AUTORES
- Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitari Son Espases.
- Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
- Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.
- Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
- Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Miguel Servet.
- Sara Julián Marqués. Enfermera en Servicio de Consultas Externas de Dermatología. Hospital Obispo Polanco.
RESUMEN
La neoplasia de colon es una de las afecciones más comunes y con más incidencia a nivel mundial. Actualmente se considera la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo y es por esto que algunos autores resaltan la importancia de un diagnóstico precoz, ya que se ha demostrado que el 90% de los pacientes se curan si se les detecta a tiempo. Entre tanto, el tratamiento más efectivo para este tipo de enfermedades es el abordaje quirúrgico, puesto que permite al paciente mantener la función de eliminación por medio de una abertura desde el colon hasta la pared abdominal, y por consiguiente, la extirpación del tejido cancerígeno. La vivencia de portar una ostomía es un proceso complejo donde se ven alterados muchos aspectos de la vida diaria del paciente, ya sea a nivel fisiológico, social o psicológico. La enfermera estomaterapeuta tiene un papel importante en este aspecto ya que es la encargada de brindar unos cuidados individualizados e integrales valorando el estado del paciente, además de fomentar la educación y mejorar la calidad de vida del individuo y su recuperación.
En este trabajo se lleva a cabo un plan de cuidados de enfermería a un paciente que porta una ostomía debido a una intervención quirúrgica reciente tras haber sido diagnosticado de cáncer de colon, partiendo del modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y utilizando los diagnósticos de enfermería apoyándose en la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de colon, colostomía, paciente colostomizado, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Colon neoplasia is one of the most common conditions with the highest incidence worldwide. It is currently considered the second leading cause of death from cancer worldwide, which is why some authors stress the importance of early diagnosis, since it has been shown that 90% of patients are cured if detected in time. Meanwhile, the most effective treatment for this type of disease is the surgical approach, since it allows the patient to maintain the elimination function by means of an opening from the colon to the abdominal wall, and consequently, the removal of the cancerous tissue. The experience of having an ostomy is a complex process where many aspects of the patient’s daily life are altered, whether at a physiological, social or psychological level. The stomatherapy nurse has an important role in this aspect since she is in charge of providing individualized and comprehensive care, assessing the patient’s condition, as well as promoting education and improving the individual’s quality of life and recovery.
In this work, a nursing care plan is carried out for a patient with an ostomy due to recent surgery after being diagnosed with colon cancer, based on the model of the 14 basic needs of Virginia Henderson and using nursing diagnoses supported by the NANDA, NIC and NOC taxonomy.
KEY WORDS
Colon cancer, colostomy, colostomized patient, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La neoplasia de colon es una de las afecciones más comunes y con más incidencia a nivel mundial actualmente1. Aunque sus causas no se puedan definir con exactitud, existen algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollo y crecimiento, como pueden ser los factores medioambientales, el estilo de vida, los antecedentes del paciente, la edad y el consumo de compuestos tóxicos2. No obstante, algunos estudios demuestran que la adopción de medidas preventivas sobre la exposición a estos agentes podría disminuir la tasa de mortalidad por esta patología, ya que se considera la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo, sin distinción de género3. Así mismo, algunos autores resaltan la importancia de un diagnóstico precoz, ya que se ha demostrado que el 90% de los pacientes se curan si se les detecta a tiempo1.
Entre tanto, el tratamiento más efectivo para este tipo de enfermedades es el abordaje quirúrgico, puesto que permite al paciente mantener la función de eliminación por medio de una abertura desde el colon hasta la pared abdominal llamada ostomía, y por consiguiente lograr la extirpación de tejido cancerígeno4, 5, 6.
La vivencia de portar una ostomía es un proceso complejo donde se ven alterados muchos aspectos de la vida diaria del paciente, ya sea a nivel fisiológico, social o psicológico7,8. Los cambios de la función intestinal y de eliminación, así como la transformación de la imagen corporal suelen afectar de forma negativa en la persona llegando en algunos casos a problemas psicológicos como depresiones o a cuestiones de autocuidado (higiene, aislamiento social, sexualidad, etc)9. Aunque es un proceso largo y difícil tanto para el paciente como para su entorno, es importante destacar la importancia del conocimiento de este tipo de situaciones, así como de su afrontamiento y su autonomía7, 10.
Sobre este perfil de pacientes cabe resaltar el papel de la enfermería especializada, ya que es fundamental fomentar la educación y mejorar la calidad de vida de los pacientes y su recuperación11. La enfermera estomaterapeuta es la encargada de bridar unos cuidados individualizados e integrales valorando el estado del paciente, así como de orientar sobre los dispositivos y cuidados del estoma de forma continuada12.
En este artículo se realiza una valoración enfermera utilizando el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y de la misma forma, se efectúa un plan de cuidados de enfermería basándose en la taxonomía NANDA, NIC y NOC a un paciente que porta una ostomía tras haber sido intervenido por neoplasia de colon.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de aproximadamente 70 años de edad que se le diagnostica de manera incidental una neoplasia de colon trasverso tras ser observado por una posible anemia. Actualmente está en seguimiento por hematología por Síndrome linfoproliferativo crónico B tipo Linfoma marginal diagnosticado desde 2018. La exploración física muestra el abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en el hipocondrio derecho e hipogástrico. Por lo que se le ingresa en la planta de cirugía para ser operado, tras la intervención quirúrgica el paciente es portador de un drenaje tipo Blake, una colostomía derecha productiva y una sonda vesical permanente (SVP) con complicaciones por frenillo corto e hipospádico. Se mantiene al paciente en la planta para ser observado durante las próximas horas por dolor intenso pero controlado con analgesia pautada.
Antecedentes:
- AP: Diabetes Mellitus, HTA, dislipemia, cólico nefrítico.
- IQ: Quiste inguinal y extirpación de los 4 cordales.
- Medicación actual: Enalapril 20 mg, Ezetimiba 10 mg, Diclofenaco 50 mg.
Exploración física:
- Peso: 70 kg.
- Talla: 165 cm.
- TA: 140/95 mmHg.
- FC: 76 lpm.
- Saturación: 98%.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON13
- Respiración: Sin manifestaciones de dependencia. Saturación adecuada sin aporte de O2. No fumador.
- Nutrición e hidratación: Es independiente y con buenos hábitos de alimentación.
- Eliminación: Independiente para la eliminación fecal y portador de sonda vesical permanente.
- Moverse y adoptar posturas corporales adecuadas: Movilidad comprometida por intervención quirúrgica reciente.
- Dormir y descansar: Descanso comprometido por dolor intenso, precisa de analgesia pautada.
- Vestirse y desvestirse: Muestra signos de dependencia para vestirse y utiliza ropa cómoda.
- Mantener la temperatura corporal: El paciente se encuentra afebril.
- Higiene corporal e integridad cutánea: Muestra signos de dependencia en la higiene personal. Piel y mucosas en buen estado.
- Evitar peligros ambientales: Conducta adecuada.
- Comunicación: Es autónomo y se muestra comunicativo con el entorno.
- Valores y creencias: Sus creencias son parte fundamental de su vida.
- Realización personal: Se muestra contento hasta el momento con su situación laboral y con sus relaciones interpersonales.
- Participar en actividades recreativas: Le encanta andar y cocinar. Se muestra depresivo por el cambio de nivel de vida por la colostomía y de su imagen corporal.
- Aprendizaje: El paciente muestra preocupación por el manejo de la colostomía y muestra signos de desconocimiento de la técnica y los dispositivos.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICOS NANDA, NIC NOC14,15,16
[00069] Afrontamiento ineficaz r/c confianza inadecuada para manejar la situación e incertidumbre m/p percepción inadecuada para afrontar la situación.
Definición: patrón de apreciación no válida sobre los agentes estresantes, con esfuerzos cognitivos y/o conductuales, que fracasan en la gestión de las demandas relacionadas con el bienestar.
Resultados e indicadores (NOC):
[1300] Aceptación: estado de salud. Acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.
- Indicadores:
- [130009] Busca información sobre la salud.
- [130010] Afrontamiento de la situación de salud.
- [130014] Realiza las tareas de autocuidado.
- [130017] Se adapta al cambio en el estado de salud.
- [130019] Clarifica las prioridades vitales.
- [130021] Expresa la paz interior.
[1205] Autoestima. Juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.
- Indicadores:
- [120501] Verbalizaciones de autoaceptación.
- [120505] Descripción del yo.
- [120509] Mantenimiento del cuidado/higiene personal.
- [120514] Aceptación de críticas constructivas.
- [120518] Descripción de estar orgulloso.
[2000] Calidad de vida. Alcance de la percepción positiva de las condiciones actuales de vida.
- Indicadores:
- [200001] Satisfacción con el estado de salud.
- [200009] Satisfacción con la capacidad de superación.
- [200010] Satisfacción con el concepto de sí mismo.
- [200011] Satisfacción con el estado de ánimo general.
- [200016] Independencia en las actividades de la vida diaria.
Intervenciones y actividades (NIC):
[5330] Control del estado de ánimo. Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
- Actividades:
- Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
- Comprobar la capacidad de autocuidado (aseo, higiene, ingesta de alimentos/líquidos, evacuación).
- Controlar y regular el nivel de actividad y estimulación del ambiente de acuerdo con las necesidades del paciente.
- Ayudar a que el paciente asuma una mayor responsabilidad en el autocuidado a medida que pueda hacerlo.
- Animar al paciente a que adopte un papel activo en el tratamiento y la rehabilitación, según corresponda.
[5606] Enseñanza: individual. Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para abordar las necesidades particulares del paciente.
- Actividades:
- Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
- Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.
- Determinar la motivación del paciente para asimilar información específica.
- Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente.
- Seleccionar los materiales educativos adecuados.
- Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exprese sus inquietudes.
[00108] Déficit de autocuidado en el baño r/c Disminución de la motivación por el dolor m/p Dificultad para acceder al baño.
Definición: Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de higiene.
Resultados e indicadores (NOC):
[0208] Movilidad. Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
- Indicadores:
- [20801] Mantenimiento del equilibrio.
- [20802] Mantenimiento de la posición corporal.
- [20809] Coordinación.
[1209] Motivación. Impulso interno que mueve o incita a un individuo a acciones positivas.
- Indicadores:
- [120903] Obtiene los recursos necesarios.
- [120905] Inicia conductas dirigidas hacia los objetivos.
- [120907] Mantiene una autoestima positiva.
- [120911] Expresa que la ejecución conducirá al resultado deseado.
- [120915] Expresa intención de actuar.
[0300] Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD). Acciones personales para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal independientemente, con o sin dispositivo de ayuda.
- Indicadores:
- [30004] Se baña.
- [30006] Higiene.
- [30005] Se peina.
- [30012] Se coloca solo.
Intervenciones y actividades (NIC):
[1801] Ayuda con el autocuidado: baño/higiene. Ayudar al paciente a realizar la higiene personal.
- Actividades:
- Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.
- Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios a la cabecera del paciente o en el baño.
- Facilitar que el paciente se bañe él mismo, según corresponda.
- Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
[4480] Facilitar la autorresponsabilidad. Animar a un paciente a que asuma más responsabilidad de su propia conducta.
- Actividades:
- Considerar responsable al paciente de su propia conducta.
- Comentar con el paciente el grado de responsabilidad del estado de salud actual.
- Fomentar el establecimiento de metas.
- Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda llevarla a cabo.
- Facilitar el apoyo de la familia del nuevo nivel de responsabilidad buscado o conseguido por el paciente.
[00118] Trastorno de la imagen corporal r/c cirugía y tratamiento de la enfermedad m/p Alteración de la propiocepción e intenta evitar el mirar el propio cuerpo.
Definición: Confusión en la imagen mental del yo físico.
Resultados e indicadores (NOC):
[1308] Adaptación a la discapacidad física. Acciones personales para adaptarse a un problema funcional importante debido a una discapacidad física.
- Indicadores:
- [130801] Verbaliza capacidad para adaptarse a la discapacidad.
- [130803] Se adapta a las limitaciones funcionales.
- [130804] Modifica el estilo de vida para adaptarse a la discapacidad.
- [130808] Identifica maneras para afrontar los cambios en su vida.
- [130809] Identifica el riesgo de complicaciones asociadas con la discapacidad.
- [130810] Identifica un plan para cumplir las actividades de la vida diaria.
- [130820] Refiere aumento del bienestar psicológico.
[1200] Imagen corporal. Percepción de la propia apariencia y de las funciones corporales.
- Indicadores:
- [120002] Congruencia entre realidad corporal, ideal corporal e imagen corporal.
- [120005] Satisfacción con el aspecto corporal.
- [120007] Adaptación a cambios en el aspecto físico.
- [120009] Adaptación a cambios en el estado de salud.
- [120014] Adaptación a cambios corporales por cirugía.
Intervenciones y actividades (NIC):
[5220] Mejora de la imagen corporal. Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes del paciente hacia su cuerpo.
- Actividades:
- Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la enfermedad o cirugía, según corresponda.
- Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento.
- Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal, según corresponda.
- Ayudar al paciente a comentar los factores estresantes que afectan a la imagen corporal debidos a estados congénitos, lesiones, enfermedades o cirugía.
- Determinar las percepciones del paciente y de la familia sobre la alteración de la imagen corporal frente a la realidad.
- Ayudar al paciente a identificar las partes del cuerpo que ofrecen percepciones positivas relacionadas con ellas.
[5430] Grupo de apoyo. Uso de un ambiente grupal para proporcionar apoyo emocional e información relacionada con la salud a sus miembros.
- Actividades:
- Determinar el nivel y conveniencia del sistema actual de apoyo al paciente.
- Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transición para ayudar al paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida.
- Identificar los grupos basados en la fe como opciones disponibles para los pacientes, si procede.
- Elegir los miembros que puedan contribuir y beneficiarse de la interacción del grupo.
- Fomentar la expresión y el compartir el conocimiento de la experiencia.
- Enfatizar la importancia del afrontamiento activo.
- Ayudar al grupo a progresar por las etapas de desarrollo grupal: desde la orientación pasando por la cohesión hasta la conclusión.
[00126] Conocimientos deficientes r/c patología desconocida m/p desconocimiento y miedo por el manejo de la colostomía.
Definición: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.
Resultados e indicadores (NOC):
[1829] Conocimiento: cuidados de la ostomía. Grado de conocimiento transmitido sobre el mantenimiento de una ostomía de eliminación.
- Indicadores:
- [182901] Funcionamiento de la ostomía.
- [182903] Cuidados de la piel alrededor de la ostomía.
- [182905] Cómo medir un estoma.
- [182908] Pauta para cambiar la bolsa de la ostomía.
- [182909] Materiales necesarios para cuidar la ostomía.
- [182907] Complicaciones relacionadas con el estoma.
[1622] Conocimiento: estilo de vida saludable. Grado de conocimiento transmitido sobre un estilo de vida saludable, equilibrado, coherente con los propios valores, fortalezas e intereses.
- Indicadores:
- [185504] Estrategias para mantener una dieta saludable.
- [185505] Importancia del agua para la adecuada hidratación.
- [185508] Estrategias para limitar el consumo de grasas saturadas y colesterol.
- [185516] Beneficios del ejercicio regular.
- [185523] Estrategias para prevenir la infección.
- [185530] Efectos adversos para la salud de tener sobrepeso.
- [185547] Recursos fiables de atención sanitaria.
Intervenciones y actividades (NIC):
[480] Cuidados de la ostomía. Asegurar la evacuación a través de un estoma y los cuidados del tejido circundante.
- Actividades:
- Instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía.
- Ayudar al paciente a obtener el equipo necesario.
- Observar la curación de la incisión/estoma.
- Cambiar/vaciar la bolsa de ostomía, según corresponda.
- Ayudar al paciente a practicar los autocuidados.
- Explicar al paciente lo que representarán los cuidados de la ostomía en su rutina diaria.
- Instruir al paciente acerca de los mecanismos para disminuir el olor.
- Proporcionar apoyo y ayuda mientras el paciente desarrolla la técnica para el cuidado del estoma/tejido circundante.
- Fomentar las visitas al paciente por parte de personas de grupos de apoyo con el mismo problema.
[5510] Educación para la salud. Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.
- Actividades:
- Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.
- Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo diana.
- Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la consecución de las metas.
- Formular los objetivos del programa de Educación para la salud.
- Considerar la accesibilidad, las preferencias del consumidor y los costes de planificación del programa.
- Utilizar presentaciones de grupo para proporcionar apoyo y disminuir la amenaza a los miembros que experimenten problemas o inquietudes similares, según corresponda.
[00132] Dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p postura evitativa del dolor y conducta expresiva facial.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Resultados e indicadores (NOC):
[1605] Control del dolor. Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.
- Indicadores:
- [160502] Reconoce el comienzo del dolor.
- [160503] Utiliza medidas preventivas para el control del dolor.
- [160505] Utiliza analgésicos como se recomienda.
- [160508] Utiliza los recursos disponibles.
- [160509] Reconoce los síntomas asociados del dolor.
- [160515] Obtiene información sobre el control del dolor.
- [160518] Establece los objetivos para el alivio del dolor con el profesional sanitario.
- [160521] Controla los efectos terapéuticos de los analgésicos.
[3011] Satisfacción del paciente/usuario: control de los síntomas. Grado de percepción positiva de cuidados enfermeros para aliviar los síntomas de la enfermedad.
- Indicadores:
- [301101] Identificación de los patrones de síntomas.
- [301102] Identificación de la gravedad de los síntomas.
- [301103] Identificación de la duración de los síntomas.
- [301105] Acciones tomadas para prevenir síntomas.
- [301110] Control regular de los síntomas.
- [301114] Derivaciones a otros profesionales de la salud.
Intervenciones y actividades (NIC):
[2300] Administración de medicación. Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
- Actividades:
-
- Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
- Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar las medicaciones.
- Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
- Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos, incluidos los que se venden sin receta y las sustancias de fitoterapia.
- Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si es adecuado.
- Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrar, según sea apropiado.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
-
[6482] Manejo ambiental: confort. Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
- Actividades:
- Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la manipulación del entorno y una comodidad óptima.
- Proporcionar una habitación individual si la preferencia y necesidad del paciente (y de la familia) son el silencio y el descanso, si es posible.
- Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
- Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.
- Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
- Evitar exponer la piel o las mucosas a factores irritantes (heces diarreicas o drenaje de heridas).
[00153] Riesgo de baja autoestima situacional r/c alteración del estilo de vida m/p subestimación de su habilidad para gestionar la situación.
Definición: Susceptible de un cambio de una percepción positiva a una percepción negativa sobre el valor, la aceptación, el respeto, la competencia y la actitud hacia uno mismo en respuesta a una situación real, que puede comprometer la salud.
Resultados e indicadores (NOC):
[1305] Modificación psicosocial: cambio de vida. Respuesta psicosocial de adaptación de un individuo a un acontecimiento importante de la vida.
- Indicadores:
- [130502] Mantiene la autoestima.
- [130505] Expresa optimismo sobre el presente.
- [130513] Utiliza apoyo social disponible.
- [130518] Controla los cambios en el estado de ánimo.
- [130525] Expresa sentimientos de confort con el entorno físico.
[1908] Detección del riesgo. Acciones personales para identificar las amenazas contra la salud personal.
- Indicadores:
- [190802] Identifica los posibles riesgos para la salud.
- [190803] Coteja los riesgos percibidos.
- [190810] Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.
- [190812] Obtiene información sobre cambios en recomendaciones sanitarias.
- [190813] Controla los cambios en el estado general de salud.
Intervenciones y actividades (NIC):
[5240] Asesoramiento. Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
- Actividades:
-
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
- Disponer la intimidad y asegurar la confidencialidad.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Practicar técnicas de reflexión y clarificación para facilitar la expresión de preocupaciones.
- Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos.
- Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, según corresponda.
-
[5400] Potenciación de la autoestima. Ayudar a un paciente a que mejore el juicio personal de su autovalía.
- Actividades:
- Observar las afirmaciones del paciente sobre su autovalía.
- Determinar la confianza del paciente en su propio criterio.
- Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
- Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación.
- Animar al paciente a conversar consigo mismo y a verbalizar autoafirmaciones positivas a diario.
- Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
- Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
CONCLUSIONES
Por medio de la elaboración de planes de cuidados de enfermería se crea una guía estructurada sobre la atención y los cuidados que se prestan al paciente de manera individualizada e integral, lo que favorece el trabajo de los profesionales sanitarios y con ello del paciente. Asimismo, con la valoración enfermera de las necesidades de Virginia Henderson, se desarrolla un conjunto de diagnósticos y deficiencias que ayudan a promover una evaluación integral de salud del mismo.
Para el paciente ostomizado, un plan de atención de enfermería es una herramienta eficaz para abordar todos los problemas que conlleva la enfermedad, donde el papel del enfermero es fundamental tanto para proporcionar todos los cuidados y necesidades como los tratamientos principales. Con estos planes se intenta conseguir una autonomía del paciente, así como una mejora del autocuidado y de la autoestima. Por otro lado, se procura aportar los conocimientos primordiales sobre las técnicas y sobre el manejo de los dispositivos de las colostomías y, por consiguiente, disminuir la angustia del enfermo.
BIBLIOGRAFÍA
- López Á. El cáncer de colon. Medicina Balear 2020; 35 (3): 9.
- Machicado Zuñiga E, Giraldo Casas RC, Fernández KFE, Geng Cahuayme AAA, García Dumler D, Fernández Concha I, et al. Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009- 2013. Horiz. Med. [internet]. 2015 [citado 4 de mayo de 2023]; 15(2): 49-55. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727- 558X2015000200008&script=sci_arttext
- Parkin DM, Whelan SL, Ferlay J, Storm H. Cancer incidence in five continents. Vols. I-VIII. Lyon: IARC CancerBase N.o 7; 2005. Disponible en: http://www.dep.iarc.fr/
- Cruz-Mendoza YA, Hernández-Agüero M, Quiroga-Meriño LE, Estrada-Brizuela Y, Gómez-Agüero E. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes no geriátricos con cáncer de colon. Rev. electron. Zoilo [internet]. 2021 [citado 4 de mayo de 2023]; 46(1). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2502/pdf_74 1
- American Cancer Society [internet]. Colostomía: una guía; 2011. [actualizado 4 jun 2011; citado 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://ucpvalencia.es/wp-content/uploads/2015/02/Gu%C3%ADa-de- colostom%C3%ADas.pdf
- Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía [internet]. Ontario; 2019. [citado 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://estomaterapia.es/images/GUIA_RNAO-2a- Edicion.pdf
- Jian He L, Chun Zheng M, Kam Yuet Wong F, Ying J, Zhang JE. Immediate postoperative experiences before discharge among patients with rectal cancer and a permanent colostomy: A qualitative study. European Journal of Oncology Nursing. 2021; 51.
- García Goñi M. Specializing Nurses as An Indirect Education Program for Stoma Patients. Int J Environ Res Public Health. 2019; 16(13): 2272
- Martín Muñoz B, Panduro Jiménez RM, Crespillo Díaz Y, Rojas Suárez L, González Navarro S. El proceso de afrontamiento en personas recientemente ostomizadas. Index Enferm [Internet]. 2010. [citado 4 de mayo de 2023]; 19 (2-3): 115-119. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962010000200009
- García Manzanares ME, Montesinos Gálvez AC, De la Quintana Jiménez P, Vaquer Casas G. Afectación psicológica y calidad de vida del paciente ostomizado temporal y definitivo. Estudio Stoma Feeling. Metas enferm [Internet]. 2015. [citado 4 de mayo 2023]; 18 (10). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5284890
- Consejo General de Colegios de Enfermería de España [Internet]; 2017 [citado 4 de mayo de 2023]. Resolución No 21/2017. Disponible en: http://www.consejogeneralenfermeria.org/index.php/component/jdownl oads/send/8-normativa- colegial/691-resolucion-n-21-2017-de-14-de- diciembre-de-2017
- Mora Rivas C. Estudio Avance de los dispositivos de ostomía de una y dos piezas: Moderma flex y Conform 2 de Hollister. Metas Enferm [Internet]. 2012. [citado 4 de mayo de 2023]; 15(4): 22-26. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80313/estudio-avance-de-los-dispositivos-de-ostomia-de-una-y-dos-piezas-moderma-flex-y-conform-2-de-hollister/
- Correa E, Verde E, Rivas J. Valoración de enfermería basada en la filosofía de Virginia Henderson [Internet]. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2016 [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/valoracion_de_enfermeria.pdf
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic