AUTORES
- Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitari Son Espases.
- Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
- Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.
- Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
- Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Miguel Servet.
- Sara Julián Marqués. Enfermera en Servicio de Consultas Externas de Dermatología. Hospital Obispo Polanco.
RESUMEN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las afecciones respiratorias más peligrosas a nivel global. Este significativo problema de salud pública se define por la disminución del flujo de aire en los pulmones producida por una combinación de bronquiolitis obstructiva y de enfisema pulmonar. De igual manera, existen varios factores de riesgo que incrementan la incidencia de esta afección, algunos de ellos son el tabaquismo y/o la exposición a partículas dañinas y el envejecimiento poblacional. A pesar de que el EPOC a día de hoy sigue siendo una enfermedad desinteresada y poco tratada en comparación con el resto de enfermedades, el alivio de los síntomas así como su tratamiento y prevención ayudan a mejorar la calidad de vida del paciente, asimismo, para poder diagnosticar este tipo de patologías es importante utilizar técnicas que detecten la obstrucción del flujo aéreo como es por ejemplo la espirometría. En cuanto al manejo del paciente con EPOC, es esencial destacar la importancia y necesidad de la atención sanitaria en el ámbito familiar, ya que poseer una adecuada información sobre la enfermedad y un estricto cumplimiento de su tratamiento, juega un gran papel en la reducción de su desarrollo. En este artículo se realiza un plan de atención de enfermería utilizando la taxonomía NANDA, NIC y NOC a una paciente que acude a urgencias y posteriormente es ingresada en planta por insuficiencia respiratoria grave del 90%.
PALABRAS CLAVE
EPOC, comorbilidades, espirometría, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is one of the most dangerous respiratory conditions globally. This significant public health problem is defined by decreased airflow in the lungs caused by a combination of obstructive bronchiolitis and pulmonary emphysema. There are also several risk factors that increase the incidence of this condition, including smoking and/or exposure to harmful particles and an aging population. Despite the fact that COPD is still a neglected and undertreated disease compared to other diseases, the relief of symptoms as well as its treatment and prevention help to improve the patient’s quality of life. Likewise, in order to diagnose this type of pathology it is important to use techniques that detect airflow obstruction, such as spirometry. Regarding the management of the COPD patient, it is essential to emphasize the importance and necessity of health care in the family environment, since having adequate information about the disease and strict compliance with its treatment plays a great role in reducing its development. This article presents a nursing care plan using the NANDA, NIC and NOC taxonomy for a patient who comes to the emergency department and is subsequently admitted to the ward for severe respiratory failure of 90%.
KEY WORDS
COPD, comorbidities, spirometry, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las afecciones respiratorias más peligrosas a nivel global y representa la primera causa de morbilidad crónica de todo el mundo1,2. Este significativo problema de salud pública se define por la disminución del flujo de aire en los pulmones producida por una combinación de bronquiolitis obstructiva y de enfisema pulmonar1,3. Aunque es una enfermedad tratable y prevenible, la prevalencia es de aproximadamente el 1% de la población aumentando significativamente a partir de los 40 años de edad2,4. De igual manera, existen varios factores de riesgo que incrementan la incidencia de esta afección, algunos de ellos son el tabaquismo y/o la exposición a partículas dañinas y el envejecimiento poblacional5. Por otro lado, tanto la sintomatología como la enfermedad tienen una evolución progresiva donde además de los síndromes respiratorios como la tos seca y la dificultad para respirar aparecen diferentes efectos cardiovasculares (sistémicos) que deterioran la calidad de vida del enfermo1,6,7.
A pesar de que el EPOC a día de hoy sigue siendo una enfermedad desinteresada y poco tratada en comparación con el resto de enfermedades8, el alivio de los síntomas así como su tratamiento y prevención consta fundamentalmente del abandono del tabaquismo (siendo uno de los factores de riesgo ya nombrados anteriormente), la oxigenoterapia (en pacientes con insuficiencia respiratoria), el alivio inmediato de la sintomatología y la reducción de las exacerbaciones que ayudan a prevenir y mejorar la calidad de vida del paciente3,9. Para poder diagnosticar este tipo de patologías es importante utilizar técnicas que detecten la obstrucción del flujo aéreo como es por ejemplo la espirometría, procedimiento altamente fiable y disponible para la gran mayoría de la población1,10.
