Proceso enfermero de cuidados quirúrgicos

26 mayo 2023

AUTORES

  1. Silvia Fabra Xifré. Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza (España).
  2. Beatriz Amador Fernández de Simón. Diplomada en Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza (España).
  3. Belén Pérez Moreno. Diplomada en Enfermería en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza (España).
  4. María Gracia Varela Muñoz. Diplomada en Enfermería en la Universidad Europea de Madrid (España).
  5. Jara Borraz Novellón. Diplomada en Enfermería en la Escuela Universitaria del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Centro Adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona. (España).

 

RESUMEN

Este proceso de atención de enfermería va dirigido a una paciente joven sometida a una extirpación de tumor ovárico derecho por laparoscopia.

En este caso de paciente quirúrgico, centraremos los cuidados enfermeros en pre y postquirúrgicos inmediatos previos al ingreso en planta para continuar con su recuperación.

PALABRAS CLAVE

Tumor ovárico, cuidados de enfermería, ansiedad, valoración del dolor, intervención laparoscópica.

ABSTRACT

This nursing care process is aimed at a young patient undergoing removal of the right ovarian tumor by laparoscopy.

In this case of a surgical patient, we will focus nursing care on immediate pre- and post-surgical care prior to admission to the ward to continue with her recovery.

KEY WORDS

Ovarian tumor, nursing care, anxiety, assesment pain, laparoscopic surgical procedure.

INTRODUCCIÓN

Es esencial conocer el proceso a realizar para llevar a cabo su plan de cuidados. Es una de las intervenciones laparoscópicas más frecuentes hoy en día en el ámbito ginecológico puesto que ofrece menos dolor, menor cantidad de anestesia y una recuperación más rápida y con menos riesgo de infección que la laparotomía (vía abierta). Sin embargo, esta vía estará contraindicada para pacientes con peritonitis, hernias y tumores abdominales de gran tamaño, patología cardiorrespiratoria severa, obesidad y embarazo1.

En este tipo de intervención su éxito se basa en el buen funcionamiento de los instrumentos y del adecuado conocimiento de su manejo no solo de la actuación del cirujano.

La detección precoz de este tipo de cáncer es esencial para reducir la mortalidad y encontrar tratamiento eficaz mejorando notablemente la evolución del paciente2.

El examen preoperatorio es el mismo que en cirugía abierta y en el consentimiento informado consta la posibilidad de conversión a laparotomía.

En este caso se utiliza anestesia general al igual que la canalización de un catéter epidural para aliviar y el mejor control del dolor durante el post operatorio.

Una vez en quirófano se coloca a la paciente en posición ginecológica con las nalgas en el borde de la mesa y los brazos a lo largo del cuerpo sujetos con abrazaderas. Una vez insertado el primer trocar se colocará a la paciente en posición Tredelemburg. Cuando la paciente está completamente anestesiada y estable, se procede a la inserción de la aguja de Veress y a la realización del neumoperitoneo. Se ha de comprobar que la aguja ha sido colocada correctamente y ajustar la presión intraabdominal.

Se introducen los trocares, el primero a nivel umbilical que será el que permita el paso del laparoscopio (cámara), los auxiliares (en este caso son tres) por los que se introduce el material quirúrgico.

Una vez en el interior se explora a nivel general la cavidad y se procede a la extirpación de la masa mediante incisión monopolar en la superficie ovárica y traccionando la cápsula. Si se rompe es preciso realizar un lavado con abundante suero fisiológico y aspirarlo dejando toda la cavidad limpia.

Para sacar la muestra del interior se utiliza un dedo de guante estéril y se manda a examinar a anatomía patológica.

Terminada la intervención se procede a retirar todo el material y coser las cuatro incisiones.

Se limpia a la paciente con suero y yodo en la zona afectada y se tapan las heridas con unos apósitos.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 20 años en lista de espera derivada por su ginecólogo para ingresar en la unidad de ginecología en noviembre de 2022.

Al día siguiente de su ingreso la paciente será acogida a las 8:30 de la mañana en el quirófano de esta misma unidad para ser intervenida de un tumor ovárico mediante cirugía programada.

Motivo de ingreso: intervención programada

Antecedentes personales: Alergias: NO CONOCIDAS. Sin antecedentes de importancia.

Antecedentes familiares: Abuela fallecida hace 20 años por cáncer de mama. Madre intervenida de histerectomía total y doble anexectomía debido a dolores pélvicos agudos y frecuentes sangrados.

Antecedentes ginecológicos: Menarquía: 11 años. Inicio vida sexual a los 18 años. Ningún embarazo. Citología vaginal realizada hace un año sin patologías.

Historia actual: En su última revisión ginecológica se le realizó una ecografía vaginal por referir fuerte dolor pélvico al comienzo y final del período menstrual. Estado afebril.

Pruebas complementarias: Se realiza una analítica de sangre en el que se muestra la CA-125 resultando los niveles altos. Tras varias ecografías se confirmó el aumento del tamaño del ovario derecho (4,4 x 2,2 x 4,4), en su aspecto inferior medio presentaba una masa redondeada que medía 2,9 x 2,0 x 2,0 cm.

Diagnóstico médico: Tumor ovárico.

Tratamiento médico actual: Cefazolina 2g IV/prequirófano. Dormicum 6 mg I.M. Paracetamol 1g IV. Enantyum 50mg IV. Cloruro mórfico al 1% 10mg IV. Canalización de catéter epidural.

Procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos: Quistectomía anejo derecho por laparoscopia. Sin contraindicación previa y bajo anestesia general. Fue llevada a cabo el 12/11/2022 sin incidencias.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Valoración de las necesidades de la paciente según el modelo de Virginia Henderson.

1. Respiración y circulación.

La paciente no presenta ningún problema. Durante la intervención es intubada manteniendo así la vía aérea abierta y sus constantes estables.

2. Alimentación e hidratación.

La paciente sigue una dieta variada y equilibrada basada en cinco comidas diarias. Desde las doce de la noche previa a la intervención permanece en ayunas.

3. Eliminación.

Eliminación urinaria e intestinal: frecuente. 1 deposiciones/día y orina abundante. Portadora de sonda vesical Folley nº 16 derivada a bolsa colocada en noviembre de 2022.

4. Movimiento

Lleva una vida activa.

5. Reposo/ sueño.

La paciente dice no tener horarios fijos de sueño, pero duerme sin interrupciones y se despierta descansada. Debido a los nervios pre y post quirúrgicos requiere LORAZEPAM 1mg para conciliar el sueño.

6. Higiene.

Se le observa aseada y arreglada, preocupándose por su aspecto físico. Herida quirúrgica: cuatro pequeñas incisiones cerradas con puntos.

7. Termorregulación.

Estado afebril. En el despertar se proporciona manta térmica para evitar posible hipotermia.

8. Vestirse/desnudarse.

No presenta ningún problema en este aspecto. Tras la intervención se sustituyen los paños por una bata limpia y se le retiran las calzas y el gorro.

9. Seguridad.

No tiene ninguna alteración cognitiva ni física que comprometa su capacidad para evitar el riesgo.

10. Comunicación.

Vive con sus padres a los que está muy unida. Va a la universidad y expresa estar muy contenta.

11. Distracción.

Realiza patinaje artístico, le encanta la música rock y salir con sus amigos.

12. Necesidad espiritual.

No manifiesta creencias específicas.

13. Sentido a su vida.

Se siente realizada y a gusto con sus estudios y su entorno.

14. Aprendizaje.

Desea a toda costa curarse lo antes posible para volver a su vida y ritmos cotidianos.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA3

Dominio 1 Promoción de la salud.

– No presenta problemas en este domino.

Dominio 2 Nutrición.

‐ No se encuentran alteraciones relacionadas con este dominio.

Dominio 3 Eliminación e Intercambio.

– No se encuentran alteraciones relacionadas con este dominio.

Dominio 4 Actividad/Reposo.

Deprivación del sueño (00096): Períodos de tiempo prolongados sin un patrón de suspensión relativa, natural y periódica de la consciencia, que proporciona descanso.

Relacionado con: alteraciones en el entorno.

Manifestado por: ansiedad, dolor.

Dominio 5 Percepción/Cognición.

– No presenta ningún problema en este dominio.

Dominio 6 Autopercepción.

– No presenta problemas en este dominio.

Dominio 7 Rol/Relaciones.

‐ No presenta problemas en este dominio.

Dominio 8 Sexualidad.

– No presenta ningún problema en este dominio.

Dominio 9 Afrontamiento/ Tolerancia al estrés.

Ansiedad (00146): es una vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

Relacionado con: cambio del estado de salud, cambio del entorno.

Manifestado por: agitación, incertidumbre, preocupación, trastornos del sueño.

Dominio 10 Principios vitales.

– No presenta ningún problema en este dominio.

Dominio 11 Seguridad/Protección.

Deterioro de la integridad tisular (00044): lesión de la membrana mucosa, corneal, integumentaria o de los tejidos subcutáneos.

Relacionado con: intervención quirúrgica.

Manifestado por: heridas quirúrgicas.

Riesgo de infección de la herida quirúrgica (00266): Aumento del riego de ser invadido por microorganismos

patógenos.

Relacionado con: intervención quirúrgica invasiva y sondaje vesical.

Dominio 12 Confort.

Dolor agudo(00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor de 3 meses.

Relacionado con: intervención quirúrgica.

Manifestado por: Alteración de las constantes vitales.

Dominio 13 Crecimiento/Desarrollo.

– No presenta ningún problema en este dominio.

 

PLAN DE CUIDADOS: DIAGNÓSTICOS, OBJETIVOS, INTERVENCIONES Y EVALUACIÓN4-5

(antes de ser trasladada a planta).

Deprivación del sueño:

NOC: Nivel de dolor (2102); para ello nuestro objetivo es conseguir que la paciente pueda dormir y descansar durante ocho horas.

NIC: Manejo de la medicación (2380). Administración mediación (Lorazepam).

EVALUACIÓN: Conseguimos que la paciente concilie el sueño al proporcionarle comodidad y la administración del Lorazepam.

Ansiedad:

NOC: Autocontrol de la ansiedad (1402); trataremos que logré estar lo más tranquila posible.

NIC: Disminución de la ansiedad (5820). Administración de medicación (2300).

EVALUACIÓN: Se le recomienda como terapia de relajación evadirse un poco escuchando su música y leyendo. La paciente permanece tranquila descansando.

Deterioro de la integridad tisular:

NOC: Curación de la herida por primera intención; conseguir que las heridas cicatricen lo antes posible.

NIC: Cuidados de las heridas. Control y protección de infecciones.

EVALUACIÓN: Se observa que las heridas no sangran y todos los apósitos permanecen en su sitio.

Riesgo de infección:

NOC: Curación de la herida por primera intención (1102); que la paciente no muestre signos ni síntomas de infección.

NIC: Cuidados de las heridas (3660). Administración de medicación (2300). Control de infecciones (6540).

EVALUACIÓN: Se tendrá que llevar su control en planta mediante la correcta curación diaria de las heridas y la retirada de la sonda vesical a los dos días.

Dolor agudo:

NOC: Control del dolor (1505); mantener las constantes estables y que la paciente manifieste mejoría verbal.

NIC: Manejo ambiental: confort (6482). Administración de analgésicos (2210).

EVALUACIÓN: El dolor está controlado y se deberá seguir la pauta marcada por el médico.

CONCLUSIÓN

Realizar este PAE resulta complicado puesto que no hay tiempo suficiente para tratar con los pacientes en profundidad, por ello el rato del antequirófano resulta imprescindible para llegar a sus miedos y dudas tratando de calmar la ansiedad que sufren debido a ello.

BIBLIOGRAFÍA

  1. American Cancer Society. Acerca del cáncer de ovario. [Internet]. [Consultado 10 Abril 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-ovario/acerca/que-es-cancer-de-ovario.html
  2. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. [Consultado 8 Abril 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
  3. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros; definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
  4. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  5. Bulecheck G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos