AUTORES
- Cristina Blázquez Martínez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Daniel García Muñío. Trabajador social, Servicio Aragonés de Salud.
- Marta Gil Arqué. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Natalia Bueno Latorre. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Andrea Barrado Melero. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Raquel Falcón Polo. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Mujer de 72 años que acude a urgencias, derivada por su dentista por presentar inflamación cutánea y/o subcutánea con fiebre. Es diagnóstica tras la realización de un TAC de dos pequeños abscesos comunicantes que son drenados en quirófano y se deja un drenaje tipo penrose. Se ingresa a la paciente en la unidad de maxilofacial para tratamiento antibiótico endovenoso.
PALABRAS CLAVE
Odontología, absceso, infección, antibioterapia, cuidados, enfermería.
ABSTRACT
A 72-year-old woman who came to the emergency room, referred by her dentist for presenting skin and/or subcutaneous inflammation with fever. It is diagnosed after performing a CT scan of two small communicating abscesses that are drained in the operating room and a Penrose-type drain is left. The patient is admitted to the maxillofacial unit for intravenous antibiotic treatment.
KEY WORDS
Dentistry, abscess, infection, antibiotherapy, care, nursing.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 72 años que acude a urgencias por presentar inflamación cutánea y/o subcutánea con fiebre.
Antecedentes personales:
Antecedentes médicos:
- Hipertensión arterial.
- Cardiopatía isquémica (angor).
- Glaucoma.
- Artritis reumatoide seropositiva FR+ y antiCCP +.
- Hemorragia digestiva alta por úlcus gástrico.
- Dislipemia.
- Osteoporosis multifactorial.
- Cruralgia izquierda.
- Discopatías degenerativas lumbares.
- Protusión L4-L5 con estenosis foraminal izquierda.
Intervención quirúrgica:
- Cataratas bilaterales.
- Aneurisma cerebral comunicante posterior en 2009 (coils) entonces se descubrió aneurisma en CMI no apto para tratamiento endovascular que se intervino (clipaje 2010).
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Medicación actual:
- Lyrica 75mg 1cp/24h.
- Ganfort 0.3 mg/ml + 5mg/ml.
- Nordimet 20 mg iny una cada 7 días.
- Acfol 5mg.
- Vimovo 500/20 mg 1cp/12h.
- Simvastatina 40 mg 1cp/24h.
- Demilos 600 mg/1000 UI 1cp/24h.
- Dacortin 5mg 1cp/24h.
- Prolia 60 mg inyectable 1/180 días.
- Zaldiar 37.5/325 mg 2cp/8h.
- Enalapril 10mg 1cp/24h.
- Absorbente inc orina sup-noc anat incopack 80 U.
Enfermedad actual:
Derivada desde dentista: supuración por conducto de Stenon, trismus. He estado con Augmentine durante 1 semana.
La paciente no mejora, tiene zona inflamada en mejilla, dolorosa, no puede abrir la boca.
Fiebre. No puede comer, sólo líquidos.
Exploración general:
- Temperatura: 37,9ºC.
- Tensión Arterial: 149/75.
- Frecuencia Cardiaca: 72 lpm.
- Saturación de oxígeno basal: 97%.
- BEG. Estable.
- RsCsRs 80x´.
- Abdomen no doloroso.
- Hemifacies izquierda algo aumentada de tamaño, en región preparotídea, dolorosa. trismus, apenas abre boca 2 dedos.
Se avisa a maxilofacial, bajarán a verla. Se pide analítica, PCR COVID y TAC.
Evolución:
Paciente con antecedentes anteriormente descritos. Lleva una semana con tumefacción a nivel parotídeo izquierdo. Ha tomado Augmentine cada 12h durante una semana. Remitida por MAP.
EF: Presenta trismus de medio través de dedo, de posible componente muscular aunque no permite comprobar end feel por dolor. Presenta aumento ligero a nivel de glándula parótida, refiriendo punto doloroso cuando se palpa cola de parótida, irradiado hacia ATM. A la exploración intraoral no se aprecia salida de material purulento al masajear glándula parótida, aunque si se observa contenido blanquecino alrededor de salida de conducto de Stenon. No se puede explorar suelo de boca y a la exploración cervical, no se aprecia nada anómalo.
Se le pide TAC y ayunas.
Ayunas desde ayer por la noche de sólido y líquido un poco de café a las 7:00 a.m. Se le pauta tratamiento antibiótico y analgesia.
Diagnóstico: Parotiditis aguda
TAC: Dos pequeños abscesos comunicantes, uno de 3cm intramuscular temporal y otra de 17mm submandibular izquierda. No se observa claro foco infeccioso del proceso.
PLAN: Paciente que se le interviene de absceso localizado a nivel parotídeo izquierdo y submaxilar, se deja penrose y se ingresa en la unidad de maxilofacial para tratamiento antibiótico intravenoso.
DETERIORO DE LA MUCOSA ORAL (00045) RELACIONADO CON LA MALA HIGIENE ORAL Y FALTA DE PIEZAS DENTALES MANIFESTADO POR DOLOR Y FIEBRE.
VALORACIÓN SEGÚN PATRONES DE M. GORDON1-3 Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Patrón 1: Percepción de mantenimiento de la salud:
La paciente tras ser intervenida quirúrgicamente para drenar ambos accesos y colocar un drenaje tipo penrose, es ingresada en la unidad de maxilofacial para tratamiento endovenoso.
Vive con su marido y con su hijo soltero.
Aspecto físico cuidado. En quirófano cuando se la interviene quirúrgicamente se observa que le faltan varias piezas dentales y que la higiene bucal es pésima.
Es autónoma para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) e instrumentales.
NANDA:
RIESGO DE SÍNDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO (00231): Susceptible de padecer un estado dinámico de equilibrio inestable que afecta al anciano que experimenta deterioro en uno o más dominios de la salud que produce un aumento de la susceptibilidad a efectos adversos en la salud (discapacidad).
NOC:
– Conducta de prevención de caídas (1909).
Indicadores:
- Utiliza zapatos bien ajustados con cordones (190910).
- Utiliza alfombrillas de goma en la bañera/ducha (190914).
- Pide ayuda (190923).
-Nivel de autocuidado (0313).
Indicadores:
- Reconoce necesidades de seguridad en el hogar (31314).
- Mantiene higiene personal (31305).
NIC:
– Asesoramiento nutricional (5246).
Actividades:
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
- Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
– Control del estado de ánimo (5330).
Actividades:
- Vigilar el estado físico de la paciente (peso corporal e hidratación).
- Animar a la paciente a que adopte un papel activo en el tratamiento y la rehabilitación, según corresponda.
- Enseñar nuevas técnicas de afrontamiento y de resolución de problemas.
NANDA:
DETERIORO DE LA INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA MUCOSA ORAL (00045): Lesión de los labios, los tejidos blandos de la cavidad bucal y/o orofaringe.
NOC:
-Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
Indicadores:
- Temperatura de la piel (110101).
- Hidratación (110104).
- Lesiones de la mucosa (110116).
- Integridad de la piel (110113).
- Induración (110124).
- Tejido cicatricial (110117).
-Salud oral (1100).
Indicadores:
- Limpieza de la boca (110001).
- Limpieza de dientes (110002).
- Limpieza de las encías (110003).
- Limpieza de la lengua (110004).
- Humedad de la mucosa oral y de la lengua (110010).
- Color de las mucosas (110011).
- Halitosis (110017).
- Ausencia de dientes (110026).
-Nivel del dolor (2102).
Indicadores:
- Dolor referido (210201).
- Expresiones faciales de dolor (210206).
- Tensión muscular (210209).
- Intolerancia a los alimentos (210228).
-Autocuidados: higiene oral (0308).
Indicadores:
- Se cepilla los dientes (30801).
- Se lava la boca, las encías y la lengua (30803).
- Acude al dentista regularmente (30807).
NIC:
-Restablecimiento de la salud bucal (1730).
Actividades:
- Monitorizar el estado de la boca del paciente (por ejemplo, labios, lengua, mucosas, dientes, encías y aparatos dentales y su ajuste), incluidas las características de las anomalías (p.ej., tamaño, color y localización de las lesiones internas o externas o de la inflamación, así como otros signos de infección).
- Controlar los cambios del gusto, la deglución, la calidad de la voz y la comodidad.
- Determinar la frecuencia necesaria para el cuidado oral, animando al paciente o a su familia para participar en la programación o ayudar con el cuidado oral, según se precise.
- Indicar al paciente que utilice un cepillo de cerdas suaves o una esponja bucal desechable.
- Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa oral, según sea necesario.
- Indicar al paciente que evite los alimentos y líquidos calientes, evitando las quemaduras y una mayor irritación.
- Instruir al paciente o a su familia del paciente sobre la frecuencia y la calidad de la atención de la salud oral adecuada ( p.ej., uso de hilo dental, cepillado, colutorios, nutrición adecuada, uso de agua con fluoruro, suplementos u otros productos preventivos, así como otras consideraciones basadas en el nivel de desarrollo del paciente y su capacidad de autocuidado).
Ayuda con el autocuidado (1800).
Actividades:
- Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.
- Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
- Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
Fomentar la salud bucal (1720).
Actividades:
- Determinar la rutina habitual de higiene dental del paciente, con identificación de aspectos que deben tratarse, si es necesario.
- Ayudar a los pacientes en el cepillado de los dientes, las encías y la lengua, los colutorios y la limpieza con hilo dental, según sea necesario.
- Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa bucal, si es necesario.
Mantenimiento de la salud bucal (1710).
Actividades:
- Establecer una rutina de cuidados bucales.
- Observar el color, el brillo y la presencia de restos alimenticios en los dientes.
- Animar y ayudar al paciente a lavarse la boca.
- Enseñar y ayudar al paciente a realizar la higiene bucal después de las comidas y lo más a menudo que sea necesario.
- Recomendar el uso de un cepillo de cerdas suaves.
- Enseñar a la persona a cepillarse los dientes, las encías y la lengua.
- Recomendar una dieta saludable y la ingesta adecuada de agua.
Patrón 2: Nutricional – metabólico:
Presenta normopeso. Temperatura 37.9ºC. Le faltan varias piezas dentales. Al principio del ingreso lleva una dieta túrmix y más adelante cuando la infección va remitiendo comienza a comer dieta fácil masticación.
NANDA:
RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA (00047): Susceptible de padecer una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud.
NOC:
-Control del riesgo: proceso infeccioso (1924).
Indicadores:
- Identifica signos y síntomas de infección (192405).
- Mantiene un entorno limpio (192411).
- Utiliza precauciones universales (192414).
- Practica la higiene de manos (192415).
-Perfusión tisular: periférica (0407).
Indicadores:
- Temperatura de extremidades caliente (40710).
- Edema periférico (40712).
- Dolor localizado en extremidades (40713).
NIC:
-Vigilancia de la piel (3590).
Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
-Cuidados de heridas (3660).
Actividades:
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
- Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
- Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida.
NANDA:
HIPERTERMIA (00007): temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación.
NOC:
-Control del riesgo: hipertermia (1922).
Indicadores:
- Identifica signos y síntomas de la hipertermia (192202).
- Controla los cambios en el estado general de salud (192223).
- Nivel de malestar (2109).
Indicadores:
- Dolor (210901).
- Estrés (210906).
- Inquietud (210914).
- Pérdida de apetito (210925).
NIC:
-Regulación de la temperatura (3900).
Actividades:
- Observar el color y la temperatura de la piel.
- Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
- Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
– Monitorización de los signos vitales (6680).
Actividades:
- Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
- Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
Patrón 3: Eliminación:
Portadora de pañal antes y durante el ingreso ya que presenta incontinencia de urgencia por inestabilidad del detrusor.
Presenta diarrea debido al tratamiento antibiótico que le recetó el dentista y durante el ingreso estuvo en tratamiento con probióticos para tratar la diarrea.
NANDA:
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA (00019): Es un estado en que el individuo presenta emisión de orina involuntaria inmediatamente después de percibir una sensación de urgencia miccional.
NOC:
– Continencia urinaria (0502).
Indicadores:
- Reconoce la urgencia miccional (050201).
- Responde de forma adecuada a la urgencia (050203).
- Capaz de manejar la ropa de forma independiente (050216).
- Capaz de usar el inodoro de forma independiente (050217).
– Eliminación urinaria (0503).
Indicadores:
- Patrón de la eliminación (050301).
- Cantidad de orina (050303).
- Ingesta de líquidos (050307).
- Vacía la vejiga completamente (050313).
- Reconoce la urgencia (050314).
NIC:
– Entrenamiento de la vejiga urinaria (0570).
Actividades:
- Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de eliminar.
- Animar al paciente a evacuar diariamente.
- Mantener un registro de especificación de continencia durante 3 días para establecer un esquema de eliminación.
- Ayudar al paciente a identificar pautas de incontinencia.
- Revisar la evacuación diaria con el paciente.
- Establecer un intervalo de tiempo inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación.
- Proporcionar intimidad para ir al aseo.
– Manejo de la eliminación urinaria. (0590).
Actividades:
- Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
- Identificar factores que contribuyen a episodios de incontinencia.
- Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
- Ejercicios de suelo pélvico (0560).
Actividades:
- Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de evacuar.
- Proporcionar una respuesta positiva cuando se hacen los ejercicios prescritos.
- Enseñar a la mujer a controlar la respuesta al ejercicio intentando detener el flujo de orina no es de una vez por semana.
– Entrenamiento del hábito urinario (0600).
Actividades:
- Llevar un registro de especificación de continencia durante 3 días para establecer el esquema de eliminación.
- Establecer un intervalo de horario inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación y de la rutina habitual (comer, levantarse y acostarse).
- Establecer una hora de comienzo y final para el horario de ir al aseo si no se producen episodios en 24 horas.
- Establecer un intervalo para ir al aseo preferiblemente no inferior a 2 horas.
- Reducir el intervalo de ir al aseo en media hora si se producen más de dos episodios de incontinencia en 24 horas.
- Mantener el intervalo de ir al aseo si se producen dos o menos episodios de incontinencia en 24 horas.
- Aumentar el intervalo de ir al aseo en media hora si el paciente no tiene episodios de incontinencia en 48 horas, hasta que se consiga el intervalo óptimo de 4 horas.
NANDA:
DIARREA (00013): Es la eliminación frecuente de heces blandas, sueltas o líquidas.
NOC:
-Eliminación intestinal (0501).
- Patrón de eliminación (050101).
- Control de movimientos intestinales (050102).
- Color de las heces (050103).
-Hidratación (0602).
- Ingesta de líquidos (060215).
NIC:
-Manejo de la diarrea (0460).
- Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca.
- Observar la turgencia de la piel regularmente.
-Manejo intestinal (0430).
- Tomar nota de la fecha del último movimiento intestinal.
- Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
- Observar si hay sonidos intestinales.
Patrón 4: Actividad – ejercicio:
No se refiere a alteraciones.
Patrón 5: Sueño – descanso:
Durante el ingreso la paciente precisa medicación para dormir debido al dolor y que no encuentra la posición para conciliar el sueño.
NANDA:
DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL SUEÑO (00165): Patrón de suspensión relativa, natural y periódica de la consciencia para proporcionar reposo y mantener el estilo de vida deseado, que puede ser reforzado.
NOC:
-Descanso (0003).
Indicadores:
- Calidad del descanso (303).
- Tiempo de descanso (301).
-Respuesta a la medicación (2301).
Indicadores:
- Efectos terapéuticos esperados presentes (230101).
NIC:
-Manejo ambiental: Confort (6482).
Actividades:
- Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
- Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
-Mejorar el sueño (1850).
Actividades:
- Determinar el patrón del sueño/vigilia de la paciente.
- Observar/ registrar el patrón y número de horas de sueño de la paciente.
-Mejora de la autoconfianza (5395).
Actividades:
- Proporcionar información sobre la conducta deseada.
- Reforzar la confianza al hacer cambios de conducta y emprender la acción.
- Proporcionar un entorno de ayuda para aprender los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo la conducta.
- Proporcionar refuerzo positivo y apoyo emocional durante el proceso de aprendizaje y durante la implementación de la conducta.
NANDA:
TRASTORNO PATRÓN DEL SUEÑO (00198): Despertarse a causa de factores externos durante un tiempo limitado.
NOC:
-Nivel de fatiga (0007).
Indicadores:
- Pérdida del apetito (704).
- Calidad del sueño (720).
- Calidad del descanso (719).
NIC:
-Terapia de relajación (6040).
Actividades:
- Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
- Fomentar el control cuando se realice la técnica de relajación.
- Fomentar la repetición o práctica frecuente de las técnicas seleccionadas.
- Dejar al paciente un tiempo sin molestarle, ya que pueden quedarse dormidos.
-Facilitar la meditación (5960).
Actividades:
- Proporcionar tiempo de tranquilidad, libre de interrupciones.
- Escoger un ambiente tranquilo y apacible.
- Sugerir al paciente que use ropa cómoda.
- Animar al paciente a meditar durante unos 10 minutos cada día, hasta ir incrementando el tiempo según lo desee a unos 25 minutos, o dos veces al día.
Patrón 6: Cognitivo – perceptual:
Consciente y orientada en tiempo y lugar. Sin alteración de los órganos de los sentidos. Refiere dolor agudo en la boca.
NANDA:
DOLOR AGUDO (00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos: inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC:
-Nivel del dolor (2102).
Indicadores:
- Pérdida de apetito (210215).
- Dolor referido (210201).
- Tensión muscular (210209).
NIC:
-Administración de analgésicos.
Actividades:
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
- Registrar el nivel de dolor utilizando una escala de dolor apropiada antes y después de la administración de analgésicos.
-Terapia de relajación (6040).
Actividades:
- Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
- Fomentar el control cuando se realice la técnica de relajación.
- Fomentar la repetición o práctica frecuente de las técnicas seleccionadas.
Patrón 7: Autopercepción – Autoconcepto:
La paciente está un poco preocupada por la infección que presenta, ya que ha sido intervenida quirúrgicamente y tiene que estar hospitalizada para antibiótico endovenoso.
NANDA:
DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL AFRONTAMIENTO (00158): Patrón de valoración válida de los factores estresantes con esfuerzos cognitivos y/o conductuales para gestionar las demandas relacionadas con el bienestar, que puede ser reforzado.
NOC:
-Bienestar personal (2002).
Indicadores:
- Salud psicológica (200202).
- Capacidad de afrontamiento (200208).
-Nivel de estrés (1212).
Indicadores:
- Cambio en la ingesta de alimentos (121211).
- Inquietud (121213).
- Trastornos del sueño (121214).
NIC:
-Facilitar la autorresponsabilidad (4480).
Actividades:
- Considerar responsable al paciente de su propia conducta.
- Determinar si el paciente tiene conocimientos acerca del estado de los cuidados de salud.
- Discutir las consecuencias de no asumir las propias responsabilidades.
- Brindar oportunidades para la autoevaluación y la autorreflexión.
-Establecimiento de objetivos comunes (4410).
Actividades:
- Fomentar la identificación de valores vitales específicos.
- Identificar con el paciente los objetivos de los cuidados.
- Ayudar al paciente a fijar límites temporales realistas.
- Revaluar los objetivos y el plan, según corresponda.
Patrón 8: Rol – relaciones:
La paciente vive acompañada de su marido y uno de sus hijos que está divorciado. La otra hija está independizada y está casada.
La paciente refiere que tiene muy buena relación con su familia y amistades. Antes de los problemas que tenía en la boca, acudía al club de los jubilados con su marido y sus amistades.
Patrón 9: Sexualidad – reproducción:
No hay alteraciones.
Patrón 10: Adaptación y tolerancia al estrés:
La paciente presenta un nivel de estrés medio debido a la situación en la que se encuentra, aunque intenta afrontarlo de la mejor manera.
NANDA:
DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL AFRONTAMIENTO (00158): Patrón de valoración válida de los factores estresantes con esfuerzos cognitivos y/o conductuales para gestionar las demandas relacionadas con el bienestar, que puede ser reforzado.
NOC:
-Bienestar personal (2002).
Indicadores:
- Salud psicológica (200202).
- Capacidad de afrontamiento (200208).
-Nivel de estrés (1212).
Indicadores:
- Cambio en la ingesta de alimentos (121211).
- Inquietud (121213).
- Trastornos del sueño (121214).
NIC:
-Facilitar la autorresponsabilidad (4480).
Actividades:
- Considerar responsable al paciente de su propia conducta.
- Determinar si el paciente tiene conocimientos acerca del estado de los cuidados de salud.
- Discutir las consecuencias de no asumir las propias responsabilidades.
- Brindar oportunidades para la autoevaluación y la autorreflexión.
-Establecimiento de objetivos comunes (4410).
Actividades:
- Fomentar la identificación de valores vitales específicos.
- Identificar con el paciente los objetivos de los cuidados.
- Ayudar al paciente a fijar límites temporales realistas.
- Revaluar los objetivos y el plan, según corresponda.
Patrón 11: Valores y creencias:
La paciente es creyente y practicante. Desea hablar con el capellán que la visita todos los días.
BIBLIOGRAFÍA
- Herdmab H, Kanitsuru S. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 12ª edición. Septiembre 2021. Elsevier.
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed.: Elsevier; 2018.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed.: Elsevier; 2018.