AUTORES
- Marta Saldaña Millán. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de salud.
- María Esther Bona Gracia. Graduada Universitaria en Enfermería. Medicina Interna A HCULB.
- María Alonso Cruz. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- María Cásedas Tejada. Graduada Universitaria en Enfermería. Neurocirugía HCULB.
- Delia María Pérez Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Cristina Martínez Lasarte. Graduada Universitaria en Enfermería. Cirugía General HCULB.
RESUMEN
Paciente de 25 años diagnosticado de hipospadias escrotal a los 6 meses de edad y que va a ser intervenido en el Hospital Viamed Montecanal.
El paciente es ingresado un día antes en la planta y posteriormente al día siguiente sobre las 12:00 será intervenido.
En el preoperatorio realizado hace 10 días no se observó ninguna anomalía ni en el ECG ni en la analítica.
Se le pesó, ya que es muy importante (saber el peso es importante debido a las cantidades de anestesia que se le puede administrar).
Se le entregó la autorización de anestesia general y todos los consentimientos para poder realizar la intervención de tipo programada.
No alergias ni ha sido intervenido anteriormente.
PALABRAS CLAVE
Hipospadias escrotal.
ABSTRACT
Is a 25-year-old patient diagnosed with scrotal hypospadias at 6 months of age and who is going to undergo surgery at the Viamed Montecanal Hospital.
The patient is admitted a day before in the plant and later the next day around 12:00 he will be intervened.
In the preoperative period carried out 10 days ago, no abnormality was observed either in the ECG or in the laboratory tests.
You were weighed as it is very important (knowing your weight is important due to the amounts of anesthesia that can be administered).
He was given the authorization for general anesthesia and all the consents to be able to carry out the programmed type of intervention.
No allergies or has been operated on previously.
KEY WORDS
scrotal hypospadias.
INTRODUCCIÓN
Hipospadias es una anomalía de nacimiento (congénita), en la cual se produce una desembocadura anómala del orificio uretral masculino en la cara ventral del pene, en algunos casos se acompaña de incurvación ventral del pene. Puede presentar diversos grados y suele acompañarse de otros elementos malformativos1,3 tipo de hipospadias que tenga el niño dependerá de la ubicación de la abertura de la uretra:
Balánico: la abertura de la uretra se sitúa en algún lugar cerca de la cabeza del pene.
Peneano: la abertura de la uretra se sitúa en el cuerpo del pene.
Penoescrotal: la abertura de la uretra se sitúa en el área donde se une el pene al escroto.
Afecta a 1 de cada 250‐300 recién nacidos. El riesgo de un segundo hijo es del 10%, y si el padre también está afectado el riesgo aumenta hasta el 25%.
Objetivos específicos que se plantean con la cirugía:
– Restitución de una micción distal con neouretra exenta de estenosis y de calibre adecuado que permita un buen flujo. Meato uretral tan distal como sea posible
– Restitución de una erección normal.
– Utilización de injertos autólogos de piel y/o mucosas. Preferiblemente del propio prepucio. Sino propias de la mucosa de la boca.
– Conseguir una estética peneana tan próxima a la normal como sea posible.
Los resultados después de la cirugía casi siempre son buenos. En algunos casos se necesita más de una cirugía ya que pueden aparecer fístulas o la reaparición de la curvatura anormal del pene (pene combo).
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 25 años diagnosticado de hipospadias escrotal a los 6 meses de edad y que va a ser intervenido en el Hospital Viamed Montecanal.
El paciente es ingresado un día antes en la planta y posteriormente al día siguiente sobre las 12:00 será intervenido.
En el preoperatorio realizado hace 10 días no se observó ninguna anomalía ni en el ECG ni en la analítica.
Se le pesó, ya que es muy importante (saber el peso es importante debido a las cantidades de anestesia que se le puede administrar).
Se le entregó la autorización de anestesia general y todos los consentimientos para poder realizar la intervención de tipo programada.
No alergias ni ha sido intervenido anteriormente.
Datos personales:
o Sexo: Masculino.
o Edad: 25 Años.
o Nacionalidad: Española.
o Motivo de la intervención: Hipospadias escrotal.
Antecedentes personales:
o Ingresado a los 6 meses para intervención de hipospadias escrotal, que no se llegó a realizar por petición de los padres.
o Intervenido a los 11 años de edad de esta misma anomalía.
‐ Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Exploración general (en planta):
– TA:100/64 mmHg.
– FC: 70 lpm.
– FR: 25 rpm.
– Peso: 80 Kg.
– Sat O2: 100%.
– Temperatura: 36ºC.
VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. RESPIRAR CON NORMALIDAD:
o Sin alteración observada.
o TA: 100/64 mmHg.
o FC: 70 lpm.
o Afebril.
o Peso: 80 Kg.
o SatO2: 100%.
o FR: 25 rpm.
o Paciente no lleva ningún tipo de oxigenoterapia.
o No presenta ruidos respiratorios fuera de lo normal ni fatiga.
2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:
o Come adecuadamente.
o No alergias conocidas ni intolerancias.
o Lleva en ayunas desde las 12 horas del día anterior.
3. ELIMINACIÓN:
o Micción normal.
o No problemas de eliminación fecal.
o Tras la intervención portará un sondaje vesical.
4. MOVIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA POSTURA:
o Paciente tiene total autonomía.
o Se mueve adecuadamente.
5. DESCANSAR Y DORMIR:
o No valorable.
6. VESTIRSE ADECUADAMENTE:
o Si tiene capacidad para elegir la ropa.
o Total autonomía.
7. MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
o Normotermia.
o Tº ambiental adecuada.
8. HIGIENE CORPORAL:
Higiene Adecuada.
o Estado de la piel: Hidratada.
o Escala de Norton: puntuación 20 (riesgo mínimo/ no riesgo).
1. Estado general: 4 Bueno.
2. Estado mental: 4 Alerta.
3. Actividad: 4 Ambulante.
4. Movilidad: 4 Total.
5. Incontinencia: 4 Ninguna.
9. EVITAR PELIGROS DEL ENTORNO:
o Consciente, orientado.
o No alergias ni intolerancias conocidas.
10.COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN:
o No problemas de comunicación y/o expresión.
o Se comunica bien.
o No tiene ningún problema de pronunciación.
o Buena audición.
11.CREENCIAS Y RELIGIÓN:
o No refiere.
12.SENTIRSE REALIZADO:
o Trabajador.
13.RECREACIÓN Y OCIO:
o El paciente refiere que juega en un equipo de fútbol.
14. ESTUDIAR, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD:
o No valorable.
Escalas: NORTON, nombradas y rellenadas arriba.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4-6
PREOPERATORIO:
NANDA: 00146 Ansiedad
Ingreso a quirófano e intervención quirúrgica.
Manifestado por: inquietud y nerviosismo.
Relacionado con: Su patología y entrada a quirófano.
NOC:
0240 Diminución de la ansiedad.
1301 Adaptación a la hospitalización.
1404 Control del medio. NIC:
5820 Disminución de la ansiedad.
5900 Distracción.
6040 Terapia de relajación simple.
Ejecución de las actividades.
Una vez en el prequirófano intentaremos que el paciente se calme, que confié en nosotros, para ello entretendremos con preguntas sobre su vida diaria.
Evolución:
El paciente después de estar hablando y distraído un rato se relajó y confió en el equipo médico.
INTRAOPERATORIO:
NANDA: 00004 Riesgo de infección.
Procedimiento quirúrgico y técnica invasiva de sondaje y vía periférica.
Manifestado por: Dolor y escozor.
Relacionado con: Una mala técnica.
NOC:
00043 Controlar el estado de infección: gravedad de la infección y síntomas asociados. Preservar la máxima esterilidad dentro del quirófano.
NIC:
6540 Control de infecciones.
6545 Control de infecciones durante la cirugía.
6550 Prevención de infecciones.
6540 Control y prevención de infecciones: minimización de la adquisición y transmisión de agentes infecciosos mediante la administración de antibióticos pautados por el médico.
Ejecución de las actividades.
Antes de la intervención tanto médicos como enfermeras instrumentistas procederán al lavado de manos quirúrgico. Después a la colocación de batas y guantes estériles para preservar la esterilidad.
También se utilizará antiséptico para pintar las zonas donde se va a hacer la incisión.
El anestesista proporcionará profilaxis antibiótica antes de la intervención.
El sondaje vesical es realizado una vez termina la intervención por lo que también es estéril.
Evaluación:
Es un periodo muy corto para evaluar si hay infecciones o no.
Se seguirá un control exhaustivo en planta tanto de la zona de la incisión como del sondaje vesical.
NANDA: 00039 Riesgo de aspiración.
Reducción de nivel de conciencia e intubación endotraqueal.
Manifestado por: Nivel de conciencia del paciente.
Relacionado con: presencia del tubo endotraqueal.
NOC:
1918 Control de la aspiración.
NIC:
3200 Precauciones para evitar la aspiración.
3160 Aspiración de vías aéreas.
Ejecución de las actividades.
El anestesista es el que realiza la intubación endotraqueal.
Se realiza una vez desintubado una aspiración de secreciones para evitar una posible aspiración.
Evaluación:
Con las medidas de prevención no se produjo aspiración.
POSTOPERATORIO:
NANDA: 00132 Dolor agudo.
Técnica invasiva (intervención quirúrgica).
Manifestado por: Conducta expresiva.
Relacionado con: La intervención quirúrgica.
NOC:
1605 Conseguir un control del dolor.
2102 Nivel de dolor.
2100 Nivel de comodidad.
NIC:
1400 Manejo del dolor.
2300 Administración de medicamentos.
6482 Cubrir las necesidades de comodidad.
1413 Disminuir o eliminar los factores que puedan aumentar la aparición de dolor
6680 Monitorización de signos vitales.
5900 Distracción.
Ejecución de las actividades:
Identificamos el nivel de dolor que presenta el paciente mediante escalas adaptadas, también le pediremos que nos diga como es el dolor, así como la duración de este, y a partir de ahí le proporcionaremos alivio con la medicación pautada por el médico.
Notificaremos al médico si las medidas tomadas no tienen éxito.
Proporcionar medidas de control antes que el paciente padezca dolor.
Evaluación:
El paciente nada más pasarlo a la sala de despertar no refiere dolor debido a que aún se encuentra bajo efectos de la analgesia.
Cuando es trasladado a planta refirió dolor y las enfermeras administran la medicación intravenosa pautada que, posteriormente, al quitarle la vía, se le administra vía oral.
NANDA: 00016 Deterioro de la eliminación urinaria.
Anestesia epidural, portador de sondaje vesical
Manifestado por: Disminución de la diuresis.
Relacionado con: El tipo de anestesia utilizada.
NOC:
0503 Eliminación urinaria correcta.
No aparición de globo vesical.
NIC:
0582 Caracterización urinaria intermitente.
1876 Cuidados de carácter urinario.
0600 Adiestramiento del hábito urinario.
Ejecución de las actividades:
Durante la estancia de nuestro paciente en planta, siempre ha mantenido el sondaje vesical. A partir del quinto día se pinzó el catéter intermitentemente para comprobar si sentía dolor y ganas de orinar.
El paciente refirió dolor y no orinaba, por lo que fue que fue necesario despinzar, Además como no podía orinar se mantuvo el sondaje abierto, tras dos días con el sondaje se volvió a pinzar, esta vez el paciente sí que refería tener ganas de orinar, por lo que se le retiro, esperando la micción, además para observar si habían aparecido fistulas y valorar la cantidad y calidad de volumen miccional.
El paciente no pudo orinar y se produjo globo vesical por lo que se volvió a sondar.
(Todo este proceso fue proporcionado por el personal de planta, en el postoperatorio inmediato no se puede valorar ya que no alcanza más de una hora su estancia en el despertar).
Evaluación:
Se consiguió que el paciente miccionara normal 12 días después de la intervención, tras haber tenido días anteriores dificultades como escozor al orinar.
PLANIFICACIÓN, PLANTEAR OBJETIVOS E INTERVENCIÓN.
NANDA: 00146 Ansiedad.
NOC:
1210 Nivel de miedo.
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.
Dominio: 3 Salud psicosocial.
Clase: M bienestar Psicológico.
1214 Nivel de agitación.
Definición: Gravedad de las manifestaciones fisiológicas y conductuales del estrés.
Dominio:3 Salud psicosocial.
Clase: M Bienestar Psicológico.
0802 Signos vitales.
Definición: Grado en el que la temperatura, pulso, respiración y presión sanguínea están dentro.
De los rangos normales.
Dominio: 2 Salud fisiológica.
Clase: I Regulación metabólica.
NIC:
5820 Disminución de la ansiedad.
Actividad: Disminuir el nivel de ansiedad.
Quien la realiza: Personal Sanitario.
Cuando: En las crisis de ansiedad.
6040 Terapia de Relajación.
Actividad: Motivación.
Quien lo realiza: Tanto padres y pareja, como personal sanitario.
Cuando: En todo momento.
NANDA: 00004 Riesgo de infección.
NOC:
1102 Curación de la herida.
Definición: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.
Dominio: 2 Salud fisiológica.
Clase: L Integridad tisular.
1922 Control del riesgo.
Definición: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar, o reducir la amenaza de adquirir una infección.
Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.
Clase: T Control de riesgo y seguridad.
NIC:
6540 Control de infección.
Actividad: vigilancia.
Quien lo realiza: tanto el paciente como el personal sanitario.
Cuando: siempre que sea necesario.
6545 Control de infecciones intraoperatorio.
Actividad: vigilancia y técnica correcta.
Quien lo realiza: Personal sanitario.
Cuándo: A la hora de realizar dicha técnica.
3440 Cuidados del sitio de incisión.
Actividad: Limpieza seguimiento de la cura
Quien lo realiza: Personal sanitario.
Cuando: A la hora de la cura.
NANDA: 00039 Riesgo de aspiración.
NOC:
0415 Estado respiratorio.
Definición: Movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de co2 y o2.
Dominio: 2 Salud fisiológica.
Clase: E cardiopulmonar.
0403 Estado respiratorio. Respiración.
Definición: Movimiento de aire fuera y dentro de los pulmones.
Dominio: 2 salud fisiológica.
Clase: E cardiopulmonar.
1902 Control de riesgo.
Definición: acciones para comprender, evitar, reducir amenazas para la salud que son modificables.
Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.
Clase: Control de riesgo y seguridad.
NIC:
3390 Ayuda a la ventilación.
Actividad: Ayudar a la respiración.
Quien lo realiza: Personal sanitario.
Cuando: Cuando sea necesario.
3350 Monitorización respiratoria.
Actividad: Monitoriza niveles.
Quien lo realiza: Personal sanitario.
Cuando: Siempre y cuando sea necesario.
3320 Oxigenoterapia.
Actividad: Administración de o2.
Quien lo realiza: Personal sanitario.
Cuando: Sea necesario.
NANDA: 00132 Dolor agudo.
NOC:
1605 Control de dolor.
Definición: Acciones personales para controlar el dolor.
Dominio:4 Conocimiento y conducta de salud.
Clase: Q Conducta de salud.
2100‐Nivel de comodidad.
2102‐Nivel del dolor.
Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado.
Dominio: 5 Salud percibida.
Clase: V Sintomatología.
NIC:
1400‐Manejo del dolor.
Actividad: Eliminar el proceso doloroso.
Quien lo realiza: Personal sanitario.
Cuando: En el momento que tenga dolor.
2314‐Administración de medicación: Intravenosa (IV).
Actividad: Mantener una adecuada infusión de la medicación.
Quien lo realiza: Personal sanitario.
Cuando: Cuando sea Necesaria su administración.
5270‐Apoyo emocional.
Actividad: Apoyo tanto familiar como personal.
Quien la realiza: Personal Sanitario.
Cuando: En el momento que lo necesite.
NANDA: 00016 Deterioro eliminación urinaria.
NOC:
0503 Eliminación urinaria.
Definición: Recogida y descarga de la orina.
Dominio: 2 Salud fisiológica.
Clase: F Eliminación.
2103 Severidad de los síntomas.
Definición: Gravedad de la respuesta física, emocional y social.
Dominio: 5 Salud percibida.
Clase 5 Sintomatología.
0703 Severidad de la infección.
Definición: gravedad de los signos y síntomas de infección.
Dominio 2 Salud fisiológica.
Clase: H Respuesta inmune.
NIC:
6540 Control de infecciones.
Actividad: Vigilancia.
Quien lo realiza: Personal sanitario.
Cuando: Siempre que se sospeche.
2300 Administración de medicación.
Actividad: Administración de medicación.
Quien lo realiza: Personal sanitario.
Cuando: En las horas establecidas o cuando haya dolor.
0620 Cuidado de la retención urinaria.
Actividad: Prevención de infecciones.
Quien lo realiza: Personal sanitario y paciente.
Cuando: Siempre.
EJECUCIÓN
Ansiedad: Ejecución de las actividades.
Una vez en el prequirófano intentaremos que el paciente se calme, que confié en nosotros, para ello entretendremos con preguntas sobre su vida diaria.
Riesgo de infección: Ejecución de las actividades.
Antes de la intervención tanto médicos como enfermeras instrumentistas procederán al lavado de manos quirúrgico. Después a la colocación de batas y guantes estériles para preservar la esterilidad.
También se utilizará antiséptico para pintar las zonas donde se va a hacer la incisión.
El anestesista proporcionará profilaxis antibiótica antes de la intervención.
El sondaje vesical es realizado una vez termina la intervención por lo que también es estéril.
Riesgo de aspiración: Ejecución de las actividades.
El anestesista es el que realiza la intubación endotraqueal.
Se realiza una vez desintubado una aspiración de secreciones para evitar una posible aspiración.
Dolor agudo: Ejecución de las actividades.
Identificamos el nivel de dolor que presenta el paciente mediante escalas adaptadas, también le pediremos que nos diga como es el dolor, así como la duración de este, y a partir de ahí le proporcionaremos alivio con la medicación pautada por el médico.
Notificaremos al médico si las medidas tomadas no tienen éxito.
Proporcionar medidas de control antes que el paciente padezca dolor.
Deterioro de la eliminación urinaria: Ejecución de las actividades.
Durante la estancia de nuestro paciente en planta, siempre ha mantenido el sondaje vesical. A partir del quinto día se pinzó el catéter intermitentemente para comprobar si sentía dolor y ganas de orinar.
El paciente refirió dolor y no orinaba, por lo que fue que fue necesario despinzarlo, Además como no podía orinar se mantuvo el sondaje abierto, tras dos días con el sondaje se volvió a pinzar, esta vez el paciente sí que refería tener ganas de orinar, por lo que se le retiró, esperando la micción, además para observar si habían aparecido fistulas y valorar la cantidad y calidad de volumen miccional.
El paciente no pudo orinar y se produjo globo vesical por lo que se volvió a sondar.
(Todo este proceso fue proporcionado por el personal de planta, en el postoperatorio inmediato no se puede valorar ya que no alcanza más de una hora su estancia en el despertar).
EVALUACIÓN
Se le ha realizado una evaluación de cada uno de los signos que tenía el paciente a la entrada de quirófano, la evolución en cada uno de los casos fue la siguiente:
-Ansiedad: El paciente después de estar hablando y distraído un rato se relajó y confió en el equipo médico.
-Riesgo de infecciones: Es un periodo muy corto para evaluar si hay infecciones o no. Se seguirá un control exhaustivo en planta tanto de la zona de la incisión como del sondaje vesical.
-Riesgo de aspiraciones: Con las medidas de prevención no se produjo aspiración.
-Dolor agudo: El paciente nada más pasarlo a la sala de despertar no refiere dolor debido a que aún se encuentra bajo efectos de la analgesia. Cuando es trasladado a planta refirió dolor y las enfermeras administraron la medicación intravenosa pautada que, posteriormente, al quitarle la vía, se le administrará vía oral.
-Deterioro de la eliminación urinaria: Se consiguió que el paciente miccionara normal 12 días después de la intervención, tras haber tenido días anteriores. Dificultades como escozor al orinar.
BIBLIOGRAFÍA
- Carmichael SL, Shaw GM, Laurent C, Olney RS, Lammer EJ, and the National Birth Defects Prevention Study. Maternal reproductive and demographic characteristics as risk factors for hypospadias. Paediatr Perinat Epidemiol. 2007; 21: 210–218.
- Reefhuis J, Honein MA, Schieve LA, Correa A, Hobbs CA, Rasmussen SA, and the National Birth Defects Prevention Study. Assisted reproductive technology and major structural birth defects in the United States. Human Rep. 2009; 24:360–366
- Carmichael SL, Shaw GM, Laurent C, Croughan MS, Olney RS, Lammer EJ. Maternal progestin intake and risk of hypospadias. Arch Pediatr Adolesc Med. 2005;159: 957–962.
- Jonson, M.; Bulechek G.; Butcher, H.; McCloskey Dochtermann, J.; Maas, M.; Moorhead, S.; Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 3ª edición. Ed. Elsevier/Mosby. Madrid. 2010.
- Aniorte N. Apuntes Diagnóstico enfermero [sede Web]. Alicante [fecha de actualización 18 de marzo de 2012; fecha de acceso 10 febrero de 2013]. Disponible en: http://www.aniortenic.net/apunt_diagn_enfermer_6.htm
- Jonson, M.; Bulechek G.; Butcher, H.; McCloskey Dochtermann, J.; Maas, M.; Moorhead, S.; Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 3ª edición. Ed. Elsevier/Mosby. Madrid. 2010.