En cuanto al manejo del paciente con EPOC, es esencial destacar la importancia y necesidad de la atención sanitaria en el ámbito familiar, ya que poseer una adecuada información sobre la enfermedad, factores de riesgo y repercusiones puede suponer una gran progresión de las medidas terapéuticas en cada etapa de la enfermedad11. Al igual que es de suma importancia el conocimiento de esta afección es también el estricto cumplimiento de su tratamiento donde la oxigenoterapia domiciliaria juega un gran papel en la reducción de su desarrollo12. Por lo que, una evaluación individualizada de este tipo de pacientes permitirá crear unos objetivos especializados que abarquen todas las necesidades9.
En este trabajo se realiza un plan de atención de enfermería utilizando la taxonomía NANDA, NIC y NOC, asimismo, se utiliza el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson a una paciente que acude a urgencias y posteriormente es ingresada en planta por insuficiencia respiratoria grave del 90%.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de aproximadamente 87 años de edad es ingresada en la planta de Neumología por presentar una insuficiencia respiratoria grave e hipertensión arterial. Fue operada el año pasado de ambos pies para la amputación del primer radio, lo cual le impide la movilidad y por lo que pasa la mayor parte del tiempo en silla de ruedas. Afirma que desde que le realizaron la operación “ ha cogido varios kilos”. Vive con su hija que se encarga de sus cuidados y la cual nos comenta que utiliza pañal, aunque es por comodidad, ya que no muestra signos de incontinencia. Durante la entrevista, la paciente se muestra colaboradora y no presenta dificultad para la comprensión. Utiliza BIPAP para dormir porque se la prescribió su médico de cabecera hace varios meses por la disminución de la saturación de oxígeno.
Antecedentes:
- AP: HTA.
- IQ: Amputación de ambos pies y quiste ocular.
- Medicación actual: Enalapril 20 mg.
Exploración física:
- Peso: 72 kg.
- Talla: 160 cm.
- IMC: 28,12 (sobrepeso grado I).
- TA: 153/92 mmHg.
- FC: 82 Ipm.
- Saturación: 93%.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON13
- Respiración: Alterada por disminución del flujo aéreo y proceso inflamatorio. Manifestado por disnea y tos. Saturación de oxígeno altamente disminuida. Paciente no fumadora, pero sí dependiente de soporte de oxigenoterapia.
- Nutrición e hidratación: Mala alimentación y comidas poco saludables.
- Eliminación: Dependiente por reducción de movilidad. No signos de incontinencia fecal ni urinaria.
- Moverse y adoptar posturas corporales adecuadas: Movilidad comprometida por intervención quirúrgica reciente. Dependiente en algunas actividades de la vida diaria.
- Dormir y descansar: Descanso comprometido por mantener soporte de oxigenoterapia y por dificultad respiratoria.
- Vestirse y desvestirse: Muestra signos de dependencia para vestirse y utiliza ropa cómoda.
- Mantener la temperatura corporal: El paciente se encuentra afebril.
- Higiene corporal e integridad cutánea: Muestra signos de dependencia en la higiene personal. Piel edematosas y mucosas en buen estado.
- Evitar peligros ambientales: Conducta y vacunación adecuada. Adaptabilidad a la vivienda en perfecto estado.
- Comunicación: Es autónomo y se muestra comunicativo con el entorno.
- Valores y creencias: Sus creencias son parte fundamental de su vida.
- Realización personal: Se muestra triste por su difícil situación laboral.
- Participar en actividades recreativas: Se muestra deprimido por la limitación que le crea la enfermedad y por la necesidad de estar conectado a un soporte de oxígeno constantemente. Actividad de ocio disminuida por la movilidad y por la intensa disnea/fatiga.
