AUTORES
- Sara Sierra Cebollada: Diplomada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Ana Conejos Merita. Graduada en Enfermería. Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios. Teruel.
- Laura Esteras Martínez. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
- Raquel Morales Ferruz. Licenciada en Medicina y Cirugía. Pediatra de Atención Primaria. Centro salud Calatayud sur. Zaragoza.
- Marta Narváez Salazar. Facultativo especialista de área. Ginecología y Obstetricia. Hospital de Barbastro, Huesca.
- Belén Zabala Ruiz. Licenciada en Odontología por la Universidad de Zaragoza. Odontóloga en Centro de Salud Calatayud, SALUD Aragón.
RESUMEN
La colangitis se define como una infección del árbol biliar que requiere de un diagnóstico y manejo rápidos.
La mayor parte de los pacientes presentan fiebre, ictericia y sensibilidad en el cuadrante superior derecho (tríada de Charcot).
La colangitis se puede convertir rápidamente en una infección aguda, séptica y potencialmente mortal.
Las causas más frecuentes son la coledocolitiasis o diversos tumores.
En la mayoría de los pacientes, los antibióticos proporcionan eficacia suficiente, aunque los casos más graves también requieren de la colocación de un drenaje biliar.
Si no se recibe tratamiento, podría producir sepsis con shock, hipotensión y disfunción multiorgánica; lo que conllevaría a la muerte.
PALABRAS CLAVE
Colangitis; Tríada de Charcot, diagnóstico, síntomas, tratamiento.
ABSTRACT
Cholangitis is defined as an infection of the biliary tree that requires prompt diagnosis and management.
Most patients present with fever, jaundice, and right upper quadrant tenderness (Charcot’s triad).
Cholangitis can quickly become an acute, septic, and life-threatening infection that requires prompt evaluation and treatment.
The most common causes are choledocholithiasis or various tumors.
In the case of most patients, antibiotics provide sufficient treatment, although the most severe cases require the placement of a biliary drain.
If treatment is not received, sepsis with shock, hypotension, and multiorgan dysfunction could result, leading to death.
KEY WORDS
Cholangitis, Charcot’s triad, diagnosis, symptoms and treatment.
INTRODUCCIÓN
La colangitis es una infección bacteriana del árbol biliar, causada generalmente por una obstrucción del conducto biliar por cuerpos extraños como pueden ser un cálculo biliar o un tumor (colangiocarcinoma).
Los factores de riesgo que predisponen a padecer dicha patología son antecedentes de cálculos biliares, coledocolitiasis, colelitiasis, ser fumador crónico y edad avanzada (>70ª)1.
En cuanto a la sintomatología, se calcula que entre el 50% y el 70% de los pacientes presentan dolor en el cuadrante superior derecho, fiebre e ictericia (Tríada de Charcot), orina oscura y heces color arcilla; náuseas y vómitos. En su forma más grave, conocida como colangitis tóxica o colangitis con sepsis, – la cual es potencialmente mortal; los pacientes pueden o presentarán contenido purulento en el árbol biliar, sepsis, hipotensión, disfunción multiorgánica y cambios en el estado mental2,3.
El diagnóstico clínico se basa, en exámenes de laboratorio, técnicas de imagen (ecografía abdominal, resonancia magnética) o en determinados procedimientos quirúrgicos como puede ser la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)4.
Por lo que se refiere al tratamiento, en la mayoría de los casos basta con la administración de antibióticos para tratar la infección; pero si esto es insuficiente se recurrirá a la cirugía para desobstruir los conductos biliares; en cuyo caso se colocará un drenaje biliar1.
PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO
Varón de 55 años, casado, que acude al servicio de urgencias por fiebre y dolor en cuadrante superior derecho. Refiere varios vómitos durante el día de hoy no asociados a la ingesta. No diarreas. No clínica miccional.
Antecedentes personales:
Hipertensión, Diabetes Mellitus tipo II, dislipemia. Exfumador, no hábitos tóxicos.
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Medicación Actual:
- Metformina 850 mg en desayuno y comida.
- Simvastatina 20mg en cena.
- Hidroclorotiazida 25 mg en desayuno.
Exploración física:
Paciente en alerta, orientado, febril. Eupneico en reposo. Normoventilación.
- TA:109/50 mmHg.
- FC 90 ppm.
- Saturación O2: 98%.
- Tª 38,5ºC.
Abdomen: blando, depresible a la palpación, dolor en cuadrante superior derecho y en el centro del abdomen superior. Peristaltismo presente.
Pruebas:
- Analítica de sangre con hemocultivos.
- Urocultivo.
- Ecografía abdominal.
Tratamiento recibido en urgencias:
- Nolotil y Paracetamol intravenoso.
- Glucosalino 500 ml intravenoso con 10 mEq/ml de CLK.
Evolución:
Impresión diagnóstica: Colangitis. Es valorado por Digestivo de guardia cursando ingreso para continuar estudio en planta.
A su ingreso en planta consciente, orientado y colaborador. Refiere dolor abdominal (EVA 8).
VALORACIÓN ENFERMERA ATENDIENDO A LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de respirar normalmente. Saturación de oxígeno adecuada.
2. Necesidad de comer y beber adecuadamente. Alterada, se prescribe dieta absoluta por dolor, náuseas y vómitos.
3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales. Sin alteración.
4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Alterada, dependencia parcial para realizar ciertos movimientos en cama puesto que es portador de fluidoterapia.
5. Necesidad de dormir y descansar. Alterada, le cuesta conciliar el sueño debido al dolor.
6. Necesidad de escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse. Alterada, precisa ayuda parcialmente.
7. Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente. Alterada, fiebre de 38.5º.
8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Alterada, dependencia parcial para el aseo.
9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. Sin alteraciones.
10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. Sin alteraciones; es capaz de expresar sus miedos a su familia para recibir ayuda.
11. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias. No valorable.
12. Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. Sin datos de interés.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Sin datos de interés
14. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles. Muestra interés en el aprendizaje para los cuidados de la enfermedad.
DIAGNÓSTICOS ENFERMERÍA: NANDA, NOC, NIC5-7
NANDA:
I. 00007 Hipertermia relacionada con la enfermedad manifestada por calor al tacto, piel enrojecida y aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal.
NOC (objetivos):
- 0080- Termorregulación.
NIC (intervenciones):
- 3900- Regulación de la temperatura.
- 3740-Tratamiento de la fiebre.
Actividades:
- Comprobar la temperatura al menos cada dos horas si procede.
- Observar el color y la temperatura de la piel.
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
II. 00002 Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con la incapacidad para ingerir alimentos manifestado por dolor abdominal, náuseas y vómitos.
NOC (objetivos):
- 1008 Estado nutricional. Ingestión alimentaria y de líquidos.
- 1612 Control del peso.
NIC (intervenciones)
- 1100 Manejo de la nutrición.
- 1260 Manejo del peso.
- 1240 Ayuda para ganar peso.
- 1020 Etapas en la dieta.
Actividades:
- Ajustar la dieta a su nuevo estado de salud.
- Establecer las preferencias alimentarias del paciente.
- Vigilar el contenido nutricional de la ingesta.
- Ofrecer al paciente alimentos y líquidos ricos en proteínas, calorías y nutrientes que puedan consumirse fácilmente, según se requiera.
- Pesar al paciente a intervalos regulares.
III. 00092 Intolerancia a la actividad relacionada con reposo en cama y debilidad generalizada manifestada por malestar de esfuerzo e informes verbales de debilidad.
NOC (objetivos):
- 0005- Tolerancia a la actividad.
NIC (intervenciones):
- 0222-Terapia de ejercicios: equilibrio.
- 0180-Manejo de la energía.
Actividades:
- Instruir al paciente acerca de técnicas de traslado y deambulación seguras.
- Animarle a sentarse en la cama o sillón según tolere.
- Determinar limitaciones físicas.
- Ayudar a las actividades físicas normales: deambulación, cuidados personales.
IV. 00134 Náuseas relacionadas con irritación gástrica y dolor abdominal manifestado por sensación nauseosa y aversión por los alimentos.
NOC (objetivos):
- 2106-Náuseas y vómitos: Efectos nocivos.
- 2109- Nivel de malestar.
NIC (intervenciones):
- 1450-Manejo de las náuseas.
- 1570-Manejo del vómito.
- 1020- Etapas de la dieta.
Actividades:
- Administrar tratamiento antiemético.
- Mantener en posición semi-fowler.
- Marcar un progreso en la dieta en función de la tolerancia del paciente.
- Controlar los síntomas subjetivos de náuseas del paciente.
- Vigilar la cantidad de vómito.
- Valorar las causas de las náuseas.
BIBLIOGRAFÍA
- MedlinePlus información de salud para usted. [Internet]. [citado 25 de junio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article.
- Clínica Universidad De Navarra. [Internet]. [citado 25 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/colangitis-biliar-primaria.
- Savia Salud Digital. [Internet]. [citado 25 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/enfermedades/colangitis.
- Mayo Clinic. Colangitis Biliar Primaria. [Internet]. [citado 25 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/primary-biliary-cholangitis/diagnosis-treatment.
- Heather T, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2021-2023. NANDA Internacional. 12ª ed. Madrid: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM&Wagner CM. Clasificación internacional de Enfermería (NIC).7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.