AUTORES
- Isabel Domínguez Lozano. Diplomada de Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Ejea Zaragoza.
- María Ángeles Navarro Peiró. Diplomada de enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Especialidades Ramón y Cajal, Zaragoza.
- Gema Montón Blasco. Diplomada de enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Cristina Pablos Mur. Diplomada de Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Oeste Amparo Poch. Zaragoza.
RESUMEN
La Cataplexia o Cataplejía es un síntoma de la Narcolepsia. Es una pérdida súbita del tono muscular voluntario en cualquier momento de la vigilia. Se siente una fuerte y repentina debilidad y cuando los ataques son graves los pacientes, no pueden moverse, hablar o mantener los ojos abiertos, aunque estén totalmente conscientes.
Normalmente los episodios son de duración corta, unos dos minutos, pero pueden durar horas.
Se asocia a esfuerzos físicos, emociones fuertes, risas, llanto, ira o vergüenza.
PALABRAS CLAVE
Cataplejía, cataplexia, narcolepsia, diagnósticos de enfermería.
ABSTRACT
Cataplexy or Cataplexy is a symptom of Narcolepsy. It is a sudden loss of voluntary muscle tone at any time during wakefulness. A strong and sudden weakness is felt and when the attacks are severe the patients cannot move, speak, or keep their eyes open, even though they are fully conscious.
Episodes are usually short in duration, about two minutes, but can last for hours.
It is associated with physical efforts, strong emotions, laughter, crying, anger, or shame.
KEYS WORDS
Cataplexy, cataplexy, narcolepsy, nursing diagnoses.
INTRODUCCIÓN
De forma general, la cataplejía se describe como episodios repentinos de debilidad musculo esquelética bilateral causada por emociones fuertes. Es el síntoma menos comprendido de la narcolepsia.
Se cree que los ataques de cataplejía se desencadenan por un desequilibrio entre los sistemas motores excitadores e inhibidores, en ocasiones emocionalmente fuertes, probablemente debido a una carencia del neurotransmisor estimulante hipocretina.
Los ataques de cataplejía pueden ser parciales o completos. La cataplejía parcial se limita a la pérdida de tono en grupos musculares específicos y se manifiesta en diferentes formas: habla titubeante, caída de mandíbula, caída de cabeza o rodillas dobladas. La cataplejía completa causa una pérdida de tono en todos los músculos posturales, normalmente desembocando en un colapso completo1.
La farmacoterapia para el tratamiento de la cataplejía se basa en el tratamiento de los síntomas, ya que actualmente no se cuenta con un tratamiento curativo. El tratamiento de los síntomas está enfocado a que el paciente pueda llevar una vida normal2.
En España hay diagnosticados unos 25.000 casos de la enfermedad, que se caracteriza por una excesiva somnolencia diurna, cataplejía, parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas y/o disrupción del sueño nocturno. No obstante, sólo entre un 10 y un 15% de los pacientes presentan los síntomas típicos de la enfermedad. Además, hasta un 60% de ellos tiene asociado un segundo trastorno del sueño.
Por otra parte, el 50% de los pacientes tiene dificultad para dormir bien por la noche; el 20% sufre pesadillas, parálisis y alucinaciones; el 80% presenta conductas automáticas o sonambulismo, y un 20% padece trastornos alimentarios con tendencia a la obesidad.
«Conseguir identificar los casos de narcolepsia que aún están sin diagnosticar, potenciando el conocimiento de esta enfermedad tanto en la sociedad en general como entre la comunidad científica es primordial para mejorar la calidad de vida de los pacientes», según Gaig3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Lucia, paciente de 35 años, madre de dos hijos, uno de 4 y otro de 2 años. Casada hace 11 años. Trabaja como asesora de recursos humanos en una empresa privada, ocho horas a turno fijo de mañanas. Su marido trabaja a turno partido en una empresa privada y tiene dos horas de viaje cada día. Los niños son ayudados por los abuelos de ambas partes unas 2 horas al día de lunes a viernes. Desde hace 9 meses que es desde que comienzan los síntomas de Cataplexia, los niños son atendidos por los abuelos hasta que el padre llega a casa, ya que Lucia es incapaz de cuidarlos ella sola.
Los episodios que presenta Lucia desde hace 9 meses están relacionados con discusiones previas, vacaciones, eventos, es decir, con factores estresantes. En ocasiones, en estos episodios, Lucia se ha dormido en restaurantes, visitas a la psicóloga después de hacer una exposición y en su propio domicilio después de un evento estresante.
Lucia, desde pequeña fue diagnosticada de ansiedad y ha estado en tratamiento para ello, desde los 14 años. Estos episodios han ido a más y fue a raíz del segundo parto cuando empezaron los sucesos de cataplexia. Ella refiere, que en ningún momento pierde la consciencia, que está totalmente consciente pero que es incapaz de moverse. A su vez, nos cuenta que minutos antes de pasarle comienza con pequeños mareos, zumbidos en los oídos, sensaciones en el cuerpo que le avisan que van a comenzar por lo que le da tiempo a acomodarse ya sea en una silla, cama o incluso en el suelo para no hacerse daño. Otras veces, le entra un sueño incapaz de controlar y que tiene que dormir, ya sea 2 minutos o 6 horas seguidas. Hay momentos en que cuando aparecen estos síntomas, ella intenta distraerse tocando plantas, objetos, algo metálico, tomar bebidas frías, algo para cambiar el foco de atención y hay ocasiones en que lo consigue.
Manifiesta que no puede hacerse cargo de sus hijos ella sola, porque teme dormirse con ellos otra vez y que son muy pequeños. La única vez que le pasó con ellos (ya que a raíz de ese episodio son los abuelos quienes los cuidan desde por la mañana hasta las 21h que es cuando llega el padre a su domicilio) ella estuvo unas 3 horas en el suelo incapaz de moverse, pero si pudiendo hablar con ellos.
Por todo ello, el fundamento que define el papel de enfermería es elevar el nivel de autocuidado o equilibrio de la deficiencia de este, junto con el apoyo de la familia y cuidador en todas las etapas.
La adecuada gestión de cuidados al paciente requiere un manejo multidisciplinar, donde la continuidad es imprescindible.
El plan de cuidados se ha desarrollado desde una visión integral, cuyo objetivo central es el paciente.
Valoración enfermera según V. Henderson4: Es una de las teorías más influyentes en el campo de la enfermería.
Esta teoría se basa en la premisa de que todas las personas tienen necesidades básicas que deben ser satisfechas para mantener la salud y el bienestar, y que los enfermeros tienen un papel fundamental en la satisfacción de estas necesidades.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
Virginia Henderson estableció su clasificación teniendo en cuenta tanto los aspectos biológicos como los fisiológicos, psicológicos y sociales y también teniendo en cuenta los aspectos espirituales4.
PATRÓN 1: PERCEPCIÓN – MANEJO DE LA SALUD:
Saturación: 99%. TA 135/76 mmHg. FC: 70x’.
No fumadora.
Siente que controla su salud.
Toma: Orfidal, sertralina, hierro y complejo vitamínico.
PATRÓN 2: NUTRICIONAL – METABÓLICO:
Alimentación variada, no equilibrada y no presenta problemas de masticación. Refiere que apenas bebe agua, pero sí batidos y zumos.
Peso: 82 kg. Talla: 173 cm. IMC: 27,4.
PATRÓN 3: ELIMINACIÓN:
Hábitos de eliminación intestinal una vez cada dos días.
PATRÓN 4: ACTIVIDAD- EJERCICIO:
Es independiente para las actividades de la vida diaria, pero no realiza más de lo necesario. Refiere que está todo el día cansada y en cuanto puede está tumbada.
PATRÓN 5: DESCANSO- SUEÑO:
Duerme 8 horas durante la noche y por el día según los episodios que tenga.
PATRÓN 6: COGNITIVO- PERCEPTIVO:
Sin problemas detectados.
PATRÓN 7: AUTOCONCEPTO:
“Soy una persona ansiosa y creo que esto lo voy a superar”.
PATRÓN 8: ROL – RELACIONES:
Piel y mucosas normo hidratadas.
PATRÓN 9: PATRÓN SEXUALIDAD:
Tiene muchas discusiones con su pareja últimamente.
PATRÓN 10: TOLERANCIA AL ESTRÉS:
Se siente mal cuando tiene episodios. Siente que la gente y su propia familia no la comprenden
PATRÓN 11: VALORES- CREENCIAS:
No detectados.
PATRÓN 12: ECONOMÍA:
Situación económica bien.
PATRÓN 13: RELACIONES:
Intenta relacionarte con personas, pero no cuando hay mucha gente ya que comienza la ansiedad. De baja desde que comenzaron los síntomas
PATRÓN 14: APRENDIZAJE:
Está totalmente informada sobre su enfermedad.
Como enfermeras, hemos querido elaborar un plan de cuidados para esta persona, para poder mejorar en algún grado la calidad de vida tanto de la paciente como de la familia. Para ello, hemos realizado una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos para poder determinar los diagnósticos de enfermería, más concluyentes.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Véase tabla de diagnósticos de enfermería en anexos tabla 1.
CONCLUSIONES
Conocer esta enfermedad, su diagnóstico y su tratamiento, es un deber de todo profesional sanitario implicado en la labor asistencial.
Si el tratamiento farmacológico ayuda a mejorar los síntomas, los cuidados de enfermería ayudan a aceptar y manejar esta enfermedad, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.
Además, con este plan de cuidados pretendemos dar a conocer la enfermedad en la sociedad, así como enseñar, informar y ayudar a las familias que estén pasando por esta situación.
BIBLIOGRAFÍA
- Pabón R.M., García de Gurtubay I., Morales G., Urriza J., Imirizaldu L., Ramos-Argüelles F.. Narcolepsia: actualización en etiología, manifestaciones clínicas y tratamiento. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2010 [consultado 2023 Jul 09]; 33(2): 191-201. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo
- Carretero Colomer M. Cataplejía. Tratamiento de un síntoma de narcolepsia. Elsevier. 2007; 26: 10 (116-118).
- Diario enfermero. Narcolepsia. Consultado el: 27/6/23. Disponible en: https://diarioenfermero.es/el-retraso-en-el-diagnostico-de-la-narcolepsia
- Luis Rodrigo M. T., Fernández Ferrín, C. Navarro Gómez, M. V. (2005). De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. (3ª ed.). Barcelona: Elsevier-Masson.
- Diagnósticos de Enfermería. NANDA. 2021-2023. Disponible en: https://sinesss.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf; Consultado el día 25/6 /2023.
- Diagnósticos de Enfermería. NANDA. 2021-2023. Disponible en: https://sinesss.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf; Consultado el día 25/6 /2023.
ANEXOS
ANEXO 1, TABLA 1: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5,6:
Diagnóstico de Enfermería | NOC | NIC |
00198
Trastorno del patrón del sueño. |
0004 Sueño.
1911 Seguridad del paciente. |
0003 Descanso.
0905 Concentración. 1805 Fomentar sueño. 9050 Fomentar seguridad. |
00214 Disconfort. | 1212 Nivel de estrés.
1208 Nivel de depresión. 2109 Nivel de malestar. |
6482 Manejo del ambiente.´
6040 Terapia de relajación. 5900 Distracción. |
00074
Afrontamiento familiar comprometido. |
7140 Apoyo a la familia.
7110 Fomentar implicación familiar. 8180 Consulta por teléfono |
|
00119: Baja autoestima. | 1205 Autoestima. | 5270 Apoyo emocional.
5400 Potenciación de la autoestima. |
5340 Ansiedad. | 1402. Control de la ansiedad. | 5820. Disminución de la ansiedad.
6040 Terapia de relajación simple. 5430 Grupo de apoyo. |
00062: Riesgo de cansancio en desempeño del rol de cuidador. | 2602: Funcionamiento de la familia. Capacidad de la familia para satisfacer las necesidades de sus miembros durante los cambios de desarrollo.
Indicadores: 260214: Implica a los miembros en la resolución de conflictos. 260215: Los miembros se apoyan y se ayudan los unos a los otros. 2600: Superación de problemas de la familia. |
250601: Satisfacción con la vida.
250611: Relación social percibida. 2210: Posible resistencia al cuidado familiar. Factores que fomentan la continuación del cuidado familiar durante un largo período de tiempo. Indicadores: 221005: Apoyo social para el cuidador familiar. 221008: Descanso para el cuidador familiar. 2208: Factores estresantes del cuidador familiar. |
00078 Gestión ineficaz de la salud. | 1622 Conducta de cumplimiento: dieta prescrita. | 5612 Enseñanza: ejercicio prescrito.
5614 Enseñanza: dieta prescrita. |