AUTORES
- Sofía Bueno Macías. Enfermera en UCI. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa.
- Raquel Vicente Martínez. Enfermera localizada de servicios especiales. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Laura Salas Jiménez. Enfermera en planta de neurología. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa.
- Malena Lafuente Vicente. Enfermera en planta de neurología. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa.
- Isabel Tejero Cobo. Enfermera en planta de neurología. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa.
- Alicia Salvador Catalán. Enfermera en planta de neurología. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa.
RESUMEN
Dejar hábitos tóxicos como es fumar, a menudo es una tarea difícil de llevar a cabo sin ayuda externa. Por ello, la enfermería comunitaria tiene un papel importante a la hora de ayudar y hacer un seguimiento especifico en las personas con deseo de dejar de fumar. Por este motivo, se decide elaborar un proceso de atención de enfermería para personas que quieran llevar un seguimiento a la hora de dejar de fumar.
PALABRAS CLAVE
Tabaco, fumar, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Giving up toxic habits such as smoking is often a difficult task to carry out without external help. For this reason, community nursing has an important role to play in helping and providing specific follow-up care for people who wish to stop smoking. For this reason, it was decided to elaborate a nursing care process for people who want to follow up on quitting smoking.
KEY WORDS
Tobacco, smoking, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 24 años, que acude al centro de salud para expresar su predisposición para dejar de fumar tabaco. Se realiza una valoración inicial mediante una entrevista, se le pregunta a la paciente el porqué de su deseo de dejar de fumar y expresa que le preocupa su salud.
La paciente indica que comenzó a fumar a los 15 años de edad de una forma social. La paciente indica que el consumo de cigarrillos fue progresivo hasta llegar a 10 cigarros al día, aunque en épocas de estrés el consumo aumenta hasta 15 cigarrillos diarios.
Se le pregunta si ya ha intentado alguna vez dejar de fumar por sí misma e indica que ha utilizado métodos convencionales como, por ejemplo, dejar de fumar poco a poco disminuyendo el número de cigarros o también cortando el consumo de cigarros de una vez. Indica que algunas veces ha conseguido dejar el hábito pero que siempre ha recaído por no tener la decisión clara o por falta de fuerza de voluntad sobre en contextos sociales.
Antecedentes:
Ningún antecedente relevante, no hay antecedentes médicos conocidos previos al accidente.
Exploración física:
Talla: 1,58 m.
Peso: 56 kg.
Visión: miopía, utiliza gafas y lentillas de contacto.
Audición: no presenta ninguna alteración.
Fumadora habitual de 10 cigarros al día.
Consumidora de alcohol de forma esporádica.
Tratamiento médico:
- Píldoras anticonceptivas, Loette (1 comp al día).
- Si insomnio, Doxilamina, dormidina 25 mg.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON1
- Respiración: La paciente refiere que respira bien, no tiene fatiga ni sensación de ahogo a pesar de ser fumadora.
- Alimentarse e hidratarse adecuadamente: Refleja que realiza de tres a cinco comidas diarias. Está a gusto con la alimentación que lleva, aunque expresa que sus hábitos alimentarios podrían mejorar.
- Eliminación: Sus hábitos de eliminación son correctos y regulares tanto de micción como defecación. En cuanto a la menstruación nos refleja que toma píldora anticonceptiva desde hace varios años por lo que es regular todos los meses.
- Moverse y adoptar posturas corporales adecuadas: La paciente no realiza ningún deporte. Sale todos los días de casa y suele ir andando tanto a la universidad como a realizar actividades por la ciudad.
- Dormir y descansar: A la hora de preguntar sobre la calidad del sueño, indica que hay temporadas de tiempo en las que padece insomnio. Cuando le ocurren estos episodios suele recurrir a fármacos como “dormidina” aunque expresa que no le funcionan. Atribuye estos episodios a épocas de más estrés como épocas de exámenes.
- Vestirse y desvestirse: No requiere ayuda para vestirse ni desvestirse y va adecuadamente vestida según la estación del año.
- Mantener la temperatura corporal: En cuanto a la temperatura corporal nos indica que siempre suele tener frío, pero no es nada alarmante ya que su temperatura basal ronda los 36ºC siempre.
- Higiene corporal: La paciente se ducha y asea sola y correctamente. No posee dentadura ni ningún aparato externo que requiera limpieza.
- Evitar peligros ambientales No realiza ningún trabajo que ponga en peligro su integridad. Se realizan revisiones médicas al menos una vez al año. Lleva la cartilla de vacunación completa y no practica ninguna actividad de riesgo.
- Comunicación: Se relaciona bien con sus familiares, amigos y pareja. No ha tenido ningún problema que le haya influido últimamente.
- Vivir de acuerdo con valores y creencias: No se considera practicante ni creyente hacia ninguna religión o práctica de culto por lo que no tiene ninguna barrera a la hora de la alimentación o de recibir algún tratamiento.
- Realización personal: La paciente indica sentirse realizada, está estudiando en una universidad el grado que le gusta. Vive en un piso de estudiantes con otros tres compañeros y la convivencia es buena. En cuanto a su pareja, también está a gusto y cómoda con la situación.
- Participar en actividades recreativas: No participa en ninguna actividad recreativa, pero sí hace vida social con las diferentes personas de su entorno.
- Aprendizaje: Su grado de escolarización es alto, nunca ha repetido ningún curso ni ha tenido dificultades para el aprendizaje. En este momento se encuentra terminando el grado de filología inglesa y tiene motivación por seguir aprendiendo.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA, NIC, NOC2,3,4
NANDA:
[00182] Disposición para mejorar el autocuidado: Patrón de realización de actividades por parte de la persona que ayuda a alcanzar los objetivos relacionados con la salud, que puede ser reforzado.
NOC – 1906 Control del riesgo: consumo de tabaco: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud asociadas al consumo de tabaco.
NIC – 4490 Ayuda para dejar de fumar: Ayudar a un paciente para que deje de fumar.
ACTIVIDADES:
- Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo.
- Ayudar al paciente a identificar aspectos psicosociales (p. ej., sentimientos positivos y negativos asociados con el hábito de fumar) que influyen en la conducta de fumar.
NANDA:
[00188] Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud: Deterioro de la capacidad para modificar el estilo de vida y/o las acciones de manera que mejoren el nivel de bienestar.
NOC – 1606 Participación en las decisiones sobre la salud: Implicación personal en la selección y la evaluación de opciones de cuidados de salud para conseguir un resultado deseado.
NIC – 5240 Asesoramiento: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
ACTIVIDADES:
- Establecer metas.
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
NANDA:
[00243] Disposición para mejorar la toma de decisiones independiente: Proceso de toma de decisiones relacionado con los cuidados de salud que incluye el conocimiento personal y/o consideración de las normas sociales, que puede ser reforzado.
NOC – 1701 Creencias sobre la salud: capacidad percibida para actuar: Proceso de toma de decisiones relacionado con los cuidados de salud que incluye el conocimiento personal y/o consideración de las normas sociales, que puede ser reforzado.
NIC – 5606 Enseñanza: individual: Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para abordar las necesidades particulares del paciente.
ACTIVIDADES:
- Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
- Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente.
CONCLUSIONES
Después de realizar el proceso de atención de enfermería, queda demostrado que es importante llevar un seguimiento en personas que deseen eliminar un hábito tóxico de su vida. De esta forma aumentan considerablemente las probabilidades de conseguir el objetivo y disminuyen el porcentaje de recaídas que se pudiesen producir en el proceso. A parte se consigue una relación de confianza enfermero-paciente que hace que el proceso sea más llevadero y aumente la autoconfianza en el paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Amezcua M, Ver todas las entradas por Manuel Amezcua →. Virginia Henderson [Internet]. Fundacionindex.com. [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic