AUTORES
- María Isabel Romero García. Diplomatura de Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Gema Montón Blasco. Diplomatura de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Maria Garcia Tovar. Diplomatura de Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Patricia González Bañares. Diplomatura de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sara Pilar Fernandez. Diplomatura de Enfermería. Hospital Universitario Miguel servet. Zaragoza
- Sonia Jiménez Latapia. Diplomatura de Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
La fractura de muñeca o fractura de radio distal es de las más frecuentes y se produce habitualmente si se cae sobre la mano extendida o en flexión. La aparición de dolor intenso e hinchazón, es común a todas las fracturas y, en este caso, esta manifestación aparece casi de inmediato. La presencia de un hematoma en la zona es normal, y habitualmente durante uno o dos días se va haciendo más grande, pero el cuerpo lo reabsorbe con el paso de los días sin dejar señales externas. La pérdida de movilidad en la muñeca y la deformidad visible es otra característica habitual.
Hay muchos tipos de fracturas de radio distal, de las fracturas distales la más común es la fractura denominada de Colles, que en la mayoría de los casos se puede tratar con una inmovilización con yeso, pero en ocasiones, por las características de la fractura o por su desplazamiento precisarán tratamiento quirúrgico.
Las fracturas de antebrazo son muy frecuentes en la edad pediátrica, 45% de todas las fracturas. Pueden asentarse sobre la diáfisis del cúbito o radio y pueden acompañarse de luxación proximal del radio (Monteggia) o de luxación distal (Galeazzi). Su tratamiento inicial siempre debe ser mediante reducción cerrada e inmovilización en una escayola. Cuando son expuestas o irreductibles se debe llevar a cabo tratamiento quirúrgico.
PALABRAS CLAVE
Fractura de radio, colles, dolor, hematoma.
ABSTRACT
The wrist fracture or distal radius fracture is one of the most frequent and usually occurs if you fall on an outstretched or flexed hand. The appearance of intense pain and swelling is common to all fractures and, in this case, this manifestation appears almost immediately. The presence of a bruise in the area is normal, and usually for one or two days it gets bigger, but the body reabsorbs it over the days without leaving any external signs. Loss of wrist mobility and visible deformity is another common feature.
There are many types of distal radius fractures; of the distal fractures, the most common is the so-called Colles fracture, which in most cases can be treated with immobilization with plaster, but sometimes, due to the characteristics of the fracture or Due to their displacement, they will require surgical treatment.
Forearm fractures are very frequent in pediatric age, 45% of all fractures in children. It could occur in the shaft of any bone: cubitus, radio or both and when it goes with proximal luxation of the radio is known as Monteggia injury, when the luxation is located distal is known as Galeazzi injury. Their treatment in almost all cases should be closed reduction and immobilization with a cast. When the fracture is exposed or the reduction can´t be carried out with a closed procedure, surgery is indicated.
KEY WORDS
Radius fracture, colles, pain, bruise.
INTRODUCCIÓN
Los traumatismos sobre el esqueleto en crecimiento son particulares por su frecuencia, su variedad anatómica, su localización, la rapidez de consolidación y la posibilidad de remodelación del callo de ciertas fracturas.
En el antebrazo del niño las fracturas son menos complicadas que en el adulto, ya que a menudo son menos conminutas, con menos problemas de consolidación y se asientan en un lugar con un potencial de crecimiento al que se le atribuye la posibilidad de reparar numerosos defectos terapéuticos. Las fracturas de antebrazo son lesiones comunes en los niños. Constituyen cerca de 45% de todas las fracturas en la infancia y 62% de la extremidad superior1,2.
Según Blount las fracturas del tercio distal del antebrazo son extremadamente comunes, aproximadamente 75% ocurren en el tercio distal, 15 al 18% en el tercio medio y sólo 7% en el tercio proximal. Históricamente el estándar para tratar la mayoría de estas fracturas en los niños ha sido por reducción cerrada e inmovilización con yeso. Ochenta y cinco por ciento de los pacientes con fracturas desplazadas presentan resultados satisfactorios con la reducción cerrada en antebrazo. Sin embargo, hay un número importante de principios que deben seguirse para obtener la meta final, que es la fractura curada sindeformidad o disfunción1,2.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica a partir de la evidencia científica disponible con la finalidad de elaborar el presente artículo. Nuestra estrategia de búsqueda ha consistido en consultar aquellas publicaciones disponibles en distintas bases de datos, diversas páginas web y otras recomendaciones clínicas.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Niño de 8 años que acude al servicio de urgencias por dolor en muñeca izquierda tras caída accidental con flexión forzada ayer por la tarde.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Datos Clínicos: Peso: 25 kg.
Pauta vacunal al día.
Sin antecedentes personales.
Medicación Actual: No refiere.
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Frecuencia Cardiaca: 100 p.m., Temperatura: 36 ºC (Timpánica).
Saturación de oxígeno: 98 Sat%02.
TEP estable, activo y reactivo, buen estado general. Contento.
Coloración de piel y mucosas: normal. Bien hidratado y con buena perfusión periférica, relleno capilar menor de 2 seg.
Faringe: amígdalas hipertróficas. No se palpan adenopatías.
Oídos: Signo del Trago bilateral: negativo. Otoscopia: tapón de cerumen bilateral.
No hay rigidez de nuca ni signos meníngeos.
Auscultación cardíaca: ruidos cardíacos rítmicos. No se auscultan soplos.
Auscultación pulmonar: Normoventila en todos los campos, sin ruidos patológicos sobreañadidos. Eupneico. No hay distrés.
Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. Distendido, timpánico. No se objetiva defensa. Blumberg negativo. No se palpan masas ni visceromegalias. Mc Burney negativo. Peristaltismo conservado.
Exploración codo: No dolor a la palpación del epicóndilo, epitróclea ni olécranon con correcta movilización del codo.
Exploración muñeca: no hematomas ni equimosis. Dolor a la pronosupinación de muñeca, con dolor a la palpación de estiloides radial y cubital, y tendones extensores. No alteración de la fuerza ni de la sensibilidad. No dolor a la palpación del resto de los rebordes óseos.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Toma de constantes.
CODO, AP Y LAT.
ANTEBRAZO AP y LAT.
MUÑECA, AP Y LAT.
TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:
4ml paracetamol en jarabe.
EVOLUCIÓN:
A su llegada a Urgencias, estable hemodinámicamente con aceptable estado general. No palidez, sat.O2 99% basal. A febril. Durante su estancia en urgencias mantiene en todo momento buen estado general, contento y tranquilo. Acude a urgencias la residente de traumatología a valorar al paciente de 8 años con fractura en rodete de radio distal izquierdo tras traumatismo. A la exploración dolor en ARCD. Se inmoviliza con férula antebraquial dorsal. Se decide tratamiento conservador y seguimiento en consultas de COT.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Se realiza una primera valoración integral basándonos en las 14 necesidades de Virginia Henderson para así poder centrarnos mejor en el caso y realizar un cuidado más humano y personalizado. Aunque mucha de la información será escasamente relevante en el tiempo que esté en el área de Urgencias, creemos que podría ser útil para el futuro.
1. RESPIRACIÓN/CIRCULACIÓN:
- Manifestación de independencia: Se le realiza la valoración de pulsos (presentes) y frecuencia cardíaca (110 latidos por minuto). La respiración es normal con una saturación de oxígeno del 98% basal. El paciente presenta una frecuencia respiratoria de 18 respiraciones por minuto.
2. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:
- Manifestación de independencia: Apetito conservado.
3. ELIMINACIÓN:
- Manifestación de independencia: El paciente no presenta ningún tipo de incontinencia. Deambula sin problema y no tiene dificultad para ir al WC.
- Manifestación de independencia: Deposiciones normales.
4. MOVERSE Y MANTENER POSTURA ADECUADA:
- Manifestación de dependencia: Se encuentra en reposo por orden médica. La extremidad superior izquierda se encuentra inmovilizada, pero es capaz de desenvolverse bien para la deambulación.
5. DESCANSO/SUEÑO:
- Manifestación de independencia: Generalmente descansa bien por la noche si no presenta dolor.
6. USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS:
- Manifestación de dependencia: El paciente es semidependiente para vestirse, requiere de ayuda para la parte superior.
7. TERMORREGULACIÓN:
- Manifestación de independencia: Usa prendas adecuadas a la estación del año y la temperatura ambiente.
8. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:
- Manifestación de dependencia: Precisa de ayuda para mantener la higiene corporal.
9. EVITAR PELIGROS:
- Manifestación de independencia: Identifica y evita las conductas que aumentan el riesgo de sufrir una caída o lesión en la extremidad afectada.
10. COMUNICARSE:
- Manifestación de independencia: El paciente no presenta ningún problema de audición ni tiene problemas a la hora de expresarse.
11. VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:
- Manifestación de dependencia: Su madre nos comenta que lo ve ansioso y molesto dependiendo de la postura.
12. OCUPARSE Y REALIZARSE:
- Manifestación de independencia: El paciente se encuentra satisfecho.
13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
- Manifestación de independencia: La madre nos comenta que continúa haciendo su vida cotidiana.
14. APRENDIZAJE:
- Manifestación de independencia: La madre nos comenta que continúa yendo al colegio y viendo a sus amigos.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3-5
1. Dolor agudo (código 00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
2. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (código 00047): Estado en que la piel del individuo corre el peligro de sufrir una alteración.
3. Déficit de actividades recreativas (código 00097): Reducción de la estimulación, interés o participación en las actividades recreativas o de tiempo libre.
4. Conocimientos deficientes (código 00126): Estado en que el individuo y su entorno carecen de los conocimientos o la información cognitiva específica necesaria para el mantenimiento o la recuperación de la salud.
5. Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz (código 00228): Susceptible de presentar disminución de la circulación sanguínea periférica, que puede comprometer la salud.
PLANIFICACIÓN
1. Dolor agudo (código 00132):
• Objetivos a realizar: Control del dolor (código 1605), nivel de dolor (código 2102), control de síntomas (código 1608).
• Intervenciones por parte de enfermería: Administración de medicación (código 2300), manejo de la medicación (código 2380), acuerdo con el paciente (código 4420), administración de medicación: intravenosa (código 2314), escucha activa (código 4920).
2. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (código 00047):
• Objetivos a realizar: Control del riesgo (código 1902), integridad tisular: piel y membranas mucosas (código 1101).
• Intervenciones por parte de enfermería: Cambio de posición (código 840), vigilancia de la piel (código 3590).
3. Déficit de actividades recreativas (código 00097):
• Objetivos a realizar: Participación en actividades de ocio (código 1604), participación en juegos (código 0116), implicación social (código 1503), motivación (código 1209).
• Intervenciones por parte de enfermería: Terapia con el entorno (código 4390), terapia con juegos (código 4430), terapia de actividad (código 4310), fomento del ejercicio (código 0200).
4. Conocimientos deficientes (código 00126):
• Objetivos a realizar: Conocimiento proceso enfermedad (código 1803), conocimiento: régimen terapéutico (código 1813).
• Intervenciones por parte de enfermería: Enseñanza: proceso de enfermedad (código 5602), Enseñanza: actividad/ ejercicio prescrito (código 5612).
5. Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz (código 00228):
• Objetivos a realizar: Perfusión tisular: periférica (código 0407).
• Intervenciones por parte de enfermería: Vigilancia de la piel (código 3590), inmovilización (código 910).
EJECUCIÓN
1. Dolor agudo (código 00132):
Actividades a realizar como enfermera:
– Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
– Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
– Verificar la colocación y la permeabilidad del catéter i.v. en la vena.
– Valorar al paciente para determinar la respuesta a la medicación.
– Documentar la administración de la medicación y la respuesta del paciente, de acuerdo con las normas del centro. – Utilizar el arte y el juego para favorecer la expresión.
– Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
– Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
– Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso.
– Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
2. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (código 00047):
Actividades a realizar como enfermera:
– Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, si procede.
– Elevar la parte afectada, si está indicado.
– Observar su color, calor, pulso, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades.
– Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.
– Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad de la piel.
– Observar si hay fuentes de presión y fricción.
3. Déficit de actividades recreativas (código 00097):
Actividades a realizar como enfermera:
– Presentar y fomentar actividades nuevas o alternativas específicas para tiempos libres.
– Animar al paciente a responsabilizarse de su autocuidado, tanto como sea posible.
-Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no sea capaz de lograrlo.
-Ofrecer retroalimentación positiva al aceptar responsabilidades adicionales y/o por un cambio de comportamiento.
4. Conocimientos deficientes (código 00126):
Actividades a realizar como enfermera:
-Explicar la fisiopatología de la enfermedad, signos y síntomas y posibles complicaciones.
-Proporcionar información a la familia acerca de los procesos de la paciente.
-Informar a la paciente del propósito y los beneficios del ejercicio prescrito.
-Enseñar a la paciente a realizar el ejercicio prescrito.
-Incluir a la familia.
5. Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz (código 00228):
Actividades a realizar como enfermera:
-Valorar la coloración y la temperatura de la piel.
-Verificar el llenado capilar.
-Evaluar y describir cualquier dolor en las extremidades.
EVALUACIÓN
Dada la estabilidad hemodinámica del paciente se decide dar el alta, con reposo relativo e inmovilización hasta nueva orden. Tomar ibuprofeno si hay dolor y revisión por COT infantil (Dr.Seral) en tres semanas previa petición de la cita con el informe de urgencias.
BIBLIOGRAFÍA
- Azboy I, Demirtas A, Uçar BY, Bulut M, Aledmar C, Ozkul E. Effectiveness of locking versus dynamic compression plates for díaphyseal forearm fractures. Orthopedics 2013 Jul; 36(7): e917-22.
- Chung KC, Spilson SV. The frequency and epidemiology of hand and forearm fractures in the United States. J Hand Surg [Am]. Sep 2001;26(5):908-15. [Medline].
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
- Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.