AUTORES
- Álvaro Fernández Álvarez. Graduado en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Enfermero en Centro de Salud Las Fuentes Norte de Zaragoza.
- Guillermo Embid Sáez. Graduado en Enfermería por la Universidad San Jorge. Enfermero en Centro de Salud Fuentes Norte de Zaragoza.
- Raquel Cantín Barrera. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro de Salud Fuentes Norte de Zaragoza.
- Juan Castro Pueyo. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermero en Centro de Salud Fuentes Norte de Zaragoza.
- Irene Fernández Badía. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Especialista en Atención Familiar y Comunitaria.
- Inés Moreno Arjol. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro de Salud Torrerramona.
RESUMEN
El presente artículo expone el proceso de atención de enfermería en un caso clínico visto durante el desempeño de la misma actividad laboral: Mujer de 79 años que tras varias consultas al servicio de consultas de Traumatología del Hospital de referencia, acude a urgencias del mismo por dolor en la rodilla derecha. Tras valoración por parte del equipo médico de urgencias, se decide ingresar a la paciente para la correspondiente intervención quirúrgica.
PALABRAS CLAVE
Prótesis, dolor, cirugía, proceso de enfermería, diagnóstico de enfermería.
ABSTRACT
This article describes the nursing care process in a clinical case seen during the performance of the same work activity: A 79-year-old woman who, after several visits to the Traumatology consultation service of the reference hospital, went to the emergency department of the same hospital due to pain in her right knee. After assessment by the emergency medical team, it was decided to admit the patient for the corresponding surgical intervention.
KEY WORDS
Prosthetics, pain, surgery, nursing process, nursing diagnosis.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, las artroplastias totales de rodilla se han convertido en uno de los procedimientos más comunes en cirugía ortopédica. En este ámbito, existen diversas medidas que pueden optimizar los procesos perioperatorios y la implantación de sistemas multidisciplinarios de recuperación rápida ha permitido disminuir la estancia media hospitalaria, las complicaciones tempranas y el coste global de estos procedimientos, sin modificar el índice de reingresos y complicaciones, la satisfacción de los pacientes intervenidos, ni las necesidades de rehabilitación1.
Consiste en la sustitución de la articulación de la rodilla por una prótesis sintética, a través de una intervención quirúrgica. Es un implante que se coloca en la estructura dañada y sustituye su función, permitiendo al paciente volver a mover la articulación, eliminando el dolor que pudiera tener. Durante la intervención se retira el hueso y cartílago dañados.
- Tipos:
- Totales o tricompartimentales: Se sustituye totalmente la articulación. Entre ellas se encuentra la prótesis de eje rígido, las prótesis de sustitución de superficies articulares, las prótesis con componentes enlazados y las prótesis autoestables.
- Monocompartimentales: Se usan en lesiones delimitadas de la articulación. Normalmente tienen una parte femoral metálica que se coloca en el cóndilo femoral lesionado, y un componente de poliestireno en la parte de la tibia.
- Protocolo “Rapid Recovery”:
Este procedimiento innovador se caracteriza porque al contrario del protocolo clásico; en el que al paciente se le levanta tras la realización de una Rx de control (24 horas tras la intervención), en este protocolo el paciente se levanta y camina por orden médica en las horas siguientes tras la intervención. En el segundo día tras la intervención se realiza un control radiológico y analítico; además se procede a la retirada del drenaje existente. La medicación deberá pasar a vía oral a las 24 horas tras la intervención.
Los cuidados llevados a cabo por el equipo interprofesional en la Unidad de hospitalización serán la vigilancia por turno de la herida quirúrgica (dolor, coloración, temperatura…); curándose cuando el profesional lo considere preciso, favorecer la extensión de la rodilla, la administración de su medicación pautada y observar la evolución de los signos y síntomas clínicos del paciente. El tiempo de hospitalización es aproximadamente de 4 días en el protocolo clásico y 2 días tras la intervención en la “Rapid recovery”.
- Ayudas mecánicas tras intervención de prótesis de rodilla:
- Bastones ingleses: Forman parte del grupo de productos de apoyo que se utilizan en situaciones de enfermedad en las que el paciente requiere una descarga de uno o más miembros inferiores, una mayor base de sustentación y una deambulación más segura. Requieren por parte del paciente una buena capacidad muscular, un amplio rango de movimiento en los miembros superiores, una buena capacidad de sujeción con las manos y un buen equilibrio para conseguir una marcha segura.
- Muletas: Sus indicaciones son exactamente iguales que los bastones ingleses con la particularidad de que éstas se apoyan principalmente sobre las axilas; mientras que en las anteriores el peso del cuerpo se reparte entre muñecas y antebrazos.
- Andador: Es un accesorio que permite a las personas con dificultades para caminar, poder desplazarse y moverse sin la ayuda de un tercero. Se trata de una estructura de metal con tacos antideslizantes en la parte inferior y empuñaduras localizadas en frente de la persona. Se pueden diferenciar andadores simples y con ruedas.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR VIRGINIA HENDERSON PREQUIRÚRGICOS
- Respirar normalmente: Sin alteración.
- Alimentarse e hidratarse: Sin alteración.
- Eliminar por todas las vías corporales: Sin alteración.
- Moverse y mantener posturas adecuadas: Alterado. Incapacidad para moverse sin la ayuda de mecanismo de ayuda mecánica: Andador.
- Dormir y descansar: Sin alteración.
- Vestirse y desvestirse: Alterado. Precisa de ayuda para las actividades intrínsecas de la vida diaria.
- Mantener temperatura corporal: Sin alteración.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Precisa ayuda para asearse.
- Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas: Alterado. Riesgo de caídas.
- Comunicarse con los demás: Sin alteración.
- Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: Sin alteración.
- Ocupación/Realización personal: Alterado. La paciente refiere continuo dolor que le impide alcanzar un grado de satisfacción personal adecuado.
- Participación en actividades recreativas: Alterado. Incapacidad para realizar actividades intrínsecas de la vida diaria debido al dolor.
- Desarrollo normal y uso de recursos disponibles: Sin alteración.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Antecedentes personales:
Mujer de 79 años, que ingresa, en 2019, en su hospital de referencia por dolor en la rodilla derecha. Sin alergias medicamentosas y sin antecedentes personales de interés.
Se le pide una consulta al servicio de traumatología. Se pone rodillera de flejes. Se decide tratamiento sintomático y fisioterapia.
En agosto de 2010 vuelve a solicitar consulta con el servicio de traumatología por dolor en rodilla derecha. Se le explica protocolo de intervención quirúrgica y se la apunta en lista de espera de quirófano. Decide no operarse y esperar.
En Noviembre de 2018 solicita consulta con el servicio de traumatología por dolor en rodilla derecha, quiere operarse.
Exploración física:
Urgencias: Rodilla derecha: No hematoma por derrame. No bursitis. Sí dolor a nivel interlínea interna. Estabilidad en flexoextensión. No edemas. Pulsos medios +. Pruebas complementarias: Se realiza una Rx de control.
Traumatología: Diagnóstico: Artrosis de predominio en compartimento interno en rodilla derecha y de compartimento externo de rodilla izquierda. El tratamiento es una intervención quirúrgica de prótesis total de rodilla derecha con protocolo clásico.
Medidas terapéuticas recibidas:
Urgencias: Vendaje elástico, frío local, termalgin de 500 2 pastillas cada 8 horas. Pendiente valoración por su médico de cabecera y servicio de traumatología.
Ingreso en Unidad de hospitalización:
El paciente ingresa en la unidad el día previo a la intervención. A su llegada se realiza el protocolo de acogida en la Unidad. Se realiza una entrevista personal y se toman las constantes vitales. Por último se explican los cuidados preoperatorios.
Intervención quirúrgica:
El día 20/05/2019 se opera a la paciente. Su evolución es positiva los días posteriores. Se decide darle el alta médico el día 24/05/2019.
A su llegada a la Unidad de hospitalización se realiza el protocolo de acogida postquirúrgico por parte del equipo interprofesional. Se toman constantes vitales, se observa el estado del apósito de la herida quirúrgica, y se comenta a la familia y/o paciente en función del estado de conciencia a qué hora puede comenzar la tolerancia a líquidos y sólidos.
Análisis sanguíneos postquirúrgicos:
Hemoglobina 10,4g% y Hematocrito 31,7%. No se precisa transfusión sanguínea.
PLAN DE CUIDADOS TRAS LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
- Diagnósticos reales2:
- NANDA: Diagnostico de ansiedad (00146).
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.
- Dominio: 9 Afrontamiento/ Tolerancia al estrés.
- Necesidad: 9 Evitar peligros/ seguridad.
- Clase 2: Respuestas de afrontamiento.
- Patrón: 7 Autopercepción-autoconcepto.
- Características definitorias: Angustia, incertidumbre, indefensión, nerviosismo, temor, preocupación, debilidad.
- Factor relacionado: Amenaza del estatus habitual, factores estresantes, grandes cambios (entorno, estado de salud, consideración del rol).
- NOC: Autocontrol de la ansiedad (1402).
- Elimina precursores de la ansiedad (140202).
- Busca información para reducir la ansiedad (140204).
- Planea estrategias para superar situaciones estresantes (140205).
- Conserva las relaciones sociales (140211).
- NIC:
- Mejorar el afrontamiento (5230): ayudar al paciente a identificar los objetivos a corto y largo plazo, ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva, valorar la comprensión del paciente del proceso de la enfermedad.
- Disminución de la ansiedad: (5820): Utilizar un enfoque sereno que de seguridad, explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento, ayudar al paciente a identificar situaciones que precipitan ansiedad.
- NANDA: Diagnóstico de deterioro de la movilidad física (00085).
Definición: Limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
- Dominio: 4 Actividad/ Reposo.
- Clase: 2 Actividad/ Ejercicio.
- Necesidad: 4 Moverse.
- Patrón: 4 Actividad- ejercicio.
- Características definitorias: Alteración de la marcha, dificultad para girarse, disminución de la amplitud de los movimientos, inestabilidad posturas y enlentecimiento del movimiento.
- NOC: Equilibrio (0202).
- Mantiene el equilibrio en bipedestación (20201).
- Mantiene el equilibrio al caminar (20203).
- Mantiene el equilibrio al levantarse desde la posición de sentado (20212).
- Mantiene el equilibrio mientras gira 360º (20213).
- NIC:
- Terapia de ejercicios: ambulación (0221): Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones, instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, ayudar al paciente con la deambulación inicial si es necesario, fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
- Prevención de caídas (6490): Identificar conductas y factores que afecten al riesgo de caídas, revisar los antecedentes de caídas con el paciente y la familia, ayudar en la deambulación de personas inestables, enseñar al paciente como caer para minimizar el riesgo de lesiones, sugerir el uso de calzado seguro, colocar la cama mecánica en posición más baja.
- NANDA: Baja autoestima situacional (00120).
Definición: Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual.
- Dominio: 6 Autopercepción.
- Clase: 2 Autoestima.
- Necesidad: 12 Trabajar/ realizarse.
- Patrón: 7 Autopercepción- autoconcepto.
- Características definitorias: Conducta indecisa, indefensión, verbalizaciones de negación de sí mismo, reto situacional a la propia valía.
- Factores relacionados: Alteración de la imagen corporal, alteración del rol social, deterioro funcional.
- NOC: Adaptación a la discapacidad física (1308).
- Verbaliza capacidad para adaptarse a la discapacidad (130801).
- Se adapta a las limitaciones funcionales (130803).
- Utiliza estrategias para disminuir el estrés relacionado con la discapacidad (130806).
- Refiere disminución de los sentimientos negativos (130818)
- NIC:
- Afrontamiento (5230): Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo, ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva, proporcionar un ambiente de aceptación, fomentar las actividades sociales y comunitarias.
- Mejora de la autoconfianza (5395): Explorar la percepción del individuo de su capacidad de desarrollar la conducta deseada, identificar los obstáculos al cambio de conducta, utilizar afirmaciones convincentes positivas respecto a la capacidad del individuo de desarrollar la conducta.
- NANDA: Riesgo de caídas (001559).
Definición: Vulnerable a un aumento de la susceptibilidad a las caídas, que puede causar daño físico y comprometer la salud.
- Dominio: 11 Seguridad/ Protección.
- Clase: 2 Lesión física.
- Necesidad: 9 Evitar peligros/ seguridad.
- Patrón: 1 Percepción- manejo de la salud
- Características de riesgo: Uso de dispositivos de ayuda, vivir solo, deterioro de la movilidad, dificultades con la marcha, medicación, déficit propioceptivo.
- NOC: Conocimiento: Prevención de caídas (1828).
- Uso correcto de dispositivos de ayuda (182801).
- Uso correcto de los mecanismos de seguridad (182802).
- Calzado adecuado (182803).
- Cómo deambular de manera segura (182817).
- NIC:
- Manejo ambiental: seguridad: Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente, disponer de dispositivos adaptativos para aumentar la seguridad del paciente, informar a las personas o grupos de alto riesgo sobre los peligros ambientales.
- Terapia de ejercicios: equilibrio: Determinar la capacidad del paciente para participar en actividades que requieran equilibrio, adaptar el ambiente para facilitar la concentración, ayudar al paciente a participar en los ejercicios de estiramientos en posición de decúbito supino, sedestación o bipedestación.
BIBLIOGRAFÍA
- Wilches C, Sulbarán J, Fernández J, Gisbert J, Bausili J, Pelfort X. Técnica de recuperación acelerada aplicada a cirugía protésica primaria de rodilla y cadera. Análisis de costos y complicaciones [Internet]. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2021 [citado el 6 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-tecnica-recuperacion-acelerada-fast-track-aplicada-S1888441516301047
- NNNConsulte [Internet]. Nnnconsult.com. 2021 [citado el 6 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/