023]. Disponible en: https://manualsalud.com/pancreatitis/.
- National Institute Of Diabetes And Digestive And Kidney Diseases. [ Internet]. [citado 20 de junio 2023]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/pancreatitis/definicion-hechos.
- Clínica Universidad de Navarra. Pancreatitis. [Internet]. [citado 20 de junio 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/pancreatitis-aguda.
- Heather T, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2021-2023. NANDA Internacional. 12ª ed. Madrid: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM&Wagner CM. Clasificacion internacional de Enfermería (NIC).7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.