AUTORES
- Belén Pérez Moreno. Diplomada en Enfermería en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. (España).
- Mireia Sanz Gómez. Graduada en Enfermería en la Universidad Sant Joan de Déu de Barcelona (España).
- David Mata Charle. Graduado en Enfermería en la Universidad de Granada (España).
- Carla Gracia Gabete. Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge (España).
- Marta Gordillo González. Diplomada en Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza (España).
- María de Gracia Varela Muñoz. Diplomada en Enfermería en la Universidad Europea de Madrid. España.
RESUMEN
En este caso clínico el paciente ingresó en urgencias con dolor testicular izquierdo, de aparición brusca y leve mejoría en reposo. Durante la micción, la diuresis era clara y con aumento del dolor testicular irradiado a la parte baja del abdomen. Se decide su ingreso hospitalario y paso urgente por quirófano y se lleva a cabo un plan de cuidados de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Testículo, torsión del cordón espermático, orquiectomía, cuidados de enfermería, terminología normalizada de enfermería.
ABSTRACT
In this clinical case, the patient was admitted to the emergency department with sudden onset left testicular pain and slight improvement at rest. During micturition, diuresis was clear and with increased testicular pain radiating to the lower abdomen. His hospital admission and urgent passage through the operating room are decided and a nursing care plan is carried out.
KEY WORDS
testis, spermatic cord torsion, orchiectomy, nursing care, standardized nursing terminology.
INTRODUCCIÓN
La afección aguda del escroto o Torsión Testicular (TT) en edad pediátrica se presenta con poca frecuencia y su diagnóstico y tratamiento deben ser inmediatos, con la finalidad de evitar una orquiectomía.
Las características clínicas de la TT son las siguientes:
aparición aguda de dolor de la gónada afectada con severidad creciente, mejora con el reposo y se irradia al conducto inguinal ipsilateral o parte baja del abdomen; el examen físico revela testículo alto con epidídimo transverso (signo de Guoverneur), reflejo cremastérico ausente; el dolor aumenta al elevarlo hacia el conducto inguinal (S. de Prehn); su bolsa escrotal es hiperémica y esta inflamada, el cordón espermático se palpa grueso y la transiluminación es negativa. Es importante comparar los signos detectados con el testículo contralateral. Algunos pacientes tienen datos vegetativos, por ejemplo, sudoración, náuseas y vómitos1.
Así pues, la torsión testicular es un proceso agudo y doloroso, por isquemia testicular debido a obliteración de los vasos del cordón, al girar sobre su eje, por contracción violenta del cremaster, que lleva al infarto y necrosis de la glándula.
Características:
- Ocurre en la pubertad, niños y adolescentes.
- También, aunque raramente en lactantes y recién nacidos.
- Generalmente intravaginal.
- Ocurre durante el sueño en el 50%.
Mecanismo de producción:
- Es una secuencia de: espasmo-contracción-ascenso-rotación-oblicua.
Clínica:
- Comienzo brusco y súbito.
- Dolor intenso escrotal.
- Irradiación inguinal o ilíaca y lumbar.
- Afectación general refleja.
- No fiebre.
- No antecedentes infecciosos, urológicos ni traumáticos.
- Cordón aumentado y doloroso.
- Bolsa escrotal aumentada, edematizada y en ocasiones con ligero color azulado.
Diagnóstico:
- Ha de ser precoz, 2-6 horas máximo.
- Valorar circunstancias de aparición.
- Sintomatología inicial.
- Doppler, ultrasonidos.
Diagnóstico diferencial:
- Con otros accidentes vasculares testiculares: torsión hidátide de Morgagni.
- Hernia estrangulada en niños.
- Procesos inflamatorios: orquiepididimitis.
- Traumatismos.
- Tumores testiculares.
- Hidrocele: trasluminación positiva.
- Varicocele: supratesticular.
- Quiste de cordón.
Tratamiento:
- Quirúrgico:
- Intentar distorsión manual y fijar con puntos.
- Distorsionar antes de 6-8 horas.
- Fijar teste contralateral.
- Intervención tardía y teste irrecuperable, orquiectomía2.
El diagnóstico diferencial principalmente debe hacerse con la epididimitis. En los casos de epididimitis puede haber secreción uretral o disuria dolorosa y el antecedente anamnésico de relación sexual reciente. Además, a diferencia de la torsión testicular, en ésta la elevación del testículo produce alivio.
El Eco-Doppler es de gran ayuda en el diagnóstico, pero la necesidad de resolver pronto una emergencia como la torsión del cordón obliga en muchas ocasiones a tomar decisiones sin esperar a realizarlo. En las pruebas complementarias encontramos Elemental y Sedimento normales y Hemograma frecuentemente con leucocitosis con desviación a la izquierda.
Como tratamiento en primer lugar se puede intentar la detorsión manual, con inyección de 10 a 20 ml de Clorhidrato de lidocaína al 1% a nivel del anillo externo, primero desrrotando el testículo hacia afuera en el eje vertical, si ésto produce más dolor, entonces se hará lo contrario. Si la destorsión tiene éxito entonces debe de ser seguida de la orquidopexia. Si no tiene éxito, el tratamiento debe ser quirúrgico y debe ser realizado de manera urgente para evitar complicaciones con el paso de las horas.
Es importante en Urgencias hacer un diagnóstico y un tratamiento lo más rápido posible, ya que el porcentaje de supervivencia del testículo según pasan las horas, desciende considerablemente:
- Menos de 6 horas: 85-97%.
- Entre 6 y 12 horas: 70%.
- Más de 12 horas: 20%.
- Más de 24 horas: 10%3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Datos personales: varón de 19 años sin alergias medicamentosas conocidas y antecedentes de epilepsia y apendicectomía. Refiere un dolor en testículo izquierdo que se irradia a ingle y fosa lumbar izquierda.
Alergias: no alergias conocidas.
Medicación actual: keppra 500 mgr cada 12 horas e ibuprofeno 600 mgr cada 8 horas.
DESARROLLO
Paciente que acude al servicio de urgencias por dolor en testículo izquierdo irradiado a la región inguinal y lumbar izquierda, acompañado de náuseas y vómitos con más de 12 horas de evolución a su llegada. El paciente no presenta fiebre ni síntomas de disuria. Durante la exploración se realiza eco doppler, que sugiere torsión testicular por lo que se decide su intervención quirúrgica urgente e ingreso hospitalario. En el quirófano se realiza una orquiectomía por necrosis del testículo izquierdo con rotación del cordón espermático. Después es ingresado en la planta de urología para vigilancia postoperatoria, recibiendo el alta a las 24 horas tras no presentar ninguna complicación.
Se realiza una valoración global con las correspondientes 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y se formulan los diagnósticos con sus objetivos e intervenciones que más se ajustan al paciente.
Dada la buena evolución y rápida mejoría del paciente se decide dar alta a domicilio tras 24 horas de ingreso en planta de urología, siguiendo las siguientes recomendaciones:
Medicación: Analgesia habitual si requiere. Amoxicilina clavulánico 875/125 mg durante 7 días.
Continuar con su tratamiento habitual antes de su ingreso.
Se aconseja:
– No realizar esfuerzos físicos. Actividad física progresiva según evolución.
-Tomar y anotar la temperatura todas las tardes.
– Ingesta abundante de líquidos (2/3 litros diarios).
– Curas diarias de herida quirúrgica con agua, jabón y antiséptico. El material de sutura se desprenderá sólo en aproximadamente 21 días.
-Cita en consultas externas para revisión a cargo del servicio de urología.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación.
El paciente no presenta ninguna alteración y mantiene conservada su capacidad de oxigenación, manteniendo cifras superiores al 95% en todo momento.
- Necesidad de nutrición e hidratación.
El paciente presenta buena perfusión tisular y buena hidratación. Inicia tolerancia 6 horas después de la intervención.
- Necesidad de eliminación.
Se procede a sondaje vesical, el cual es retirado la misma noche tras la operación por la mala tolerancia presentada por el paciente.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
El paciente inicia sedestación a las horas de haber sido sometido a la orquiectomía sin complicaciones.
- Necesidad de descanso y sueño.
Precisa de medicación para conciliar el sueño debido a la incomodidad tras la cirugía y tener que compartir habitación.
- Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
No se observa alteración.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal.
El paciente se mantiene afebril durante toda su estancia hospitalaria.
- Necesidad de higiene y protección de la piel.
Piel normocoloreada y normohidratada, correcta higiene personal, no hay signos de deshidratación y no lesiones por presión.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno.
No se observa alteración.
- Necesidad de comunicarse.
No se observa alteración. Se comunica con coherencia y fluidez. No déficit sensorial.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias.
No se observa alteración. No manifiesta necesidades espirituales ni costumbres culturales que puedan suponer un riesgo para su salud durante el tiempo que se encuentre en el bloque quirúrgico.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
El paciente se muestra preocupado por el tema de la ausencia al trabajo; es autónomo y le preocupa faltar varios días a su puesto de trabajo.
- Necesidad de participar en actividades recreativas.
El paciente es jugador en un equipo de fútbol y manifiesta algo de ansiedad ante la posibilidad de no poder jugar en un futuro próximo.
- Necesidad de aprendizaje.
No se observa alteración.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS. NANDA, NOC Y NIC4-6
(00059) Disfunción sexual.
Objetivo NOC:
(1308) Adaptación a la discapacidad física.
Objetivo NOC:
(1207) Identidad sexual.
Intervención NIC:
(5230) Mejorar el afrontamiento.
Actividades:
- Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los roles y las relaciones.
(5270) Apoyo emocional.
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
Intervención NIC:
(5820) Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
(5624) Enseñanza: sexualidad.
Actividades:
- Crear una atmósfera de aceptación y sin prejuicios.
- Explicar la anatomía y fisiología de la reproducción humana.
(00095) Insomnio.
Objetivo NOC:
(0004) Sueño.
Intervención NIC:
(1850) Mejorar el sueño.
Actividades:
– Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
(2300) Administración de medicación.
Actividades:
- Prescribir o recomendar los medicamentos, de acuerdo con la autoridad prescriptora, según el caso.
- Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos, incluidos los que se venden sin receta y las sustancias de fitoterapia.
- Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si es adecuado.
(00016) Deterioro de la eliminación urinaria.
Objetivo NOC:
(0503) Eliminación urinaria.
Objetivo NOC:
(1608) Control de síntomas.
Intervención NIC:
(1876) Cuidados del catéter urinario.
Actividades:
- Usar órdenes de interrupción automática y recordatorios para solicitar una orden de retirar el dispositivo cuando la indicación se haya resuelto.
- Mantener una higiene de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación del catéter.
- Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado, estéril y sin obstrucciones.
- Asegurarse de que la bolsa de drenaje se sitúa por debajo del nivel de la vejiga.
Intervención NIC:
(5395) Mejora de la autoconfianza.
Actividades:
- Identificar los obstáculos al cambio de conducta.
- Proporcionar información sobre la conducta deseada.
BIBLIOGRAFÍA
- Jiménez-Y Felipe JH, Castillo-Aldaco JD, Fimbres-Franco R. Torsión Testicular. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2021; 38 (2):169-176.
- Javier Martínez de Iturrate Arin. Torsión testicular. En: Ernesto Fernández del Busto, Javier Martínez de Iturrate. Manual de enfermería urológica. 1. Valladolid. Universidad de Valladolid. 2000. P.320-323.
- Estefanía Gabriela Rodríguez Peñil, Álvaro Mauricio Contreras Arenas. Torsión testicular, a propósito de un caso. Revista electrónica de portales médicos. Diciembre de 2018. 13 (23). 1091.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros; definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.