- Aprendizaje: El paciente muestra interés con los conocimientos de la enfermedad y presenta habilidades con el manejo del soporte de oxígeno.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICOS NANDA, NIC NOC14,15,16
[00032] Patrón respiratorio ineficaz r/c Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica m/p Disminución flujo aire con saturación de oxígeno <94%.
Definición: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.
Resultados e indicadores (NOC):
[3103] Autocontrol: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Acciones personales para el manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, su tratamiento y para prevenir la progresión de la enfermedad y las complicaciones.
- Indicadores:
- [310302] Busca información sobre métodos para prevenir la progresión de la enfermedad.
- [310303] Busca información sobre métodos para prevenir complicaciones.
- [310305] Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.
- [310306] Evita los factores de riesgo del entorno.
- [310311] Controla la saturación de oxígeno.
- [310316] Controla la gravedad de los síntomas.
- [310319] Informa de los síntomas de empeoramiento de la enfermedad.
- [310326] Utiliza el oxígeno correctamente.
- [310337] Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.
Intervenciones y actividades (NIC):
[2380] Manejo de la medicación. Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
- Actividades:
- Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
- Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación.
- Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen de medicación prescrito.
- Enseñar al paciente y/o a los familiares el método de administración de los fármacos, según corresponda.
- Determinar el impacto del uso de la medicación en el estilo de vida del paciente.
- Enseñar al paciente cuándo debe solicitar atención médica.
- [3320] Oxigenoterapia. Administración de oxígeno y control de su eficacia.
- Actividades:
- Restringir el fumar.
- Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado.
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.
- Observar la ansiedad del paciente relacionado con la necesidad de la oxigenoterapia.
- Consultar con otros profesionales sanitarios acerca del uso de oxígeno suplementario durante períodos de actividad y/o sueño.
- Instruir al paciente y a la familia en el uso de oxígeno en casa.
[00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c Inmovilización física m/p piel edematosa.
Definición: Alteración de la epidermis y/o de la dermis.
Resultados e indicadores (NOC):
[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas. Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
- Indicadores:
- [110103] Elasticidad.
- [110104] Hidratación.
- [110108] Textura.
- [110111] Perfusión tisular.
- [110113] Integridad de la piel.
Intervenciones y actividades (NIC):
[840] Cambio de posición. Colocación deliberada del paciente o de una parte corporal para favorecer el bienestar fisiológico y/o psicológico.
- Actividades:
- Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
- Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda.
- Vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición.
- Colocar en la posición terapéutica especificada.
- Poner apoyos en las zonas edematosas (almohadas debajo de los brazos y apoyo escrotal), según corresponda.
- Fomentar la realización de ejercicios activos o pasivos de rango de movimiento, si resulta apropiado.
- Evitar la colocación del muñón de amputación en posición flexionada.
- Realizar los giros según lo indique el estado de la piel.
- Desarrollar un protocolo para el cambio de posición, según corresponda.
[3590] Vigilancia de la piel. Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
- Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
- Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, según corresponda.
[00085] Deterioro de la movilidad física r/c Intervención quirúrgica reciente m/p dependiente en la mayoría de cuidados.
Definición: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
Resultados e indicadores (NOC):
[1308] Adaptación a la discapacidad física. Acciones personales para adaptarse a un problema funcional importante debido a una discapacidad física.
- Indicadores:
- [130801] Verbaliza capacidad para adaptarse a la discapacidad.
- [130803] Se adapta a las limitaciones funcionales.
- [130804] Modifica el estilo de vida para adaptarse a la discapacidad.
- [130806] Utiliza estrategias para disminuir el estrés relacionado con la discapacidad.
- [130807] Identifica maneras para aumentar la sensación de control.
- [130808] Identifica maneras para afrontar los cambios en su vida.
- [130809] Identifica el riesgo de complicaciones asociadas con la discapacidad.
- [130810] Identifica un plan para cumplir las actividades de la vida diaria.
- [130812] Acepta la necesidad de ayuda física.
- [130820] Refiere aumento del bienestar psicológico.
- [130822] Utiliza los recursos comunitarios.
- [130823] Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
[0300] Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD). Acciones personales para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal independientemente, con o sin dispositivo de ayuda.
- Indicadores:
- [30002] Se viste.
- [30004] Se baña.
- [30006] Higiene.
- [30009] Movilidad en silla de ruedas.
- [30012] Se coloca solo.
[1209] Motivación. Impulso interno que mueve o incita a un individuo a acciones positivas.
- Indicadores:
- [120903] Obtiene los recursos necesarios.
- [120904] Obtiene el apoyo necesario.
- [120905] Inicia conductas dirigidas hacia los objetivos.
- [120907] Mantiene una autoestima positiva.
- [120910] Expresa la creencia en la capacidad para realizar la acción.
- [120911] Expresa que la ejecución conducirá al resultado deseado.
- [120915] Expresa intención de actuar.
- [120917] Anticipa la recompensa intrínseca.
Intervenciones y actividades (NIC):
[1800] Ayuda con el autocuidado. Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
- Actividades:
- Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.
- Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
- Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
- Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
- Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.
- Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.
- Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
[202] Fomento del ejercicio. Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.
- Actividades:
- Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.
- Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios.
- Explorar los obstáculos para el ejercicio.
- Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca del ejercicio o la necesidad del mismo.
- Ayudar al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.
- Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
- Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
- Controlar la respuesta del individuo al programa de ejercicios.
- Enseñar al individuo técnicas de respiración adecuadas para maximizar la absorción de oxígeno durante el ejercicio físico.
[180] Manejo de la energía. Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.
- Actividades:
- Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
- Animar la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
- Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.
- Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
- Ayudar al paciente a priorizar las actividades para adaptar los niveles de energía.
- Ayudar al paciente a identificar las tareas que pueden ser realizadas por los familiares y amigos en casa para evitar o aliviar la fatiga.
- Favorecer el reposo en cama/limitación de actividades (aumentar el número de períodos de descanso) con períodos de descanso protegidos de elección.
[00108] Déficit de autocuidado en el baño r/c Disminución de la movilidad m/p Dificultad para acceder al baño.
Definición: Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de higiene.
Resultados e indicadores (NOC):
[0305] Autocuidados: higiene. Acciones personales para mantener la higiene corporal y un aspecto aseado independientemente, con o sin dispositivo de ayuda.
- Indicadores:
- [30501] Se lava las manos.
- [30506] Mantiene la higiene oral.
- [30508] Se lava el pelo.
- [30509] Se peina o cepilla el pelo.
- [30514] Mantiene una apariencia pulcra.
- [30517] Mantiene la higiene corporal.
[0208] Movilidad. Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
- Indicadores:
- [20801] Mantenimiento del equilibrio.
- [20802] Mantenimiento de la posición corporal.
- [20803] Movimiento muscular.
- [20804] Movimiento articular.
- [20805] Realización del traslado.
- [20809] Coordinación.
Intervenciones y actividades (NIC):
[1610] Baño. Limpieza corporal con fines de relajación, limpieza y curación.
- Actividades:
- Ayudar con la ducha en silla, bañera, baño con paciente encamado, ducha de pie o baño de asiento, según corresponda o se desee.
- Realizar el baño con el agua a una temperatura agradable.
- Ayudar con las medidas de higiene (utilizar perfume o desodorante).
- Ofrecer lavado de manos después de ir al baño o antes de las comidas.
- Inspeccionar el estado de la piel durante el baño.
- Controlar la capacidad funcional durante el baño.
[1801] Ayuda con el autocuidado: baño/higiene. Ayudar al paciente a realizar la higiene personal.
- Actividades:
- Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.
- Considerar la cultura del paciente al fomentar las actividades de autocuidado.
- Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios a la cabecera del paciente o en el baño.
- Proporcionar un ambiente terapéutico que garantice una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada.
- Facilitar que el paciente se bañe él mismo, según corresponda.
- Controlar la integridad cutánea del paciente.
- Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
- Facilitar el mantenimiento de las rutinas del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de inicio de sueño y objetos familiares (para los niños su manta o juguete favorito, ser mecidos, chupete o cuento; para los adultos leer un libro o disponer de una almohada de su casa), según corresponda.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
[4480] Facilitar la autorresponsabilidad. Animar a un paciente a que asuma más responsabilidad de su propia conducta.
- Actividades:
- Comentar con el paciente el grado de responsabilidad del estado de salud actual.
- Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.
- Ayudar a los pacientes a identificar las áreas en las que podrían fácilmente asumir más responsabilidad.
- Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda llevarla a cabo.
- Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios autocuidados como sea posible.
- Facilitar el apoyo de la familia del nuevo nivel de responsabilidad buscado o conseguido por el paciente.
- Ayudar en la creación de un horario que guíe el aumento de responsabilidad en el futuro.
[00153] Baja autoestima situacional r/c Alteración del estilo de vida m/p subestimación de su habilidad para gestionar la situación.
Definición: Cambio de una percepción positiva a una percepción negativa sobre el valor, la aceptación, el respeto, la competencia y la actitud hacia uno mismo.
Resultados e indicadores (NOC):
[1300] Aceptación: estado de salud. Acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.
- Indicadores:
- [130008] Reconoce la realidad de la situación de salud.
- [130010] Afrontamiento de la situación de salud.
- [130011] Toma de decisiones relacionadas con la salud.
- [130013] Expresa que la vida es digna de ser vivida.
- [130017] Se adapta al cambio en el estado de salud.
- [130019] Clarifica las prioridades vitales.
- [130020] Expresa autoestima positiva.
[1305] Modificación psicosocial: cambio de vida. Respuesta psicosocial de adaptación de un individuo a un acontecimiento importante de la vida.
- Indicadores:
- [130501] Establece metas realistas.
- [130502] Mantiene la autoestima.
- [130504] Refiere sentimientos de utilidad.
- [130505] Expresa optimismo sobre el presente.
- [130509] Usa estrategias de superación efectivas.
- [130511] Expresa satisfacción con la reorganización de la vida.
Intervenciones y actividades (NIC):
[5330] Control del estado de ánimo. Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
- Actividades:
- Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
- Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
- Ajustar o interrumpir las medicaciones que pueden contribuir a las alteraciones del estado de ánimo (por prescripción adecuada de enfermeras tituladas con experiencia).
- Comprobar la capacidad de autocuidado (aseo, higiene, ingesta de alimentos/líquidos, evacuación).
- Controlar y regular el nivel de actividad y estimulación del ambiente de acuerdo con las necesidades del paciente.
- Ayudar al paciente a controlar conscientemente el estado de ánimo (escala de clasificación de 1 a 10 y llevar un diario).
- Ayudar al paciente a identificar los aspectos de los factores precipitantes que se pueden o no cambiar.
[00233] Sobrepeso r/c Patrones anormales de la conducta alimentaria m/p IMC > 25 kg/m2. Definición: Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesivo para su edad y sexo.
Resultados e indicadores (NOC):
[1411] Autocontrol del trastorno de la alimentación. Acciones personales para eliminar conductas desadaptativas y adoptar y mantener patrones de alimentación saludables y un peso corporal óptimo.
- Indicadores:
- [141102] Participa en el establecimiento con un profesional sanitario de objetivos dietéticos alcanzables.
- [141105] Controla el peso.
- [141106] Mantiene el progreso hacia un peso diana.
- [141104] Establece objetivos de pérdida de peso alcanzables.
- [141109] Identifica situaciones sociales que afectan a la ingesta de alimentos y líquidos.
- [141107] Sigue un plan de alimentación saludable.
- [141111] Identifica conductas de alimentación desadaptativas.
Intervenciones y actividades (NIC):
[5246] Asesoramiento nutricional. Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
- Actividades:
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
- Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
- Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales.
- Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos, valores de hemoglobina, lecturas de presión arterial o ganancias y pérdidas de peso, según corresponda.
[1280] Ayuda a disminuir el peso. Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal.
- Actividades:
- Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.
- Representar en una gráfica el progreso para llegar a la meta final y colocarla en un sitio estratégico.
- Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía.
- Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente.
- Recomendar la adopción de dietas que conduzcan a la consecución de objetivos de largo alcance en la pérdida de peso.
CONCLUSIONES
La doble necesidad de abordar las repercusiones o consecuencias de la EPOC y de establecer un conjunto de estrategias individualizadas para el enfermo, resalta la relevancia del personal sanitario para este tipo de enfermedades, ya que son los encargados de valorar las necesidades insatisfechas del paciente y con ello tratar de cubrir cada una de ellas de la mejor manera posible.
La Enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una de las enfermedades con mayor impacto en la calidad de vida del individuo, ya que en la gran mayoría se produce una serie de limitaciones en las actividades de la vida diaria que no permiten al paciente tener un buen autocuidado ni una independencia eficaz. En este sentido, tanto el tratamiento o abordaje médico como los cuidados enfermeros son una herramienta crucial para la mejora y prevención del empeoramiento de este tipo de enfermedades. Por lo que la elaboración de un plan de atención enfermera para este tipo de pacientes facilita la planificación de una serie de objetivos y estrategias para su posterior abordaje.
En resumen, ambas acciones (valoración de enfermería y elaboración de un plan de cuidados) son medidas útiles para el cuidado del enfermo con EPOC, ya que promueven el abandono de hábitos perjudiciales, así como el manejo de situaciones de riesgo y ambientes perjudiciales.
BIBLIOGRAFÍA
- Rabe KF, Hurd S, Anzueto A, Barnes PJ, Buist SA, Calverley P et al. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. GOLD Executive Summary. Am J Respir Crit Care Med. 2007;176:532–555.
- Ramírez A, Sansores RH. Consenso Mexicano de EPOC. Panorama epidemiológico e impacto económico actual. Neumol Cir Torax 2007; 66 Supl 2:13-16.
- Albiol J. EPOC y tabaquismo [Trabajo de Fin de Grado]. Madrid: Universidad Complutense; 2015. Recuperado a partir de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/47799/
- Murray CJ, Lopez AD. Alternative projections of mortality and disability by cause 1990–2020: Global Burden of Disease Study. Lancet 1997; 349: 1498–1504.
- Soriano JB, Izquierdo JL EPOC en la vida y en la muerte. Arch Bronconeumol. 2006;42(9):421-422.
- Pauwels RA, Rabe KF. Burden and clinical features of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Lancet 2004; 364: 613–620.
- Sánchez-Lora FJ, Amorós F, García MA, Custardoy J. EPOC y trastornos endocrinometabólicos. Rev Clin Esp 2007;207(1):33-39.
- Anthonisen NR, Skeans MA, Wise RA, Manfreda J, Kanner RE, Connett JE. The effects of a smoking cessation intervention on 14.5-year mortality: a randomized clinical trial. Ann Intern Med. 2005;142:233–9
- Olivos M. Cuidados de enfermería en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica [Monografía]. México: Universidad autónoma del estado de México; 2015. Recuperado a partir de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31505/secme-18348.pdf;sequence=1
- Peces-Barba G, Barberá JA, Agustí A, Casanova C, Casas A, Izquierdo JL, Jardim J, López V, Monsó E, Montemayor T, Viejo JL. Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica – SEPAR /ALAT, 2009.
- Giner Donaire J, Morante Vélez F. Educación del paciente respiratorio crónico. En: Güell Rous R, de Lucas Ramos P (eds.). Rehabilitación respiratoria. Medical & Marketing Communications. Madrid 1999: 107-120.
- Echave-Sustaeta JM, Mv VG. Nuevos avances en el tratamiento [Internet]. Gob.es. [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/en/biblioPublic/publicaciones/docs/200202-01.pdf
- Correa E, Verde E, Rivas J. Valoración de enfermería basada en la filosofía de Virginia Henderson [Internet]. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2016 [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/valoracion_de_enfermeria.pdf
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda