Proceso de atención enfermero. Caso clínico de paciente anciano institucionalizado.

6 enero 2022

AUTORES

  1. Marta Fernando Martínez. Enfermera del Servicio de Hospitalización del Hospital de Jaca, Huesca.
  2. Patricia Ferrer Sierra. Enfermera del Servicio de Endoscopias Digestivas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Nazaret Tejedor Saralegui. Enfermera del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Rubén Ferreruela Lalanza. Enfermero del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Cristina Martínez Lasarte. Enfermera del Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Teresa Coloma Calvo. Enfermera del Servicio de Cirugía del Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

 

RESUMEN

El Proceso de Enfermería es la herramienta principal en la praxis enfermera. Ayuda a detectar necesidades del paciente, realizar diagnósticos enfermeros, desarrollar un plan de cuidados y llevarlo a cabo en la práctica diaria. Esta serie de actividades se torna realmente importante en el paciente geriátrico institucionalizado, quien puede poseer mayores necesidades y requiere un plan de cuidados más específico, y que sobre todo, debe cumplirse estrictamente por el riesgo que la propia patología del paciente puede conllevar1.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidados de enfermería, NANDA, NOC, NIC, geriatría, anciano.

 

ABSTRACT

The nursing process is the main nursing practice. It helps to detect patient needs, make nursing diagnoses, develop a care plan and carry it out in daily practice. This series of activities becomes really important in the institutionalized geriatric patient because they have more needs and require a specific care plan. In geriatric patient this plan must be strictly complied.

 

KEY WORDS

Nursing care, NANDA, NOC, NIC, geriatrics, elderly.

 

INTRODUCCIÓN

Un paciente geriátrico es un individuo de edad avanzada con pluripatología y polifarmacia. Posee determinado grado de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria y para las actividades instrumentales de la vida diaria. Es frecuente que además se asocian problemas cognitivos o afectivos y necesidad de recursos socio-sanitarios2.

Debemos familiarizarnos y habituarnos a realizar procesos enfermeros a nuestros pacientes. El proceso enfermero es una herramienta científica para elaborar un plan de cuidados de forma organizada mediante el uso estandarizado de la Taxonomía NANDA II. Se debe elaborar el plan de cuidados más adecuado para cada paciente y conseguir así, la completa y rápida recuperación del paciente (si esto fuera posible). El tema seleccionado en este caso es un paciente geriátrico institucionalizado en una residencia1,3.

Con el Proceso de atención de enfermería aplicado a este paciente en concreto, conseguiremos identificar las necesidades reales y potenciales del individuo, familia y/o comunidad, identificar diagnósticos enfermeros y actuar para cubrir y resolver problemas, así como para prevenir enfermedades.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Se trata de un paciente de 80 años, viudo hace 4 años. Actualmente se encuentra jubilado.

Vive institucionalizado en una Residencia de ancianos desde hace 5 días, tras haber vivido desde hace 4 años en otra residencia, donde se encontraba muy a gusto.

Explica que el motivo del traslado es familiar para poder recibir visitas más a menudo. En la nueva residencia se encuentra un poco decaído porque no puede realizar las mismas actividades que antes, no conoce a nadie, no conoce la zona, etc.

Recogemos los datos del paciente correspondientes a datos biográficos y antecedentes.

Datos biográficos:

  • Nombre: Anónimo.
  • Sexo: masculino.
  • Edad: 80 años.
  • Ocupación: jubilado desde hace 15 años.

Fuente de información: propio paciente.

Antecedentes personales:

  • Vacunaciones: correctas.
  • Fármacos que toma: más de 5 al día (antihipertensivos, hipocolesterolemiantes, antinflamatorios, etc.).
  • Enfermedades previas: hipertensión arterial, gota.
  • Alergias: no alergias conocidas.
  • Apoyo familiar: viudo, solo tiene una sobrina.
  • Hábito higiénico-dietéticos: buena alimentación, sabe lo que tiene que comer y lo que no.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Respiración.

Respiración normal, rítmica, tranquila, sin esfuerzo. FR: 18 respiraciones/minuto.

Alimentación.

Sigue una dieta normal, adecuada a la hipertensión: “Se lo que tengo que comer y lo que no tengo que comer”.

Independiente para alimentarse.

Eliminación.

Independencia para ir al W.C. Mantiene patrones de eliminación adecuados.

Moverse y mantener posturas adecuadas.

En ocasiones necesita hacer uso del bastón.

Desde que vino a la residencia de Zaragoza sale menos.

Sueño y descanso.

Alterado. “me da apuro quedarme dormido profundamente pues mi compañero de habitación dice que ronco mucho y no lo dejo dormir”.

Vestirse y desvestirse.

Independiente. Presenta una imagen adecuada.

Temperatura corporal.

Temperatura constante y normal. Tª 36,4ºC.

Higiene, estado de la piel.

Estado de la piel normal a su llegada (normocoloreada, normohidratada, sin deterioro de la integridad cutánea).

Al segundo día sufre una caída. Lleva erosiones en cara y brazo izquierdo.

Seguridad.

Realiza las AVD y AIVD sin problema.

El segundo día sufre una caída por las escaleras, produciéndose contusiones a nivel costal izquierdo y erosiones en cara y brazo izquierdo. Tras la caída a veces tiene dolor.

Comunicación.

Se comunica poco con sus compañeros porque no los conoce.

Visión, audición y habla no alteradas.

Creencias y valores.

No consta.

Realización personal/autoestima.

Se encuentra algo decaído. Quiere conocer a sus compañeros para poder realizar actividades como en la anterior residencia.

Actividades recreativas.

Sale menos y realiza menos actividades de ocio. Quiere recibir constantemente visitas de su sobrina y está pendiente de ella.

Aprendizaje.

Se muestra preocupado por saber a qué consulta de enfermería tiene que acudir para el control de su HTA.

Estado cognitivo normal.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA1,3

1) Déficit actividades recreativas (00097) relacionado con traslado a nueva residencia y separación de su grupo de amigos manifestado por poca relación con los compañeros y menor actividad de ocio.

2) Deterioro de adaptación (00070) relacionado con la dificultad para adaptarse al nuevo medio y estilo de vida manifestado por ansiedad por ver a su sobrina, aislamiento de los nuevos compañeros, preocupación por encontrar la nueva consulta de enfermería, etc.

3) Deterioro de interacción social (00052) relacionado con el desconocimiento de sus nuevos compañeros y entorno manifestado por el aislamiento social y la falta de actividades.

4) Síndrome de estrés de traslado (00114) relacionado con el traslado a la nueva residencia manifestado por decaimiento, ansiedad, aislamiento, ganas de ver a su sobrina, etc.

5) Dolor crónico (00133) y deterioro de deambulación (00088) relacionado con los periodos de exacerbación de su enfermedad de base (gota) manifestado por dolor con la marcha y necesidad de bastón en algunas ocasiones.

6) Deterioro del patrón sueño (00095) relacionado con miedo de roncar y molestar a su compañero manifestado por periodos de deprivación del sueño.

7) Dolor agudo (00132) relacionado con contusión costal y heridas en cara y brazo izquierdo tras caída por las escaleras manifestado por quejas del propio paciente y necesidad de medicación.

8) Deterioro de integridad cutánea (00046) relacionado con caída por escaleras manifestado por heridas de tipo erosión en cara y brazo izquierdo.

9) Riesgo de infección (00004) relacionado con heridas en cara y brazo izquierdo.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, RESULTADOS NOC, INTERVENCIONES NIC3,4,5

1. Déficit actividades recreativas (00097):

RESULTADOS NOC:

  • Implicación social (1503).
  • Motivación (1209).
  • Participación en actividades de ocio (1604).

INTERVENCIONES NIC:

  • Potenciación de la socialización (5100).
  • Facilitar la autorresponsabilidad (4480).
  • Terapia de entretenimiento (5360).
  • Potenciación de autoestima (5400).

 

2. Deterioro de adaptación (00070):

RESULTADOS NOC:

  • Modificación psicosocial (1305).

INTERVENCIONES NIC:

  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Disminución de estrés postraslado (5350).

 

3. Deterioro de interacción social (00052):

RESULTADOS NOC:

  • Clima social de la familia (2601).
  • Habilidades de interacción social (1502).
  • Implicación social (1503).

INTERVENCIONES NIC:

  • Mantenimiento en procesos familiares (7130).
  • Fomentar el acercamiento (6710).
  • Modificación de la conducta: habilidades sociales (4362).
  • Potencialización de la socialización (5100).

 

4. Síndrome de estrés de traslado (00114):

RESULTADOS NOC:

  • Calidad de vida (2000).
  • Modificación psicosocial: cambio de vida (1305).
  • Severidad de la soledad (1203).

INTERVENCIONES NIC:

  • Disminución del estrés por traslado (5350).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Fomentar la implicación familiar (7110).
  • Potenciación de la socialización (5100).

 

5. Dolor crónico (00133) y deterioro de deambulación (00088):

RESULTADOS NOC:

  • Control del dolor (1605).
  • Ambular (0200).

INTERVENCIONES NIC:

  • Manejo del dolor (1400).
  • Manejo de la medicación (2380).
  • Terapia de ejercicios: Ambulación (0221).
  • Prevención de caídas (6490).

 

6. Deterioro del patrón de sueño (00095):

RESULTADOS NOC:

  • Bienestar personal (2002).
  • Sueño (0004).

INTERVENCIONES NIC:

  • Mejorar el sueño (1850).
  • Manejo ambiental: confort (6482).
  • Manejo del dolor (1400).

 

7. Dolor agudo (00132):

RESULTADOS NOC:

  • Control del dolor (1605).
  • Nivel de comodidad (2100).

INTERVENCIONES NIC:

  • Manejo de la medicación (2380).
  • Manejo del dolor (1400).
  • Enseñanza individual (5606).
  • Administración de medicación oral (2304).

 

8. Deterioro de integridad cutánea (00046):

RESULTADOS NOC:

  • Curación de la herida: por segunda intención (1103).

INTERVENCIONES NIC:

  • Cuidados de las heridas (3660).
  • Control de infecciones (6540).
  • Cuidados de la piel: tratamiento tópico3584).

 

9. Riesgo de infección (00004):

RESULTADOS NOC:

  • Curación de la herida por segunda intención (1103).

INTERVENCIONES NIC:

  • Cuidados de las heridas (3660).
  • Control de infecciones (6540).

 

EJECUCIÓN

– En cuanto a las lesiones por la caída reciente (heridas, contusiones): se realizarán diariamente curas planas de las heridas lavando con suero fisiológico y con posterior aplicación de antiséptico local, cubriéndolas con apósitos. Se estará pendiente de que no aparezcan signos de infección como supuración, fiebre, falta de cicatrización, rubor, etc.

– En lo referente al dolor agudo causado por la caída, se administrará la medicación correspondiente siguiendo las pautas médicas, con analgesia y antiinflamatorios. Se administrará también protector gástrico para evitar molestias estomacales.

– En cuanto a control de su patología de base y educación sanitaria, se le informará del horario y consulta de enfermería y se realizarán controles rutinarios de tensión arterial y estado de salud. Se administrará también la medicación pautada en las comidas correspondientes a la hipertensión arterial y gota.

– De cara a la deambulación se tendrá en cuenta los periodos de gota para facilitar al anciano el bastón y ayudarle en caso de que lo precise. Hay que fomentar su independencia para la deambulación. Se tomarán medidas para prevención de nuevas caídas.

– Debemos ayudarle a conciliar el sueño facilitando que hable con el compañero, utilizando medidas para intentar disminuir sus ronquidos (posturales, etc.) y mediante medidas ambientales y confort.

– En el ámbito de adaptación social y adaptación a su nuevo medio en la residencia, le presentaremos a sus compañeros, intentaremos incluirlo en las actividades grupales, estaremos pendientes de prevenir el aislamiento, nos interesamos por sus actividades de ocio, favorecemos que se siente en las mesas de comida y juegos con los ancianos más afines, etc.

Además, favorecemos la relación con su sobrina y las visitas más regulares con el fin de que pueda sentirse más a gusto. En los periodos en los que no haya visita, hablaremos con él haciéndole el tiempo más ameno.

 

EVALUACIÓN

Las siguientes semanas las heridas cutáneas y la contusión evolucionan favorablemente hasta su curación completa. Presentan en los primeros días algo de dolor por lo que se administra la analgesia según pauta médica sin otras incidencias. No se produce infección.

Acude a gusto a las consultas de enfermería para el control de hipertensión y gota, teniendo una relación muy buena con la enfermera de la consulta.

Se ha integrado más en el grupo de ancianos, juega al dominó con varios, y comparte en el café con ellos, aunque dentro de la propia residencia (no en el bar como antiguamente). Su estado de ánimo es mejor y recibe constantes visitas por parte de su sobrina y sus hijos.

Ha hecho muy buena relación con su compañero de habitación que tolera mejor sus ronquidos, por lo que puede descansar mejor.

 

CONCLUSIONES

El paciente geriátrico es un paciente especialmente vulnerable, que precisa de unos cuidados distintos al resto de población.

Por ellos, es necesario que la enfermera aplique adecuadamente el plan de cuidados en cada uno de sus pacientes de manera individualizada, con el fin de valorar sus necesidades y establecer los diagnósticos enfermeros adecuados. De este modo, se podrán llevar a cabo las intervenciones necesarias para alcanzar los objetivos marcados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Herdman, T H, & Kamitsuru S (Eds). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier.
  2. Martín-Sánchez F.J., Fernández Alonso C., Merino C. El paciente geriátrico en urgencias. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2010 [citado 2021 Dic 01]; 33 (Suppl 1): 163-172. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200017&lng=es.
  3. Johnson M, McCloskey Dochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. © 2006. Última reimpresión: 2010. ISBN13: 978848174946-5. Editado por: ELSEVIER.
  4. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maes ML, & Faan PR (Eds). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  5. Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner C, & Mba RP, (Eds). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos