AUTORES
- Eduardo Espinosa Navarro. Enfermero Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Noelia Calvo Górriz. Enfermera Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Pilar Yanguas Morera. Enfermera Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza.
- Alexandra Anays Fernández de Landa Santiago. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Lucia Bosque Giménez. Enfermera Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Inés Larrosa Espinosa. Enfermera Servicio Correturnos del Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
RESUMEN
En este artículo se expone el caso clínico de un paciente diagnosticado de cáncer de colon que es sometido a una sigmoidectomía y es portador de un estoma de eliminación.
Durante la entrevista de enfermería se analizan las 14 necesidades de Virginia Henderson y se procede a desarrollar los diagnósticos de enfermería siguiendo la taxonomía NANDA-NIC-NOC.
Este plan de cuidados se realiza durante la visita del paciente a la consulta enfermera de la unidad de estomaterapia tras ser dado de alta tras la cirugía.
PALABRAS CLAVE
Estomas quirúrgicos, enfermería médico-quirúrgica, atención de enfermería, estomaterapia.
ABSTRACT
This article presents the clinical case of a patient diagnosed with colon cancer who undergoes hemicolectomy and has an elimination stoma.
During the nursing interview, the 14 needs of Virginia Henderson are analyzed and the nursing diagnoses are developed following the NANDA-NIC-NOC taxonomy.
This care plan is carried out during the patient’s visit to the enterostomal therapy unit after discharge following surgery.
KEY WORDS
Surgical stomas, medical-surgical nursing, nursing care, enterostomal therapy.
INTRODUCCIÓN
El cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo1.
La International Agency for Research on Cancer estimó que en el año 2020 se diagnosticaron aproximadamente 18,1 millones nuevos casos de cáncer en el mundo (excluyendo los tumores cutáneos no melanoma) y que la incidencia aumentará en las dos próximas décadas a 28 millones de casos nuevos1.
El cáncer de colon y recto es de manera predominante un adenocarcinoma (>90% de los casos)2.
La causa exacta de esta enfermedad se desconoce, aunque existen unos factores de riesgo, como son2:
- Edad avanzada.
- Historial familiar de cáncer de colon o pólipos.
- Antecedentes de gastrectomía.
- Cáncer de colon previo o pólipos adenomatosos.
- Cáncer genital (endometrial, ovárico) o cáncer de mama (mujeres).
- Historial de enfermedad inflamatoria intestinal.
- Factores modificables como el tabaquismo, obesidad, consumo excesivo de alcohol y dieta rica en grasas, proteínas y baja en fibra.
Para diagnosticar esta patología es necesario un examen abdominal y rectal junto a procedimientos como la detección de sangre oculta en heces, el enema de bario, la proctosigmoidoscopia y la colonoscopia, siendo ésta última la que identifica la mayoría de los casos2.
Los síntomas pueden variar de una persona a otra. En muchos casos no hay clínica hasta una fase avanzada de la enfermedad. El síntoma más común es el cambio en los hábitos intestinales. El paso de sangre, oculto o evidente, en las deposiciones es el segundo síntoma en frecuencia. También se puede manifestar como dolor abdominal, tenesmo rectal, obstrucción intestinal, distensión abdominal, anemia, anorexia, fatiga y pérdida de peso (síndromes constitucionales)2.
La cirugía es el tratamiento primario para casi todos los casos, siendo la hemicolectomía por laparoscopia una técnica cada vez más usada y segura. Una de las ventajas es la reducción del coste sanitario ya que reduce los días de hospitalización2.
La colostomía es la creación quirúrgica de una abertura (estoma) en el colon para derivar o drenar material fecal fuera del cuerpo del paciente. La consistencia de las heces está relacionada con el lugar de colocación de la colostomía, que está ordenada por la ubicación y tamaño del tumor y el grado de invasión a tejidos vecinos2.
Según el informe anual editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) se estima que el número de cánceres diagnosticados en España en el año 2023 alcanzará los 279.260 casos1.
Los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2023 serán, según recoge el informe, los de colon y recto (42.721 nuevos casos), mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria (21.694)1.
Los tumores de mama serán los más frecuentes en mujeres y los tumores de próstata lo serán en los hombres1.
Los tumores de colon y recto ocupan la segunda posición en ambos sexos1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente 48 años que tras ser diagnosticado de neoplasia de colon es intervenido de sigmoidectomía el día 16 de junio de 2023, es dado de alta de la planta de cirugía el 20 de Junio tras no presentar complicaciones en el postoperatorio. Se realizó educación sanitaria a paciente y familiar para el cuidado y manejo del estoma y dispositivo/bolsa colectora antes de la intervención y durante el ingreso en planta.
Acude a consulta de ostomía de forma programada para seguir recibiendo educación sanitaria y para plantear/resolver dudas el 24 de Mayo de 2023, antes de la intervención quirúrgica.
Constantes tomadas en consulta de estomaterapia:
- Tensión Arterial: 145/65 mmHg.
- Frecuencia Cardiaca: 75 latidos/min.
- Temperatura axilar: 36,1ºC.
- Saturación de oxígeno: 97%.
- Glucemia capilar: No se realiza. No está indicado.
Datos de interés:
- Alergia a la codeína y al esparadrapo.
- Talla: 170 cm.
- Peso. 68kg.
- IMC: 23,5.
- No fumador, no hábitos tóxicos. No consumo alcohol.
Antecedentes personales:
- Fractura tibia-peroné (accidente de moto 2010).
- Úlcera duodenal (2015).
Tratamiento:
- Paracetamol 1gr vía oral si dolor.
- Omeprazol 20 mg en desayuno.
- Lorazepam 1 mg si ansiedad/insomnio.
Durante el ingreso en planta los valores de bioquímica, hemograma y coagulación en analítica de sangre fueron normales.
Realizamos un proceso de atención de enfermería siguiendo las necesidades de Virginia Henderson3.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA MEDIANTE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1-Necesidad de oxigenación (respirar normalmente): Paciente no fumador. Patrón respiratorio normal. Necesidad no alterada.
2-Necesidad de comer y beber adecuadamente: Refiere realizar buenas ingestas. Peso corporal ideal según peso y sexo. Refiere seguir una dieta equilibrada, variada y saludable.
Se le indicó alimentos blandos y con bajo contenido de fibra durante las primeras semanas. La dieta blanda son alimentos cocinados de fácil digestión. No picantes, no fritos. Sabe que alimentos producen gases (coles, brócoli…) y cuales pueden producir un aumento en el ritmo deposicional. Refiere beber litro y medio de agua al día. Necesidad no alterada.
3-Necesidad de eliminación de desechos corporales: Actualmente portador de bolsa de colostomía.
Refiere incapacidad para retrasar la defecación e incapacidad para retener ventosidades. Necesidad alterada.
4-Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: No presenta alteración de la marcha ni problemas en la movilidad. Necesidad no alterada.
5-Necesidad de reposo y sueño: Paciente refiere que durante la estancia en el hospital presentó dificultad para conciliar el sueño y despertares frecuentes causados por ansiedad y dolor. Desde el alta el paciente define el ciclo sueño–vigilia como no reparador. Expresa insatisfacción con el sueño. No refiere dificultad en el funcionamiento diario. Refiere que ya no tiene miedo a escapes o fugas de la bolsa. Necesidad alterada.
6-Necesidad de vestirse y desvestirse (elegir la ropa adecuada). Paciente mantiene buen aspecto. Necesidad no alterada.
7-Necesidad de mantener la temperatura corporal. No refiere fiebre. Normocoloreado. Bien hidratado. Necesidad no alterada.
8-Necesidad de mantener la higiene corporal: Refiere inseguridad y dudas sobre el cuidado del estoma y piel periestomal. Conocimiento inadecuado sobre la protección de la integridad tisular. Necesidad alterada.
9-Necesidad de seguridad (evitar peligros del entorno): Conducta de protección. Expresión facial de dolor. Paciente susceptible de sufrir una invasión de organismos patógenos de la herida quirúrgica. Dificultad para gestionar el cuidado de las heridas. Deterioro de la integridad cutánea. Necesidad alterada.
10-Necesidad de comunicación con los demás: No presenta alteración en las respuestas afectivas, en la atención y en los patrones de comunicación. Necesidad no alterada.
11-Necesidad de actuar según sus propios valores y creencias: Paciente animado. Refiere estar sereno. Se siente valorado. Mira el futuro con optimismo y esperanza. Necesidad no alterada.
12-Necesidad de autorrealización: Paciente refiere ansiedad ante los cambios que la colostomía va a traer a su vida, en el ámbito social y laboral. Expresa preocupación con el cambio. Evita mirar el propio cuerpo y expresa temor a la reacción de los demás. Centra la atención en la función pasada. Necesidad alterada.
13-Necesidad de ocio: No presenta alteración del estado de ánimo. Paciente expresivo y motivado.
Refiere inseguridad y preocupación para mantener relaciones con sus amistades, que antes de la intervención eran satisfactorias y habituales, como práctica de deporte grupal. Necesidad alterada.
14-Necesidad de aprendizaje: Aunque tiene conocimientos para mantener una independencia en el autocuidado, sigue presentando dudas y conocimientos incompletos sobre el tema y sobre los recursos. Necesidad alterada.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA NANDA, NIC Y NOC4,5,6,7
NECESIDAD: 3 Eliminación.
NANDA. Deterioro de la continencia intestinal (00319) Incapacidad para retener las heces, sentir la presencia de heces en el recto, relajar y almacenar las heces cuando no es adecuada una evacuación intestinal.
NOC:
- Eliminación intestinal (0501).
NIC:
- Cuidados de la incontinencia intestinal (0410).
- Asesoramiento (5240).
- Entrenamiento intestinal (0440).
ACTIVIDADES:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
- Establecer metas.
- Disponer la intimidad y asegurar la confidencialidad.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Pedir al paciente/allegado que identifique lo que puede o no puede hacer sobre lo que le sucede.
- Reforzar nuevas habilidades.
- Explicar la etiología del problema y el fundamento de las acciones.
- Determinar los objetivos del programa de control intestinal con el paciente/familia.
- Controlar las necesidades dietéticas y de líquidos.
- Comentar los procedimientos y resultados esperados con el paciente.
- Enseñar al paciente/familia los principios de la educación intestinal.
- Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.
- Asegurarse de que se realiza el ejercicio adecuado
NECESIDAD 5: Reposo-Sueño.
NANDA. Trastorno del patrón del sueño (00198) Despertarse a causa de factores externos durante un tiempo limitado.
NOC:
- Descanso (0003).
- Sueño (0004).
- Autocontrol de la ansiedad (1402).
NIC:
- Mejorar el sueño (1850).
- Disminución de la ansiedad (5820).
- Terapia de relajación (6040).
ACTIVIDADES:
- Explicar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad y las situaciones de estrés
- Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
- Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
- Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
- Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad.
- Administrar medicamentos como analgésicos para controlar el dolor.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
- Identificar con el paciente una lista de actividades placenteras (p. ej., ejercicio, salir a pasear, baños de burbujas, hablar a los amigos o familia).
- Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
- Explicar al paciente y/o a los familiares la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.
- Enseñar al paciente cuándo debe solicitar atención médica.
NECESIDAD 8: Higiene/piel.
NANDA. Deterioro de la integridad cutánea (00046) Alteración de la epidermis y/o de la dermis.
NOC:
- Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
- Autocuidado de la ostomía (1615).
NIC:
- Cuidados de la ostomía (0480).
- Vigilancia de la piel (3590).
- Asesoramiento nutricional (5246).
- Enseñanza: dieta prescrita (5614).
ACTIVIDADES:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
- Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel.
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
- Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimentarios básicos, así como la percepción de la modificación necesaria de la dieta.
- Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
- Enseñar al paciente a masticar concienzudamente, a evitar alimentos que antes le hubiesen causado trastornos digestivos, a añadir los alimentos nuevos de uno en uno y a beber líquidos en abundancia.
- Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
- Ayudar al paciente a expresar sentimientos e inquietudes acerca de la consecución de las metas.
- Incluir a la familia.
- Instruir al paciente/allegados acerca de la dieta adecuada y los cambios esperados en la función de evacuación.
- Instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía.
- Ayudar al paciente a obtener el equipo necesario.
- Aplicar un dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente.
- Observar la curación de la incisión/estoma.
- Vigilar posibles complicaciones postoperatorias, como obstrucción intestinal, íleo paralítico, fístula de la anastomosis o separación mucocutánea.
- Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía.
- Ayudar al paciente a practicar los autocuidados.
- Animar al paciente/allegado a expresar los sentimientos e inquietudes acerca del cambio de imagen corporal.
- Evaluar los cuidados de la ostomía por parte del paciente.
- Explicar al paciente lo que representarán los cuidados de la ostomía en su rutina diaria.
- Lavar la zona periestomal con jabón y agua y secarla bien después de cada cambio de placa.
- Ayudar al paciente a planificar en el tiempo la rutina de los cuidados.
- Instruir al paciente cómo monitorizar la presencia de posibles complicaciones (lesión mecánica, lesión química, exantema, fugas, deshidratación, infección).
- Instruir al paciente acerca de los mecanismos para disminuir el olor.
- Expresar confianza respecto a que el paciente puede continuar haciendo vida normal con la ostomía.
- Fomentar la participación en grupos de apoyo para pacientes con ostomía después del alta hospitalaria.
NECESIDAD: 9 Evitar peligros/seguridad.
NANDA. Dolor agudo (00132) Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC:
- Control del dolor (1605).
- Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato (2305).
- Sueño (0004).
NIC:
- Administración de medicación (2300).
- Manejo del dolor: agudo (1410).
- Cuidados del sitio de incisión (3440).
- Mejorar el sueño (1850).
- Enseñanza: proceso de enfermedad (5602).
- Consulta por teléfono (8180).
ACTIVIDADES:
- Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.
- Describir el proceso de la enfermedad.
- Comentar las opciones de terapia/tratamiento.
- Describir las posibles complicaciones crónicas.
- Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de recuperación (p. ej., tos y respiración profunda, deambulación, transferencia a una silla).
- Explorar los conocimientos y las creencias del paciente sobre el dolor, incluyendo las influencias culturales.
- Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida y fiable apropiada a la edad y a la capacidad de comunicación.
- Prevenir o controlar los efectos secundarios de los medicamentos.
- Proporcionar información precisa a la familia sobre el dolor del paciente.
- Administrar analgésicos por la vía menos invasiva posible, evitando la vía intramuscular.
- Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrarla.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Validar y registrar la comprensión del paciente y la familia sobre las acciones esperadas y efectos adversos de la medicación.
- Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
- Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
- Limpiar desde la zona limpia hacia la zona menos limpia.
- Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
- Retirar las suturas, grapas o clips, si está indicado.
- Facilitar que el paciente vea la incisión.
- Instruir al paciente sobre la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.
- Enseñar al paciente a minimizar la tensión en el sitio de la incisión.
- Enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la incisión, incluidos los signos y síntomas de infección.
- Proporcionar el número de teléfono al que llamar si surgen complicaciones.
- Informar al paciente acerca del proceso de las llamadas y obtener su consentimiento.
- Dar información acerca de los recursos de la comunidad, programas educativos, grupos de apoyo y grupos de autoayuda.
- Determinar la comprensión del paciente de la información que se le ha proporcionado.
- Determinar cómo puede contactarse con el paciente o los miembros de la familia para devolver la llamada.
- Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
- Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
- Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
- Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la hora de irse a la cama para determinar los productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
- Ayudar al paciente a evitar los alimentos y bebidas que interfieran el sueño a la hora de irse a la cama.
- Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia.
- Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresor(es) de la fase REM.
- Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
NANDA. Riesgo de infección (00004) y Riesgo de infección de la herida quirúrgica (00266). Susceptible de sufrir una invasión de organismos patógenos de la herida quirúrgica, que puede comprometer la salud.
NOC:
- Curación de la herida: por primera intención (1102).
- Control del riesgo: proceso infeccioso (1924).
- Recuperación quirúrgica: convalecencia (2304).
- Conocimiento: manejo de heridas (3209).
NIC:
- Cuidados del sitio de incisión (3440).
- Vigilancia de la piel (3590).
- Cuidados de las heridas (3660).
- Control de infecciones (6540).
- Protección contra las infecciones (6550).
ACTIVIDADES:
- Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
- Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea apropiado.
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
- Poner en práctica precauciones universales.
- Fomentar una respiración profunda y tos profunda.
- Fomentar una ingesta nutricional adecuada.
- Fomentar la ingesta adecuada de líquidos.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se deben notificar.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
- Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
- Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
NECESIDAD: 12 Trabajar/realizarse.
NANDA. Trastorno de la imagen corporal (00118). Confusión en la imagen mental del yo físico.
NOC:
- Imagen corporal (1200).
- Conciencia de uno mismo (1215).
- Autocuidado de la ostomía (1615).
- Funcionamiento sexual (0119).
- Aceptación: estado de salud (1300).
- Afrontamiento de problemas (1302).
NIC:
- Cuidados de la ostomía (0480).
- Ayuda con el autocuidado (1800).
- Mejora de la imagen corporal (5220).
- Asesoramiento sexual (5248).
- Potenciación de la autoestima (5400).
- Grupo de apoyo (5430).
- Aumentar los sistemas de apoyo (5440).
- Enseñanza: sexualidad (5624).
ACTIVIDADES:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades.
- Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.
- Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.
- Utilizar una orientación anticipatoria en la preparación del paciente para los cambios de imagen corporal que sean previsibles. (Realizado antes de la cirugía).
- Evitar mostrar aversión por una parte corporal alterada.
- Implicar a la familia/allegados/amigos en los cuidados y la planificación.
- Instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía.
- Ayudar al paciente a practicar los autocuidados.
- Explicar al paciente lo que representarán los cuidados de la ostomía en su rutina diaria.
- Proporcionar apoyo y ayuda mientras el paciente desarrolla la técnica para el cuidado del estoma/tejido circundante.
- Expresar confianza respecto a que el paciente puede continuar haciendo vida normal con la ostomía.
- Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la enfermedad o cirugía.
- Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento.
- Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal.
- Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el cambio.
- Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto.
- Facilitar el contacto con personas que hayan sufrido cambios de imagen corporal similares.
- Identificar grupos de apoyo disponibles para el paciente.
- Comentar el efecto de la salud y la enfermedad sobre la sexualidad.
- Ayudar al paciente a expresar la pena y el enfado por las alteraciones del funcionamiento/aspecto corporal.
- Incluir a la pareja o compañero sexual en el asesoramiento lo máximo posible.
- Utilizar el humor y animar al paciente a utilizarlo para aliviar la ansiedad o la vergüenza, teniendo cuidado de usar un humor adecuado a la situación, con delicadeza y con respeto por las creencias y trasfondo cultural del paciente.
- Dar seguridad de que las prácticas sexuales actuales o nuevas son saludables.
- Identificar los déficits de autocuidado del paciente.
- Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.
- Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
NECESIDAD: 13 Recrearse.
NANDA. Disminución de la implicación en actividades recreativas (00097). Reducción de la estimulación, interés o participación en las actividades recreativas o de tiempo libre.
NOC:
- Motivación (1209).
- Implicación social (1503).
- Participación en actividades de ocio (1604).
- Satisfacción del paciente/usuario: entorno físico (3007).
NIC:
- Manejo del dolor: agudo (1410).
- Potenciación de la autoconfianza (5390).
- Potenciación de la autoestima (5400).
- Distracción (5900).
- Fomentar la implicación familiar (7110).
ACTIVIDADES:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.
- Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de recuperación (p. ej., tos y respiración profunda, deambulación, transferencia a una silla).
- Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
- Prevenir o controlar los efectos secundarios de los medicamentos.
- Notificar al médico si las medidas de control del dolor no tienen éxito.
- Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente.
- Determinar los recursos físicos, emocionales y educativos del cuidador principal.
- Identificar junto con los miembros de la familia los puntos fuertes y las habilidades del paciente.
- Identificar junto con los miembros de la familia las dificultades de afrontamiento del paciente.
- Reconocer y respetar los mecanismos de afrontamiento utilizados por la familia.
- Proporcionar el apoyo necesario para que la familia tome decisiones informadas.
- Ayudar al paciente a identificar las prioridades en la vida.
- Animar al paciente a evaluar su propia conducta.
- Animar al paciente a reconocer y discutir sus pensamientos y sentimientos.
- Ayudar al paciente a identificar el efecto de la enfermedad sobre el autoconcepto.
- Ayudar al paciente a identificar los atributos positivos de sí mismo.
- Ayudar al paciente a identificar habilidades y estilos de aprendizaje.
- Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí mismo.
- Ayudar al paciente a identificar la fuente de motivación.
- Ayudar al paciente a reconocer afirmaciones contradictorias.
- Observar las afirmaciones del paciente sobre su autovalía.
- Determinar la confianza del paciente en su propio criterio.
- Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
- Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación.
- Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras personas.
- Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo.
- Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
- Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
- Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás.
- Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.
- Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos.
- Animar al individuo a que elija la técnica de distracción deseada, como música, participar en una conversación o contar detalladamente un suceso o cuento, recordar un suceso positivo, centrarse en una fotografía o un objeto neutro, imaginación dirigida o el humor, o bien ejercicios de respiración profunda.
- Identificar con el paciente una lista de actividades placenteras (p. ej., ejercicio, salir a pasear, baños de burbujas, hablar a los amigos o familia).
- Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.
- Animar al paciente a realizar actividades recreativas con sus familiares y amigos.
NECESIDAD 14: Aprender.
NANDA. Conocimientos deficientes (00126): Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.
NOC:
- Participación en las decisiones sobre la salud (1606).
- Conducta de cumplimiento: dieta prescrita (1622).
- Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803).
- Conocimiento: cuidados de la ostomía (1829).
- Autocuidado de la ostomía (1615).
NIC:
- Facilitar la autorresponsabilidad (4480).
- Fomentar la implicación familiar (7110).
- Orientación anticipatoria (5210).
- Asesoramiento (5240).
- Enseñanza: proceso de enfermedad (5602).
ACTIVIDADES:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades.
- Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos.
- Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.
- Fomentar el establecimiento de metas.
- Establecer una relación personal con el paciente y los miembros de la familia que estarán implicados en el cuidado.
- Asegurar que los pacientes y los miembros de la familia tengan los recursos apropiados para asumir más responsabilidad.
- Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente.
- Identificar los déficits de autocuidado del paciente.
- Anticipar e identificar las necesidades de la familia.
- Proporcionar el apoyo necesario para que la familia tome decisiones informadas.
- Proporcionar al paciente una referencia preparada (materiales/folletos educativos).
- Proporcionar al paciente un número de teléfono para llamar si necesita ayuda.
- Programar llamadas telefónicas de seguimiento para evaluar el éxito o las necesidades de refuerzo.
- Enseñar acerca del desarrollo y comportamiento normales.
- Determinar los métodos habituales de solución de problemas del paciente.
- Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
- Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
- Describir el proceso de la enfermedad.
- Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
- Evitar las promesas tranquilizadoras vacías.
- Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas que debe notificar al profesional sanitario.
CONCLUSIONES
Para los pacientes ostomizados existe una unidad de referencia, denominada unidad de estomaterapia, que es aquella que proporciona la educación sanitaria necesaria para capacitar al paciente y/o familia en el cuidado y manejo del estoma, y aquella que realiza unos cuidados individualizados, integrales y especializados. La enfermera estomaterapueta contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes portadores de un estoma y facilita la adaptación a su nuevo estado. Esta labor se realiza antes de la intervención quirúrgica, durante el ingreso y en seguimientos posteriores tras el alta hospitalaria, de forma programada o a demanda.
Volvemos a citar a nuestro paciente coincidiendo con la revisión en Febrero en consulta de cirugía.
Paciente se está adaptando a su nueva situación, ya no tiene miedo a fugas de la bolsa ya que sabe manejar correctamente el dispositivo de forma autónoma. Herida quirúrgica de buen aspecto, no signos de infección. Estoma de características normales, piel periestomal íntegra, no presenta eritema. Paciente sabe realizar de forma correcta la higiene de la piel periestomal. Refiere no tener ansiedad actualmente.
El paciente ha recuperado el patrón del sueño. Sigue de baja laboral, manifiesta ganas de volver a su empleo. Mantiene relaciones sexuales con su mujer manifestando cada día menos vergüenza.
Ha quedado con amigos de forma satisfactoria aunque sigue teniendo preocupación porque todavía no puede hacer algunas actividades, como son los deportes.
No ha presentado fiebre. Heces son de aspecto consistente y de color normal, eliminación diaria.
Refiere dolor controlado.
El PAE es un pilar fundamental para que los profesionales de enfermería puedan trabajar de forma organizada y sistemática. Nuestro objetivo ha sido cubrir las necesidades del paciente y dotarlo de herramientas en su proceso de recuperación y adaptación a los cambios que supone una cirugía mayor.
BIBLIOGRAFÍA
- Sistema. El cáncer en cifras [Internet]. Seom.org. 2023 [cited 2023 Jun 17]. Available from: https://seom.org/publicaciones/el-cancer-en-espanyacom
- Hinkle JL, Cheever KH. Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica: Edición actualizada. 12a ed. la Ciudad Condal, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2016.
- Henderson V. The nature of nursing: A definition of its implications for practice, research and education – reflections after 25 years. 2nd ed. New York, NY: National League for Nursing; 1991.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M.Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid;2018.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA International. Diagnósticos enfermeros; definiciones y clasificaciones 2021-2023. Elsevier. Madrid;2021.
- -NNNConsult[Internet].Nnnconsult.com.[cited 2023 Jun 17]. Available from: https://www.nnnconsult.com/