AUTORES
- Ana Isabel Herrero. Graduada en enfermería, escuela universitaria de enfermería de Huesca. Máster universitario en iniciación a la investigación en ciencias de la enfermería por la universidad de Zaragoza. Enfermera en hospital universitario Miguel Servet.
- Sheila Navarro Gil. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Máster en Urgencias y Emergencias por la Universidad Cervantes. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Jorge Berdejo Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Experto Universitario de Enfermería ante las Actuaciones en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marina Uruen Subías. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Experto en Urgencias y Emergencias, Máster en Urgencias y Emergencias Universidad Pontificia de Salamanca. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Beatriz Pobo Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Experto Universitario de Enfermería ante situaciones de Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
- Esther Crespo Martín. Graduada en enfermería, escuela universitaria de enfermería de Huesca. Experto universitario en geriatría y longevidad para enfermería. Experto universitario de enfermería ante actuaciones en urgencias y emergencias. Enfermera en hospital universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La fractura de cadera es un problema para los sistemas sanitarios debido a su elevada frecuencia (sobre todo entre las personas mayores), su gran coste y sus graves consecuencias para la persona que la sufre (aumento de la dependencia, precipitación de la institucionalización…). En este artículo se presenta el caso de Irene, una mujer de 80 años que sufre una fractura de cadera, siendo intervenida quirúrgicamente y enviada al hospital Sagrado Corazón de Jesús (Huesca) para su rehabilitación. El objetivo será que la paciente recupere en la medida de lo posible su capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
PALABRAS CLAVE
Fracturas de cadera, atención de enfermería.
ABSTRACT
Hip fracture is a problem for health systems due to its high frequency (especially among the elderly), it’s great cost and its serious consequences for the person who suffers it (increased dependency, precipitation of institutionalization …) . This article presents the case of Irene, an 80-year-old woman who suffered a hip fracture, had a surgery and was sent to the Sagrado Corazón de Jesús hospital (Huesca) for doing rehabilitation. The objective will be that the patient regains his ability to carry out activities of daily living as much as possible.
KEY WORDS
Hip fractures, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La fractura de cadera es un problema considerable de salud entre la gente mayor, especialmente las mujeres. Las cifras varían según los países, pero aproximadamente se estima que afectará al 18% de las mujeres y al 6% de los hombres. Con el progresivo envejecimiento de la población, se espera que las cifras aumentan hasta llegar a los 4,5 millones para el año 20501.
Las causas de las fracturas de cadera suelen ser multifactoriales, pero podemos agrupar los factores de riesgo en dos categorías diferenciadas: los que producen una disminución de la densidad ósea (osteoporosis, baja ingesta de calcio, disminución de la exposición al sol o toma de ciertos medicamentos) y los que aumentan el riesgo de caídas1.
Las consecuencias de la fractura de cadera son más amplias que en cualquier lesión ortopédica; pueden ir desde una disminución de la movilidad hasta empeoramiento de su estado cognitivo, aumento de la dependencia, ansiedad o estrés. En diferentes estudios, se ha observado que la mayoría del paciente que sufren una fractura de cadera no recuperan completamente su capacidad funcional, precipitándose su institucionalización y aumentándose los costes económicos asistenciales2,3,4.
La mortalidad de estos pacientes es de entre el 4-8% durante su estancia en el hospital, incrementándose hasta el 25% durante el primer año y hasta el 40% durante los dos primeros. La mortalidad de estas personas es el doble comparado con la de las personas que no han sufrido rotura de cadera. La presencia de enfermedades previas o un mal estado clínico, mental o funcional son predictores negativos para el buen pronóstico de estos pacientes4,5.
Debido a la complejidad de este problema de salud, es necesario que sea abordado desde un enfoque multidisciplinar. La valoración integral de la persona permite identificar aquellos factores que pueden promover o dificultar la recuperación, acortando tiempos de recuperación y disminuyendo costes sanitarios6,7.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Irene, de 80 años, acudió a las urgencias del Hospital San Jorge (Huesca) por una caída accidental, la cual le causó una fractura pertrocantérea de fémur izquierdo. Es operada el día 23 de diciembre, evolucionando favorablemente. Posteriormente es trasladada a la unidad de geriatría del hospital Sagrado Corazón de Jesús para continuar su recuperación.
A su ingreso en la unidad consciente y orientada, no presenta dolor. Herida quirúrgica sin signos de infección.
Antes de la caída vivía sola, recibiendo ayuda ocasionalmente de sus dos hijas para aquellas tareas más demandantes físicamente (limpiar, realizar la compra). Actualmente, necesita ayuda para todas las ABVD.
Antecedentes familiares, médicos y quirúrgicos:
- Familiares: Ninguno de interés.
- Médicos: Hipertensión arterial, arritmia cardiaca por fibrilación auricular, asma.
- Quirúrgicos: Ninguno de interés.
Valoración clínica:
- T.A.: Brazo izq.: 138/77 mmHg.
- T.A Brazo derecho: 135/76 mmHg.
- Pulso braquial: 73 ppm brazo derecho. 73 ppm brazo izquierdo.
- Pulso pedio: 75 ppm pie izquierdo. 74 ppm pie derecho.
- Pulso femoral: 73 ppm.
- Frecuencia respiratoria: 18 rpm.
- Temperatura axilar: 36,3ºC.
- Glucemia capilar: 98 mg/dl.
- Abdomen: blando y depresible. No doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal. No se aprecian masas ni megalias. Peristaltismo conservado.
- Función motora: Actualmente, necesita ayuda para las ABVD. Movilidad limitada por dolor en la cadera operada.
- Piel hidratada y normocoloreada.
- Audición: Hipoacusia moderada.
- Talla 1,53 m.
- Peso: 69,900 kg.
- IMC: 25, 97 (Sobrepeso).
- Barthel previo: 80.
- Barthel al ingreso: 40.
- Valoración cognitiva mental: Llega al hospital consciente y orientado en el espacio y tiempo. Es consciente de su proceso y se muestra colaboradora en su recuperación.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1.- Respiración y Circulación: Patrones dentro de la normalidad. Refiere no fumar ni haber fumado nunca.
2.- Alimentación e Hidratación: Adecuada ingesta, aunque refiere beber menos agua que previo al ingreso.
3.- Eliminación: Previo al ingreso, la paciente presentaba un hábito deposicional normal, pero actualmente dice que desde que ingresó, le cuesta esfuerzo realizar deposición y pasan varios días entre deposiciones.
4.- Movilidad: Antes de la operación, deambulaba y pasaba del sofá a la cama sin ayuda, pero desde la operación, no puede caminar y necesita ayuda para pasar de la cama al sofá.
5.- Dormir/Descansar: Desde que está en el hospital, la paciente dice que le cuesta mucho conciliar el sueño, llegando a pasar alguna noche sin dormir apenas nada, y que se levanta cansada. En su casa tomaba una tila antes de irse a la cama, dice que eso le ayudaba a conciliar el sueño.
6.- Vestirse / Desvestirse/ Escoger la ropa: Desde la caída, necesita ayuda para vestirse. En casa no presentaba problema para vestirse y/o escoger la ropa.
7.- Termorregulación: Escoge adecuadamente la ropa para protegerse del clima. Dice que no suele pasar ni frío ni calor en casa.
8.- Higiene corporal/ Integridad de la piel: Antes de la operación, se aseaba sin ayuda. Después de la operación, precisa ayuda para mantener la higiene corporal. Piel íntegra, en la planta se realizan medidas preventivas generales para prevenir la aparición de lesiones (cambios posturales, hidratación…).
9.- Seguridad: Está consciente y orientada. No presenta dolor. Expresa preocupación por volver a tener otra caída.
10. Comunicación: Adecuada comunicación con su entorno. Manifiesta cierta ansiedad por su proceso y cómo le afectará a su movilidad.
11. Creencias y Valores: Es católica practicante. Independiente en esta área.
12. Autorrealización: Está jubilada.
13. Actividades Recreativas / Ocio: Previo al ingreso, satisfecha con sus actividades recreativas. Actualmente, refiere frustración por no poder realizar ninguna actividad que le guste.
14. Aprendizaje: Comprende su enfermedad y muestra interés por sus cuidados. Colabora en todos los procedimientos que se le realizan.
PLAN DE CUIDADOS SEGÚN NANDA NOC NIC8,9,10
NANDA [00085] Deterioro de la movilidad física: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
Relacionado con prótesis reciente, disminución de la fuerza y miedo a iniciar el movimiento manifestado por alteración de la marcha, disminución de la amplitud de movimientos.
- NOC (Resultados):
0200 Ambular.
Indicadores:
20001 Soporta el peso.
20002 Camina con marcha eficaz.
0208 Movilidad.
Indicadores:
20801 Mantenimiento del equilibrio.
20803 Movimiento muscular.
20804 Movimiento articular.
- NIC (Intervenciones):
1800 Ayuda con el autocuidado.
Actividades:
Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.
Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada.
Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
221 Terapia de ejercicios: ambulación.
Actividades:
Vestir al paciente con prendas cómodas.
Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar.
Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias determinadas y con un número concreto de personal.
Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas para la deambulación.
224 Terapia de ejercicios: movilidad articular.
Actividades:
Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función.
Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
Explicar al paciente/familia el objetivo y el plan de ejercicios articulares.
Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones.
Proteger al paciente de traumatismos durante el ejercicio.
Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico dentro de los límites del dolor, resistencia y movilidad articulares.
Dar un apoyo positivo al realizar los ejercicios articulares.
NANDA 00015 RIESGO DE ESTREÑIMIENTO: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces o eliminación de heces duras y secas.
Relacionado con actividad física insuficiente y baja ingesta de líquidos.
- NOC (Resultados):
0501 Eliminación intestinal.
Indicadores:
0501,01 Patrón de eliminación.
050110 Ausencia de estreñimiento.
0204 Consecuencias de inmovilidad: fisiológicas:
Indicadores:
0204,02 Estreñimiento.
- NIC (Intervenciones):
0450 Manejo del estreñimiento/impactación:
Actividades:
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
- Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color de las deposiciones.
- Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
- Proporcionar alimentos ricos en fibras y/o que hayan sido identificados por el paciente como medio de ayuda.
- Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento.
NANDA 00146 ANSIEDAD: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.
Relacionado con el cambio en el estado de salud.
- NOC (resultados):
1211 Nivel de ansiedad.
Indicadores:
-
- 121102 Desasosiego.
- 121109 Indecisión.
- 121117 Ansiedad verbalizada.
1300 Aceptación: Estado de salud.
Indicadores:
-
- Reconoce la realidad de la situación de salud.
- Toma de decisiones relacionadas con la salud.
- Realiza las tareas de autocuidado.
- NIC (Intervenciones):
5820 Disminución de la ansiedad.
Actividades:
Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
Escuchar con atención.
Crear un ambiente que facilite la confianza.
Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
Administrar medicamentos prescritos que reduzcan la ansiedad.
5230 Mejorar el afrontamiento.
Actividades:
Valorar el impacto de la situación vital del paciente en su rol y relaciones.
Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación.
Disponer un ambiente de aceptación.
Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un fuerte estrés.
Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo.
Valorar las necesidades / deseos del paciente de apoyo social.
Ayudar al paciente a clarificar los conceptos equivocados.
Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad, si es posible.
Mantener contacto visual con el paciente.
NANDA 00095 INSOMNIO: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento.
- NOC (Resultados).
0004 Sueño.
Indicadores:
-
- 401 Horas de sueño.
- 404 Calidad del sueño.
- NIC (Intervenciones).
1850 Fomentar el sueño.
Actividades:
Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor, molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo, ansiedad…) que interrumpen el sueño.
Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperaturas, colchón y cama) para favorecer el sueño.
Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de presueño y objetos familiares, si procede.
Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
BIBLIOGRAFÍA
- Veronese, N. and Maggi, S., 2018. Epidemiology and social costs of hip fracture. Injury, 49(8), pp.1458-1460.
- Haslam-Larmer L, Auais M, Donnelly C, Woo K, DePaul V. A health care record review of early mobility activities after fragility hip fracture: Utilizing the French systematic method to inform future interventions. International Journal of Orthopaedic and Trauma Nursing. 2021;:100846.
- Alzahrani K, Gandhi R, Davis A, Mahomed N. In-hospital mortality following hip fracture care in southern Ontario. Canadian Journal of Surgery 2010; 53(5);294-98.
- Duaso E, Gamboa-Arango A, Formiga F, Marimón P, Salgado M, Murga V et al. Factores pronósticos de mortalidad al año de una fractura de cadera por fragilidad ósea. Estudio Maluc Anoia. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2021;56(1):18-23.
- Blanco-Rubio N, Gómez-Vallejo J, Torres-Campos A, Redondo-Trasobares B, Albareda-Albareda J. ¿Es mayor la mortalidad en los pacientes que han sufrido una fractura de cadera. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2021;65(2):85-90.
- Romero Pisonero E, Mora Fernández J. Rehabilitación geriátrica multidisciplinar en el paciente con fractura de cadera y demencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2019;54(4):220-229.
- Álvarez de Arcaya Vitoria M, Veras Sanz J, Varea K, Ariztia Sarratea M, Alderete Díez C, Albizua Uriondo O. Improving healthcare efficiency with coordination between levels of care: orthogeriatrics/Mejora de la eficiencia asistencial con la coordinación interniveles: ortogeriatría. International Journal of Integrated Care. 2012;12(3).
- Herdman T, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. 1st ed. Barcelona: Elsevier España; 2019.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M, Echevarría Pérez P, Morales Moreno I et al. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6th ed. Elsevier; 2019.
- Butcher H. Clasificación de intervenciones en enfermería (NIC), séptima edición. 7th ed. Barcelona: Elsevier España; 2019.